Social
Las múltiples crisis que atraviesa el mundo actualmente afectan de manera particular a las y los niños. Un informe recientemente publicado por la agencia para la infancia de Naciones Unidas (UNICEF), detalla cuáles serán los ámbitos más críticos para el año que recién comienza y, por tanto, cuáles deben ser las áreas prioritarias de actuación para los gobiernos.
Ver noticia
El desarrollo sostenible es inviable sin igualdad de género. Es por ello, que avanzar en materia de igualdad es avanzar en sostenibilidad. El índice de igualdad de género 2023 de Bloomberg mide el grado de compromiso de las empresas y la transparencia en la presentación y seguimiento de los datos de género. En esta edición 485 empresas forman parte del prestigioso índice.
Ver noticia
La brecha salarial en nuestro país es un problema aún no resuelto. Adecco Learning & Consulting, la consultora de estrategia y transformación organizacional del Grupo Adecco, ha analizado en profundidad los planes de Igualdad de más de 300 empresas españolas (más de 95.000 posiciones) de diversos sectores para estudiar su política interna y sus planes de Igualdad. Una de las principales conclusiones que se desprende de la investigación es que, a nivel general y con independencia del puesto, la brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúan en torno a un 11,8%. A nivel sectorial, la diferencia se encuentra en el sector alimentación (34,9%) y seguida de la industria química (23%).
Ver noticia
La Vicesecretaria General de Naciones Unidas, Amina Mohammed, describió el mantenimiento de la paz como la “misión principal” y la razón de ser de la ONU, y advirtió el pasado jueves 26 de enero en el Consejo de Seguridad de que se trata de una misión “gravemente amenazada”.
Ver noticia
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas asegura que la elevada demanda de suelo en las ciudades y en el campo han alimentado la especulación, la inflación y las prácticas agrícolas insostenibles, al tiempo que ha mermado el acceso a los medios de subsistencia de sus poblaciones.
Ver noticia
Hoy, 24 de enero, se celebra el Día Internacional de la Educación. Con motivo de la efeméride, la Comisión Europea y el alto representante y vicepresidente Josep Borrell han vertido una contundente declaración.
Ver noticia
Un nuevo informe de Oxfam Intermón denuncia que el 63% de la riqueza producida en el mundo desde 2020 se concentra en pocas manos. El estudio afirma que, a nivel mundial, la fortuna de los milmillonarios ha crecido a un ritmo de 2700 millones de dólares al día, al mismo tiempo que al menos 1700 millones de trabajadoras y trabajadores viven en países dónde la inflación crece por encima de los salarios. Concretamente, los expertos muestran que, en España, la inflación perjudica un 26% más a los hogares con menores ingresos, devorando el poder adquisitivo de los salarios, la principal fuente de ingresos de las familias. A finales de 2022 los márgenes de las empresas eran un 60 % superiores a los observados a finales de 2019, al tiempo que los salarios apenas habían crecido un 4 %.
Ver noticia
Si queremos cumplir con la Agenda 2030, debemos encarar los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde múltiples frentes. La moda es uno de ellos. Concretamente, en la moda sostenible se impone el respeto hacia el planeta y eso es lo que necesitamos. Con el objetivo de frenar la contaminación producto de la indumentaria, nació la Alianza de la ONU para una Moda Sostenible. Una organización que busca unir a diferentes actores para que la moda sea un motor a favor de los ODS.
Ver noticia
El informe recientemente publicado por la Organización Internacional del Trabajo bajo el nombre de “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023” prevé que el desempleo a escala mundial aumentará levemente en 2023, en unos tres millones, hasta alcanzar 208 millones de desempleados, lo que supone una tasa de desempleo mundial del 5,8%. De esta cifra la mayor cantidad de personas son mujeres y jóvenes.
Ver noticia
El último informe de Naciones Unidas Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022 denuncia que el 22,5% de la población en América Latina y el Caribe, es decir unos 131,3 millones de personas, no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable. La inflación de los alimentos, que en esta región está por encima de la media mundial, junto con el alza de precios registrada a nivel mundial, especialmente tras la guerra de Ucrania, la desigualdad y la pobreza ha vuelto más difícil para los habitantes acceder a una dieta más sana.
Ver noticia
Naciones Unidas advierte que los derechos de los más pequeños en todo el mundo están en fuerte retroceso. Los efectos de la pandemia del COVID-19, el cambio climático y los conflictos armados son algunos de los factores más determinantes que amenazan la vida y el futuro de las próximas generaciones.
Ver noticia
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) denuncia que la creciente crisis de desnutrición está empujando a millones de niños y niñpas al borde de la inanición. Frente a esto, advierte que si no se toman medidas urgentes esta crisis se convertirá en catástrofe.
Ver noticia
Cada año, más de 7.000 personas son víctimas de la trata de seres humanos en la Unión Europea. En este contexto, las y los eurodiputados han propuesto reforzar las normas que previenen y combaten este flagelo.
Ver noticia
Un informe recientemente publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que debido a las desigualdades sanitarias sistémicas y persistentes, muchas personas con discapacidad corren el riesgo de morir mucho antes, en ocasiones hasta 20 años, que las personas sin discapacidad.
Ver noticia
Con motivo del Día Internacional del Migrante celebrado el pasado 18 de diciembre, Aldeas Infantiles SOS alerta de que el número de niños, niñas y adolescentes que se ven obligados a huir de sus hogares a causa de la violencia, los conflictos armados, la pobreza y los desastres naturales no deja de crecer. Los expertos advierten que, a finales de 2021, la cifra ascendí a 36,5 millones, un dato que no incluye a los más de cinco millones de menores de edad ucranianos que se han visto desplazados tanto dentro como fuera del país a lo largo de 2022. Migrar nunca es sencillo, y menos aún para los menores, quienes a menudo se encuentran solos, carecen de acceso a servicios básicos y ven sus derechos vulnerados.
Ver noticia
El próximo domingo 18 de diciembre se celebra el Día Internacional del Migrante. Los conflictos, los efectos del cambio climático y las catástrofes empujan a las personas a abandonar sus hogares en busca de refugio. En sus viajes, a menudo se enfrentan a riesgos como la trata y la explotación y luego cuando llegan a destino muchos Estados continúan vulnerando sus derechos. Es importante recordar que migrar es un derecho y debe respetarse.
Ver noticia
Según el estudio “perfil del donante 2022”, elaborado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr) y la empresa de investigación kantar, casi 16 millones de personas han contribuido económicamente con alguna ONG en el presente año. Se observa que la solidaridad de las y los españoles con las diferentes situaciones de crisis como la guerra de Ucrania, el volcán de la Palma o el Covid-19 han influido en este aumento de la colaboración.
Ver noticia
Las y los eurodiputados piden un mejor uso de los fondos de la Unión Europea y no utilizar dinero europeo para segregación. Además, advierten que hacen falta reformas para mejorar la participación social y la accesibilidad y presentaron sus sugerencias para mejorar esta situación.
Ver noticia
El pasado sábado 10 de diciembre se celebró el Día de los Derechos Humanos, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Ver noticia
La Organización las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) denuncian que, si no hay soluciones urgentes y duraderas, la vida de millones de personas está en riesgo, en especial, la de niños y niñas de áfrica occidental y central.
Ver noticia