Social
Un nuevo informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca una amplia gama de diferencias de cobertura entre países y afirma que los acuerdos alcanzados entre los representantes de los trabajadores y los de las empresas fueron determinantes para mitigar el impacto de la crisis del COVID-19 sobre el empleo y los ingresos.
Ver noticia
La irrupción del Covid-19 en 2020 llegó promoviendo enormes desafíos a nivel mundial, no solamente con relación a las cuestiones sanitarias, sino también a los problemas económicos y sociales. El mundo se transformó de un día para el otro. El nuevo panorama global generó desafíos que exigieron nuevas formas de encontrar soluciones y reforzaron la importancia de generar respuestas rápidas alineadas a las necesidades reales de las poblaciones más afectadas. En este contexto, las fundaciones comunitarias tuvieron un papel protagónico. Un informe publicado por la Red Iberoamericana de Fundaciones Comunitarias relata la experiencia de diversas organizaciones en Brasil, Costa Rica, España y México y muestra como estas marcaron la diferencia y se convirtieron en un componente imprescindible para la reconstrucción del tejido social.
Ver noticia
Hace pocos días se conoció el “Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2022” publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). El documento es una prueba más de que hemos fallado como humanidad. Los resultados de la investigación revelan que cerca de 193 millones de personas de 53 países o territorios sufrieron hambre en “niveles de crisis o peores”, lo que supone un aumento de 40 millones en el año transcurrido entre 2020 y 2021. El documento detalla que en la lista de países que padecen el flagelo, 39 naciones se repiten cada año y que su población hambrienta se duplicó entre 2016 y 2021. Las cifras del dolor cristalizan la injusticia de una sociedad en ruinas: muchos mueren de hambre en un mundo a donde sobra el alimento.
Ver noticia
Las cifras del dolor una vez más estremecen al mundo enero. Un nuevo informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados advierte que el año pasado más de 3.000 migrantes que emprendían su ruta rumbo a Europa murieron antes de llegar. Ante esta grave situación, el organismo solicita 163,5 millones de dólares para su Estrategia Actualizada de Reducción de Riesgos.
Ver noticia
El presidente de la Asamblea General de la ONU, Abdulla Shahid , afirmó que la urbanización sostenible no se refiere únicamente a las ciudades, también consiste en cómo las zonas rurales y urbanas aprovechan el potencial de la urbanización para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de todas las personas y esta ha de llegar a todos los países, y no ser un beneficio de algunos.
Ver noticia
La Fundación ha presentado su Memoria Anual 2021, en la que analiza la labor que lleva a cabo por la igualdad de oportunidades en el empleo y muestra excelentes resultados: la entidad atendió a más de 4.500 personas con discapacidad el año pasado, de las cuales el 43% acabó con un empleo. Además, se formaron a 2.558 personas (+19% respecto a 2020).
Ver noticia
El mundo está convulsionado. De eso no hay dudas. Crisis económica post- pandemia, emergencia climática, guerra en Ucrania, aumento de precios, inflación, y la lista podría seguir. El grado de polarización, de confrontación visceral y de discusiones inconducentes en la esfera política se ha incrementado mucho en los últimos tiempos. La grieta entre unos y otros se ha vuelto ya casi irreparable. La violencia y el odio tiñen las discusiones y, lo más grave, inhabilitan la escucha, la posibilidad de realmente construir algo diferente mediante el diálogo. En este escenario, donde la empatía se ha extraviado, Ecodes quiere contribuir a frenar este proceso de degradación de nuestra vida pública y propone cuatro normas de conducta que pueden hacer las veces de brújula para recuperar el rumbo.
Ver noticia
Desde la ONG Acción Contra El Hambre (ACH) denuncian que una de las consecuencias más graves del conflicto armado en Ucrania es la falta de alimentos que esta está provocando a nivel mundial, así como el aumento desmedido de los precios.
Ver noticia
Así lo afirmó Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la 12ª sesión del Grupo de Trabajo sobre Envejecimiento. La mandataria expresó la necesidad de mayor protección a este colectivo de personas cuyos derechos continúan siendo ignorados y desatendidos en la mayoría de las políticas y programas nacionales.
Ver noticia
Esta es una de las principales conclusiones que se desprende de la V Encuesta de Percepción Social de la Innovación, presentada hoy, 28 de marzo, en Palma (Mallorca) por Cotec y Sigma Dos. La encuesta forma parte del Observatorio de Informe Cotec y tiene carácter anual. Para esta edición se realizaron 7.540 entrevistas (por su tamaño permite desglosar resultados autonómicos), entre diciembre de 2021 y enero de 2022. La investigación advierte que el 63% de las y los encuestados cree que en España no se promueve lo suficiente la igualdad de oportunidades y la justicia social.
Ver noticia
El pasado jueves 24 de marzo, las y los eurodiputados definieron canalizar fondos regionales y de asilo a los Estados miembros que acogen a personas que han tenido que huir de Ucrania tras la invasión rusa. Se trata de más de 10.000 millones para cubrir necesidades urgentes.
Ver noticia
Tras varias semanas de comenzada la invasión rusa en Ucrania, desde el Pacto Mundial de Naciones Unidas España animan a las empresas a colaborar para ayudar a las personas afectadas en este conflicto. Para facilitar la contribución, la entidad ha desarrollado una seria de recomendaciones útiles.
Ver noticia
La situación que viven los refugiados ucranianos al cruzar la frontera es inhumana .El director general de Acción contra el Hambre advierte que las condiciones de las personas que escapan de la guerra es dramática. El equipo de emergencias de la ONG ha enviado toneladas de comida y kits de limpieza a Ucrania, para atender a la población de Odesa y está evaluando tener, lo antes posible, una base operativa en Ucrania.
Ver noticia
La trágica situación que se vive en Ucrania mantiene al mundo en alerta. Se trata de una verdadera crisis humanitaria que, según organismos internacionales, en términos de escalada de sus refugiados, no tiene precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Según recientes reportes de Naciones Unidas, el número total de personas que han huido de Ucrania, desde el inicio de la invasión rusa, ha superado ya los tres millones.
Ver noticia
Tras la pandemia, el esfuerzo de los Estados europeos para combatir la crisis sanitaria y mitigar los efectos más graves ha elevado el gasto público medio total de la UE del 46,5% al 53,1% del PIB. Nuestro país también se mantuvo con esa tendencia, según el informe Focus on Spanish Society, editado por Funcas y que analiza datos recientes publicados por Eurostat.
Ver noticia
El mundo es especialmente desigual para las personas con discapacidad. Si bien ha habido ciertos avances, en términos generales esta población ve vulnerados sus derechos en numerosas oportunidades. En el marco de la segunda Cumbre Mundial sobre Discapacidad, el Grupo Banco Mundial anunció 10 compromisos sectoriales dirigidos a acelerar los esfuerzos mundiales en favor de un desarrollo inclusivo para las personas con discapacidad.
Ver noticia
Tras los desgarradores reportes que la organización recibió en los últimos días de su personal atrapado en Mariúpol (Ucrania), mediante un comunicado la organización humanitaria pide a todos los militares que luchan en este conflicto que respeten las reglas de la guerra.
Ver noticia
La corresponsabilidad familiar en la lucha por la igualdad de género es un aspecto fundamental. Consciente de esto la entidad financiera apuesta por programas y acciones que reflejan los diferentes modelos de familia, las nuevas paternidades, el impulso en la promoción de mujeres y la visibilidad de referentes para expandir el mensaje de la diversidad.
Ver noticia
El Consejo de Derechos Humanos adoptó el pasado viernes 4 de febrero, una resolución por la que decidió crear una comisión de investigación internacional independiente que investigará todas las presuntas violaciones de los Derechos Humanos cometidas en el transcurso a la agresión de la Federación Rusa contra Ucrania. Asimismo, elaborará una serie de recomendaciones, en particular sobre las medidas de rendición de cuentas.
Ver noticia