Social

Hambre y sobrepeso, dos caras de la desigualdad en América Latina

Hambre y sobrepeso, dos caras de la desigualdad en América Latina

La región latinoamericana es una de las más desiguales del mundo y así lo reflejan sus problemáticas. Según un nuevo informe interagencial de la ONU, la incidencia del hambre continúa casi 1% por encima de los registros previos a la pandemia de COVID-19 pese a haber disminuido con respecto a la medición anterior. Además, el informe revela acerca de un creciente problema de malnutrición, que incluye una tasa de sobrepeso de 8,6% entre los niños menores de cinco años.
¿Cómo es la relación de la generación Z con el tercer sector?

¿Cómo es la relación de la generación Z con el tercer sector?

Las y los jóvenes demandan a las ONG cambiar su concepto de filantropía y “pasar de la donación a la acción”. Esta es una de las peticiones que recoge el decálogo elaborado tras el evento THINK X SOCIAL, desarrollado recientemente en Madrid por la Fundación Botín en colaboración con Flecher.co y Work for Social, y en el que se buscaron soluciones creativas que acercasen a los jóvenes al Tercer Sector.
Educación y participación, el mejor antídoto contra la desigualdad

Educación y participación, el mejor antídoto contra la desigualdad

Liliana Valiña es la presidenta del Mecanismo de Expertos sobre el Derecho al Desarrollo y experta en derechos humanos. En una entrevista con Naciones Unidas señaló que, teniendo en cuenta la participación de las personas y las comunidades, los Estados deben generar políticas públicas que permitan el acceso a recursos y derechos básicos como la salud, la educación, la alimentación y la vivienda.
Medir la pobreza, clave para reducirla

Medir la pobreza, clave para reducirla

Mañana, 17 de octubre, se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Desde Fundación Microfinanzas BBVA recuerdan que, en este día, es esencial profundizar acerca de cómo se mide y se aborda la pobreza. Según los expertos, su medición se ha basado tradicionalmente en evaluar los ingresos o el gasto de una persona o un hogar.
Migraciones climáticas: casi 100 millones de niños y niñas fueron desplazados de sus hogares

Migraciones climáticas: casi 100 millones de niños y niñas fueron desplazados de sus hogares

Así lo informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La agencia señaló que el informe “Niños desplazados en un clima cambiante” es el primer análisis mundial del número de menores expulsados de sus hogares entre 2016 y 2021 debido a inundaciones, tormentas, sequías e incendios forestales. Además, el documento examina las proyecciones para los próximos 30 años.
Nacer mujer sigue siendo un factor de riesgo

Nacer mujer sigue siendo un factor de riesgo

Reem Alsalem, relatora especial de la ONU, denuncia que las mujeres y las niñas siguen siendo asesinadas por su género. Sin dudas, en algunos países, los avances conseguidos durante décadas para detener la violencia contra las mujeres y su discriminación están retrocediendo, asegura la experta, que pide defender el objetivo, el espíritu y el significado de las obligaciones fundamentales en materia de derechos humanos.
El Mediterráneo, un cementerio del futuro

El Mediterráneo, un cementerio del futuro

El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) publicó el pasado viernes 29 de septiembre una serie de datos estremecedores en relación a la migración. Concretamente, se informó que casi 12.000 menores no acompañados cruzaron el Mediterráneo central hasta Italia entre enero y septiembre, huyendo de los conflictos y el hambre. Viajan en embarcaciones precarias y abarrotadas, corriendo el riesgo de sufrir explotación por el camino y con sistemas de rescate débiles y descoordinados. Casi 1000 personas desaparecieron este verano.
La CEPAL insta a los gobiernos latinoamericanos a proteger a defensores de DD.HH

La CEPAL insta a los gobiernos latinoamericanos a proteger a defensores de DD.HH

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe celebró en Panamá el segundo foro anual sobre defensores de los Derechos Humanos en asuntos ambientales con el propósito de compartir experiencias y buenas prácticas en la promoción, prevención y protección de esas personas, cuyo trabajo es crucial para la sociedad en el contexto del cambio climático.
España solidaria: crece el número de donantes con gran capacidad económica

España solidaria: crece el número de donantes con gran capacidad económica

Así lo muestra el “Barómetro de la filantropía privada en España” elaborado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr). La publicación, que ofrece un interesante análisis de las grandes donaciones a entidades no lucrativas, muestra, entre otras cosas, que los donantes de nivel alto y medio-alto han aumentado un 11% entre 2017 y 2021, representan el 0,05% del total y sus aportaciones suponen el 1,8% de los ingresos de las ONG.
La otra frontera de la migración, la salud mental

La otra frontera de la migración, la salud mental

Cruz Roja ha analizado más de mil casos de personas migrantes (refugiadas, solicitantes de asilo, etc.) para estudiar cómo es su salud mental. El estudio revela que la situación que más protege la salud mental frente a los riesgos y afectaciones derivadas de la migración forzosa es el empleo y la ocupación remunerada.
Sin salud no hay desarrollo sostenible posible

Sin salud no hay desarrollo sostenible posible

Lograr un futuro más saludable para toda la humanidad es, sin dudas, el desafío más urgente en la actualidad. La salud es lo primero; sin ella la Agenda 2030 no tienen razón de ser. Sin embargo, la mitad de la población mundial no puede acceder a los mínimos sanitarios y existe una falta histórica de inversión en atención primaria. Reunidos en Nueva York, los líderes mundiales participaron en tres importantes reuniones sobre la salud, entre ellas una sobre preparación ante las pandemias y otra sobre cobertura sanitaria universal, para afrontar los principales retos.
Un futuro poco alentador para las mujeres

Un futuro poco alentador para las mujeres

Un informe publicado recientemente de forma conjunta por ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU DESA), bajo el título “Progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: El Panorama de Género 2023” advierte que el 8% de las mujeres y niñas vivirán en pobreza extrema para 2030.
Los ODS relacionados con la infancia, cada vez más lejos de lograrse

Los ODS relacionados con la infancia, cada vez más lejos de lograrse

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) denuncian que millones de niños y niñas están siendo olvidados. Concretamente, dos tercios de los Objetivos de Desarrollo relacionados con la infancia no están en camino de lograrse en 2030.
Uno de cada seis niños del mundo vive en pobreza extrema

Uno de cada seis niños del mundo vive en pobreza extrema

Un nuevo estudio conjunto del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial, publicado recientemente en vísperas del Segmento de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU, a celebrarse la próxima semana, denuncia que más de 330 millones de niños y niñas sobreviven con menos 2,15 dólares al día.
Fronteras del dolor: Casi 700 personas perdieron la vida intentando cruzar a Estados Unidos en 2022

Fronteras del dolor: Casi 700 personas perdieron la vida intentando cruzar a Estados Unidos en 2022

En todo el continente americano, se han documentado 1457 muertes o desapariciones de migrantes, la cifra más alta desde que hay registros. Cuba es el país de origen con más fallecidos. Según los datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), la frontera entre Estados Unidos y México es la ruta migratoria terrestre más peligrosa del mundo.
La escolarización de niños refugiados está en riesgo

La escolarización de niños refugiados está en riesgo

Un informe recientemente publicado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) denuncia que, actualmente, más de siete millones de niños refugiados no van a la escuela. Concretamente, el 20% de los refugiados vive en los 46 países menos desarrollados del mundo y más del 75% viven en naciones de renta baja y media, lo que hace que los más pobres soporten una carga desproporcionada de los costos de educación de los niños desplazados.
La crisis de migración infantil acecha América Latina

La crisis de migración infantil acecha América Latina

La violencia, la inestabilidad y el cambio climático son las principales causas del desplazamiento de niños en América Latina y el Caribe, una región donde el 25% de los migrantes son menores de edad, la mayor proporción a nivel global. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) alerta de que las y los niños que se desplazan son cada vez más pequeños, el 91% de ellos no llega a los once años.
La solidaridad se consolida en España

La solidaridad se consolida en España

Así los afirma el estudio bienal “La Realidad del Socio y Donante 2023”, elaborado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr) en colaboración de la consultora Sinergiacrm. Según la investigación la aportación media de la ciudadanía española a las ONG mantiene su crecimiento sostenido y alcanza los 149 euros anuales. Además, se observa que el perfil medio del socio es una mujer de 59 años, con un poder adquisitivo mayor que la media española y residente en las provincias más pobladas del país.
Desaparecidos, los dolores que aún nos quedan

Desaparecidos, los dolores que aún nos quedan

Ayer, miércoles 30 de agosto, se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una violación de los derechos humanos que se ha convertido en un problema mundial aún sin solución. Desde Naciones Unidas afirman que los Estados deben proteger y reparar a todas las víctimas de las desapariciones forzadas.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies