El transporte sostenible necesita más ambición eléctrica

El Día Mundial del Transporte Sostenible es una buena ocasión para detenerse y mirar con cierta perspectiva el camino que estamos recorriendo. Cada año hablamos de movilidad limpia, de electrificación y de infraestructuras que permitan cambiar la forma en la que nos movemos.

¿Cuándo cerramos las gasolineras?

Europa tiene que afrontar un panorama tan complejo como estratégico: la aplicación de un exigente programa de descarbonización que prohibirá la venta de coches nuevos con motor de combustión (incluyendo los híbridos) a partir de 2035 y su prohibición de circular por el territorio europeo a partir del año 2050.

IA inclusiva y sostenible: ¿Quién decide qué salvar y a quién priorizar?

Imagina que un algoritmo determina si recibes un préstamo, si consigues un empleo o cuántas horas de cuidado médico necesitas. No es ciencia ficción: ya está sucediendo. En Arkansas, Estados Unidos, un error de codificación en un algoritmo redujo injustificadamente la cobertura de salud para pacientes con parálisis cerebral, asignándoles menos horas de cuidados intensivos de las que realmente necesitaban.

Voluntariado, la formación invisible que impulsa tu carrera

Si crees que el voluntariado se trata de hacer el bien, prepárate para una revelación que acapara los titulares: ayudar a los demás también te ayuda a ti, ¡y mucho! No solo en su corazón, sino en su carrera. Así es. Ese sábado en el que organizaste una colecta de alimentos puede haber sido más valioso para tu currículum que ese curso de Excel que tomaste llorando a las 11 p.m.

La movilidad sostenible empieza en el parking

La aprobación de la próxima Ley de Movilidad Sostenible marca un punto de inflexión para el tejido empresarial español. Lo que para algunos se presenta como un nuevo requisito normativo —la obligación de desarrollar Planes de Movilidad Sostenible para empresas de más de 500 empleados o 250 por turno— es, en realidad, la oportunidad de oro para alinear la estrategia de negocio con las cero emisiones.

La ciencia aplicada en innovación tecnológica para renaturalizar el océano

Durante siglos, la humanidad ha construido su progreso de espaldas a la naturaleza, como si el desarrollo y la vida fueran caminos separados. En realidad, ambas están profundamente conectadas: cualquier impacto en una repercute inevitablemente en la otra. En el actual contexto de crisis climática y pérdida acelerada de biodiversidad, recuperar la armonía exige incorporar la tecnología como aliada esencial para restaurar los ecosistemas marinos.

Imantando la brújula moral: tomándonos en serio la responsabilidad

Con este apartado busco defender una tesis sencilla y ambiciosa a la vez: la conducta reflexiva es la condición de posibilidad de la responsabilidad moral y, desde ahí, el puente más sólido hacia la benevolencia. La ética, así entendida, desplaza el foco desde la pura imputación hacia prácticas atentas con los más vulnerables.

Latinoamérica sostenible: el continente de la última oportunidad

En el corazón del Darién, donde hace apenas una década solo reinaba el silencio —y el miedo—, hoy brota una nueva economía. Biofílmica, una empresa de biotecnología, paga a comunidades locales por recolectar plantas medicinales asistidas por inteligencia artificial. Han descubierto tres moléculas con potencial anticancerígeno y creado 1.200 empleos en territorios antes dominados por el narcotráfico. Una postal del futuro: Latinoamérica como reserva ecológica y laboratorio social del planeta.

El poder invisible del voluntariado, una fuerza que transforma

En un mundo marcado por crisis sucesivas y desigualdades persistentes, el voluntariado emerge como una respuesta silenciosa pero esencial. A las puertas del Año Internacional del Voluntariado para el Desarrollo Sostenible (2026), es momento de devolverle la visibilidad y el reconocimiento que merece.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies