Social

Preocupante aumento de la inseguridad alimentaria en España

Preocupante aumento de la inseguridad alimentaria en España

La Organización Humanitaria Cruz Roja ha presentado un estudio alarmante sobre la creciente inseguridad alimentaria en España. El informe destaca los factores que contribuyen a este problema y su impacto en las familias más vulnerables. Sorprendentemente, solo el 32% de las familias preparan comidas con alimentos frescos a diario, mientras que un 80,5% opta por alimentos menos nutritivos pero más económicos y saciantes.
La pandemia de COVID-19 reduce la esperanza de vida en casi dos años, impactando severamente a países menos desarrollados

La pandemia de COVID-19 reduce la esperanza de vida en casi dos años, impactando severamente a países menos desarrollados

La pandemia de coronavirus, que ha cobrado más de siete millones de vidas confirmadas, ha deshecho una década de progreso en la esperanza de vida entre 2020 y 2021. Según datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el COVID-19 fue la tercera causa de muerte en el mundo en 2020 y ascendió al segundo lugar un año después. Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de un tratado pandémico global para salvaguardar a las generaciones venideras y garantizar un acceso equitativo a las herramientas de ayuda necesarias.
Las cifras del dolor: crece el hambre en el mundo

Las cifras del dolor: crece el hambre en el mundo

Según el Programa Mundial de Alimentos(PMA), 783 millones de personas en el mundo se acuestan con hambre. Datos recientes recabados por diversas organizaciones sociales indican que el número de individuos que experimentan una situación de extrema necesidad alimentaria ha aumentado casi al doble desde 2019, llegando a afectar a 258 millones de personas en 58 países para el año 2023.
Políticas inclusivas, el motor imprescindible para un crecimiento económico sostenible

Políticas inclusivas, el motor imprescindible para un crecimiento económico sostenible

En una entrevista exclusiva con Noticias ONU, Hamid Rashid, autor del informe "Situación y perspectivas de la economía mundial a mitad de año", ofrece un análisis detallado sobre los desafíos actuales y las perspectivas futuras de la economía mundial. Desde la inflación hasta los efectos de los conflictos geopolíticos y la transición hacia una economía más sostenible, Rashid proporciona una visión experta sobre temas cruciales que moldean el panorama económico global.
Triple perspectiva del plan de diversidad de Santalucía: generacional, de género y funcional

Triple perspectiva del plan de diversidad de Santalucía: generacional, de género y funcional

La aseguradora líder en protección familiar está comprometida con la creación de una cultura corporativa diversa e inclusiva, donde todas las personas puedan sentirse integradas y puedan desarrollar su carrera profesional, es por ello, que su nuevo Plan de Diversidad cuenta con una triple perspectiva: generacional, de género y funcional.
Sólo el 5% de la ayuda mundial se destina a la infancia

Sólo el 5% de la ayuda mundial se destina a la infancia

Un reciente estudio realizado por la ONG World Vision, en colaboración con Ernst & Young, ha desvelado que cada dólar invertido en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) vinculada a la infancia genera un retorno de diez dólares. Según la investigación, el impacto de esta inversión en la infancia es diez veces mayor que la cantidad invertida inicialmente.
La inteligencia artificial: motor fundamental para un desarrollo sostenible

La inteligencia artificial: motor fundamental para un desarrollo sostenible

En la encrucijada de la tecnología y la sostenibilidad, la Inteligencia Artificial emerge como un catalizador clave en la búsqueda de un futuro equitativo y próspero para nuestras comunidades y el planeta. Descubre cómo esta innovadora herramienta no solo impulsa el desarrollo sostenible, sino que también desempeña un papel crucial en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Las comunidades indígenas son fundamentales para proteger el planeta

Las comunidades indígenas son fundamentales para proteger el planeta

La importancia de un planeta sano para garantizar un futuro sostenible es innegable, y quienes se destacan en la defensa de esta causa son las comunidades indígenas. A pesar de que los territorios indígenas albergan la mayor biodiversidad del planeta, estas comunidades enfrentan una creciente criminalización y violencia, incluso hasta perder la vida, por proteger sus tierras.
Derechos reproductivos, una deuda pendiente con muchas mujeres

Derechos reproductivos, una deuda pendiente con muchas mujeres

A pesar de los avances en salud sexual y reproductiva, una prioridad global desde hace tres décadas, persisten desafíos alarmantes en la protección de las mujeres contra muertes evitables durante el embarazo y el parto. Según un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), las mujeres africanas enfrentan un riesgo 130 veces mayor de fallecer por complicaciones durante el embarazo o el parto en comparación con aquellas en Europa y Norteamérica.
El hambre no da tregua en África

El hambre no da tregua en África

Recientemente, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas emitió un comunicado alarmante sobre la creciente crisis de malnutrición en África Occidental y Central. Según este informe, la situación ha alcanzado niveles críticos, especialmente entre los niños menores de cinco años. Se estima que aproximadamente 16,7 millones de estos niños sufren de malnutrición aguda. Además, más de dos tercios de los hogares en la región tienen dificultades para acceder a una dieta nutritiva y equilibrada. Es preocupante que ocho de cada 10 niños de entre seis y 23 meses no estén recibiendo los alimentos esenciales para su óptimo crecimiento y desarrollo.
Hambre y desigualdad: los precios de los alimentos siguen subiendo en los países más pobres

Hambre y desigualdad: los precios de los alimentos siguen subiendo en los países más pobres

El informe "Price Shocks", desarrollado por la agencia internacional de ayuda humanitaria World Vision, destaca una preocupante realidad: los precios de los alimentos están fuera del alcance de los más vulnerables. Específicamente, la investigación revela que nueve de cada diez países con los precios de alimentos más elevados en relación con los ingresos medios están ubicados en el África subsahariana. En esta región, muchas personas se enfrentan a conflictos violentos prolongados, eventos climáticos extremos y desplazamientos forzados, exacerbando aún más su difícil situación.
Las fases del hambre

Las fases del hambre

Naciones Unidas alerta sobre los cinco pasos que separan la seguridad alimentaria de la hambruna. La realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2, que busca erradicar el hambre, parece distante en un escenario donde la realidad del hambre es una constante para numerosos países. En este contexto, comprender esta problemática resulta crucial para tomar medidas y generar un cambio significativo en el mundo.
Zonas rurales de la Unión Europea: cada vez más sostenibles, conectadas y resilientes

Zonas rurales de la Unión Europea: cada vez más sostenibles, conectadas y resilientes

La Comisión Europea ha publicado recientemente un informe en el que se exponen los progresos realizados hasta la fecha en el marco de la visión rural a largo plazo de la UE, se destacan los resultados positivos logrados desde 2021 y se presentan ideas para futuros trabajos.
El panorama tecnológico mundial sigue siendo dispar

El panorama tecnológico mundial sigue siendo dispar

En un informe recientemente publicado por el Grupo Banco Mundial se pone de relieve el potencial digital y se señalan áreas clave para cerrar la brecha creciente. La investigación advierte que en los lugares donde la digitalización logra despegar, se eleva el crecimiento económico, el empleo y la resiliencia.
Migrar, más que un derecho un riesgo

Migrar, más que un derecho un riesgo

Según datos recopilados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), una de cada tres personas migrantes falleció cuando huía de un conflicto. El 60% murieron ahogados y otro 70% nunca es identificado, lo que hace que las familias y las comunidades sufran con la falta de claridad sobre lo que le ocurrió a un amigo o pariente. Concretamente, los expertos estiman que más de 63.000 personas han muerto en la última década cuando migraban a otro país.
La tasa de pobreza infantil en España es la más alta de la Unión Europea

La tasa de pobreza infantil en España es la más alta de la Unión Europea

UNICEF ha divulgado un informe que destaca la falta de acceso de numerosas familias con niños y niñas a una vivienda adecuada, así como la falta de atención a la infancia en las políticas públicas relacionadas. Según la investigación, la situación habitacional en nuestro país coloca en riesgo de pobreza a un adicional de 780.000 niños, niñas y adolescentes.
El impacto positivo de la migración en las economías locales

El impacto positivo de la migración en las economías locales

La llegada de migrantes a América Latina tiene un impacto positivo en las economías locales, como lo evidencian dos nuevos estudios realizados por organismos internacionales, incluyendo la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Estas investigaciones examinan cómo los migrantes llenan vacíos importantes en los mercados laborales locales y estimulan la demanda de bienes y servicios, lo que puede resultar en un aumento de los ingresos fiscales y promover el crecimiento económico. Sin embargo, debido a la falta de reconocimiento de sus títulos, la mayoría de los migrantes se ven obligados a trabajar en el sector informal, lo que restringe sus salarios y aumenta su inseguridad alimentaria.
La integración de lo social, pilar fundamental para el éxito de las compañías

La integración de lo social, pilar fundamental para el éxito de las compañías

La integración de los factores ESG en la estrategia empresarial no solo es una inversión en el éxito a largo plazo, sino también una oportunidad para fortalecer la conexión con todos los grupos de interés. En la sesión "Liderazgo y estrategias de las empresas referentes en impacto social", organizada por Esade y la Fundación SERES, la alta dirección de empresas destacadas como Canal de Isabell II, el Colegio de Registradores y Grupo Indukern, ha analizado los desafíos y oportunidades de esta integración, así como su influencia en la competitividad y la cultura corporativa.
¿Cuáles son las principales causas de la crisis alimentaria mundial?

¿Cuáles son las principales causas de la crisis alimentaria mundial?

La respuesta de António Guterres es clara y directa: el clima y los conflictos son las principales preocupaciones. El Secretario General de las Naciones Unidas insta a los países a respetar el derecho internacional humanitario, subrayando que los conflictos armados amenazan los medios de vida y obligan a las personas a abandonar sus hogares. Además, hace un llamado a intensificar la acción en materia de cambio climático y desarrollo sostenible, lo que incluye una inversión significativa para establecer sistemas alimentarios saludables y equitativos.
El bienestar de las personas mayores, una prioridad para Santalucía

El bienestar de las personas mayores, una prioridad para Santalucía

La aseguradora ha renovado sus alianzas con SECOT, Grandes Amigos y Fundación Pasqual Maragall, entre otras entidades. De este modo, la empresa reafirma su compromiso con la calidad de vida de las personas mayores.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies