Las organizaciones sociales nacen del voluntariado, el tiempo ha demostrado su importancia para la sociedad, pero es hora de dejar de fomentar la creación de nuevas ONG en cada país, pues por poner un ejemplo, sólo en Brasil ya hay 815.000 inscritas. El fortalecimiento de las organizaciones no gubernamentales existentes es una perspectiva válida y efectiva para maximizar el impacto de sus acciones. En lugar de crear constantemente nuevas ONG, concentrar esfuerzos en fortalecer y apoyar las organizaciones ya existentes puede llevar a resultados más significativos y sostenibles ya que se puede aprovechar la experiencia acumulada, evitar la duplicación de esfuerzos, lograr un impacto a largo plazo y aprovechar los recursos limitados generando un cambio significativo en las comunidades que atienden.
Ver noticia
En el Mes Europeo de la Diversidad es imprescindible determinar los beneficios económicos a los que nos referimos; e identificar cuál es el rol de la inclusión y de qué hablamos cuando hablamos de diversidad. Para ello huiremos de la “opinología”, recurriendo a la mención de datos provenientes de estudios y voces expertas. Para los beneficios económicos y el rol de la inclusión, podemos remontarnos al 2014, cuando la consultora McKinsey hizo la primera publicación al respecto e identificaba un incremental de rendimiento económico del 25 al 36%, según el tipo de diversidad con la que estaba compuesto el equipo directivo: género u origen.
Ver noticia
Es incuestionable que los y las jóvenes activistas hemos logrado finalmente posicionar el cambio climático en la agenda global. Destaca el movimiento Fridays for Future liderado por Greta Thundberg, movimiento al que se han unido millones de estudiantes desde 2018. En los últimos años, la juventud ha mostrado una perseverancia incansable, una capacidad de alcance y movilización extensa en nuestras comunidades locales, universidades y colegios, y una iniciativa innovadora en redes sociales para hacerse oír.
Ver noticia
En el ámbito de las finanzas, muchos nos preguntamos cuáles son las principales diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres, y las implicaciones que tiene la brecha de género latente en nuestras sociedades. En lo que respecta a su participación en el sistema financiero global, las mujeres todavía hoy se enfrentan a diversas barreras tanto estructurales como culturales. La falta de educación financiera, las expectativas y estereotipos sociales de género, la desigualdad salarial, o la falta de representación femenina en el sector son sólo algunos de los ejemplos que ilustran esta realidad.
Ver noticia
Top