Publicado el
Un reciente informe de la OIT y el instituto polaco NASK advierte que uno de cada cuatro puestos de trabajo a nivel global podría verse afectado por la inteligencia artificial generativa. Las mujeres y los países de altos ingresos lideran la exposición, aunque la transformación —más que la desaparición— de empleos es el escenario más probable.
La inteligencia artificial revoluciona el empleo: mujeres y países ricos, los más expuestos al cambio

La IA generativa empieza a reconfigurar el mercado laboral mundial, y no todos los grupos laborales se verán afectados por igual.

Un estudio elaborado conjuntamente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK) analiza, con una nueva herramienta global, el grado de exposición de distintas ocupaciones a la inteligencia artificial generativa. El resultado: el 25 % de los empleos en el mundo se encuentra potencialmente expuesto a esta tecnología, porcentaje que asciende al 34 % en los países de ingresos altos.

El informe, titulado Generative AI and Jobs: A Refined Global Index of Occupational Exposure, va más allá de estimaciones teóricas y presenta un método replicable basado en ocupaciones reales y evaluaciones de expertos. Según informa la OIT, esta herramienta permite a los países identificar riesgos específicos y anticipar medidas adecuadas para proteger a los trabajadores en un contexto de rápida digitalización.

“Hemos construido una herramienta concreta basada en trabajos reales, no solo en hipótesis. Combinamos criterios humanos y modelos de IA generativa para diseñar un sistema que puede aplicarse en múltiples países”, señaló Paweł Gmyrek, investigador principal de la OIT y uno de los autores del informe.

Entre las profesiones más vulnerables, destacan las tareas administrativas. Estos empleos concentran funciones fácilmente automatizables por tecnologías de IA generativa como la redacción de textos, la gestión de datos o la atención digitalizada al cliente. Este tipo de exposición impacta con mayor fuerza en las mujeres, especialmente en países desarrollados: casi el 10 % del empleo femenino en estas regiones está en riesgo, frente al 3,5 % en el caso de los hombres.

Además, la automatización no se limita a funciones básicas. Profesiones altamente digitalizadas —como las vinculadas al periodismo, el desarrollo de software o el sector financiero— también enfrentan una creciente exposición, debido a los avances en la generación automatizada de contenidos y análisis de datos. A pesar de las cifras, el informe es claro: la IA generativa no supondrá necesariamente una ola de despidos. La mayoría de las ocupaciones se verán transformadas, no reemplazadas. Las limitaciones actuales de estas tecnologías, sumadas a la necesidad de supervisión humana en muchas tareas, indican que los cambios serán graduales y dependerán del contexto.

“La automatización completa sigue siendo limitada. Muchos trabajos requieren intervención humana, aunque cambien sus herramientas o dinámicas”, explicó Janine Berg, economista de la OIT.

Hacia una transición justa e inclusiva

Los autores subrayan la importancia de diseñar políticas públicas que acompañen la transición digital y garanticen una mejora en la calidad del empleo. Recomiendan reforzar el diálogo entre gobiernos, empresas y sindicatos para definir estrategias inclusivas que preparen a las plantillas ante los nuevos desafíos.

“Con esta herramienta, podemos anticipar dónde hará más ruido la IA generativa y preparar respuestas ajustadas a cada contexto”, apuntó Marek Troszyński, del NASK y coautor del estudio. El informe invita a mirar la IA sin alarmismos, pero con responsabilidad: no se trata solo de adaptarse a la tecnología, sino de asegurarse de que el futuro del trabajo sea más justo, sostenible y resiliente para todas las personas.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies