Social
Los efectos de la pandemia, sumado a las múltiples crisis actuales impactan de manera directa en las cifras del hambre y la desigualdad. António Guterres recuerda que en todo el planeta hay casi un millón de personas que viven en condiciones de hambruna y que 3000 millones de individuos no pueden costearse una alimentación saludable. El titular de la ONU insta a los Gobiernos, científicos, el sector privado, la sociedad civil y las instituciones financieras a actuar para revertir estas tendencias.
Ver noticia
La Fundación HOGAR SÍ hace un llamamiento a todas las administraciones públicas de los ámbitos estatal, regional y local, para que actúen ante el incremento del sinhogarismo en nuestro país, reflejado en los nuevos resultados de la Encuesta a personas sin hogar publicados por el INE.
Ver noticia
La “S” de la tríada ESG ha cobrado mayor importancia en la agenda de sostenibilidad corporativa en el último tiempo. En este contexto y, sumado a los avances regulatorios en Europa, la acción empresarial en materia social se ha transformado cualitativamente. Con el objetivo de abordar este nuevo escenario, Forética ha organizado la primera edición del “Foro Empresarial DEI – Diversidad, Equidad e Inclusión”, en el que se presentó el informe “El factor social de la ESG. El papel de la taxonomía social de la UE en la estrategia de las empresas”, que analiza las iniciativas, acciones y compromisos más relevantes a nivel global vinculadas a la integración de los factores sociales desde el ángulo empresarial.
Ver noticia
Ayer, 17 de octubre, se celebró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una fecha en la que hay poco para celebrar. Un informe recientemente publicado por UNICEF, que recoge datos de 22 países de toda la región, advierte que, en el último tiempo, la pobreza infantil ha aumentado un 19% en Europa oriental y Asia central. El estudio afirma que la guerra en Ucrania y el aumento de la inflación han llevado a cuatro millones de niños a la pobreza. Los datos muestran que en Ucrania hay ahora medio millón más de niños y niñas viviendo en la pobreza, el segundo mayor aumento, seguido de Rumanía. Además, los expertos sostienen que el efecto dominó del aumento de la pobreza infantil podría llevar a un fuerte incremento del abandono escolar y la mortalidad infantil.
Ver noticia
Ayer, 16 de octubre, se celebró el Día Mundial de la Alimentación. Con motivo de la efeméride, nace Together Against Hunger, un movimiento formado por expertos, activistas y otros actores de la sociedad civil que busca nuevas formas de luchar contra el hambre. El colectivo advierte que, a pesar de todos los avances de las últimas décadas en la lucha contra la desnutrición infantil, 45 millones menores de cinco años en el mundo sufren desnutrición aguda, y las predicciones apuntan a que esta cifra continuará creciendo en los próximos años. Los conflictos armados, el cambio climático, las consecuencias de la pandemia de la covid-19 y las desigualdades están impulsando el hambre hacia formas más complejas e interconectadas. En este escenario, la innovación y la financiación son claves para afrontar el desafío de la crisis alimentaria global.
Ver noticia
António Guterres, Secretario General de Naciones Unidas denunció que sin eliminar las armas nucleares no puede haber paz ni un futuro sostenible. El referente expresó que este armamento no ofrece seguridad, sólo violencia y caos y concluyó que la era del chantaje nuclear debe terminar.
Ver noticia
Un informe publicado el pasado viernes 30 de septiembre por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos advierte que la discriminación racial persiste y no desaparecerá en tanto no se desmantelen de raíz los sistemas que la perpetúan. Frente a esto, la Alta Comisionada pide mayor voluntad política a los Estados para acelerar las acciones hacia la erradicación del racismo.
Ver noticia
Esta es una de las conclusiones que se desprende del XIII Informe: “El coste de oportunidad de la brecha de género en las pymes y los autónomos españoles”, publicado por ClosinGap, elaborado por Fundación CEOE con la colaboración del Instituto de Estudios Económicos (IEE). El documento señala que, atendiendo a que la cifra de mujeres sin empleo en España se sitúa en 1,8 millones, la creación de estos nuevos empleos conllevaría no solo la desaparición del desempleo femenino en nuestro país, sino también la entrada al mercado laboral de más de un millón de mujeres que no formaban parte de la población activa, incrementando la tasa de actividad femenina hasta el 58,6%, frente al 53,7% de 2021.
Ver noticia
En medio de un contexto actual en el cual los Derechos Humanos son cada vez más importantes, Naciones Unidas ha anunciado el lanzamiento de un nuevo programa de seis meses que activa a las empresas participantes del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en todos los sectores y regiones para que pasen del compromiso a la acción en materia de derechos humanos y derechos laborales.
Ver noticia
Naciones Unidas advierte que, actualmente, en el mundo entero, apenas un tercio de las y los niños de diez años son capaces de leer y entender una historia sencilla. Los prolongados cierres de las escuelas debidos a la pandemia agravaron una crisis ya existente y de la cual es momento de hacernos cargo. Con el propósito de hacer frente a esta situación el Secretario General de la ONU António Guterres convocó una Cumbre sobre la Transformación de la Educación en el marco del segmento de alto nivel del debate de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrado cada año en la sede de la Organización en Nueva York.
Ver noticia
Los efectos de pandemia aún son muy palpables en gran parte del mundo. Muchos de los países de renta baja o media no se ha recuperado de la crisis degenerada tras el paso del coronavirus, sumado a los efectos de la invasión rusa en Ucrania. Además, la carga de una deuda soberana muy costosa asfixia a muchas naciones con repercusiones negativas en la provisión de protección social y el avance hacia el desarrollo inclusivo y sostenible.
Ver noticia
Este concepto es acuñado en el informe “Los y las jóvenes y el reto de la digitalización en la COVID-19: competencias para la vida, el empleo y la educación” elaborado por Cruz Roja. La publicación hace referencia a la falta de formación, el limitado nivel de competencias, las dificultades de acceso al empleo, la explotación laboral, la precariedad en los hogares y el bajo estado de ánimo en el que se encuentran muchos de los menores de 30 años en nuestro país.
Ver noticia
En pleno siglo XXI pareciera impensado hablar de esta problemática, pero lo cierto es que la esclavitud aún forma parte de nuestra sociedad y según datos de Naciones Unidas, en 2021 había diez millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con las estimaciones mundiales de 2016. Las mujeres y los niños siguen siendo desproporcionadamente vulnerables.
Ver noticia
Según las conclusiones del IV Informe “La opinión de los estudiantes” sobre acoso en el ámbito educativo, elaborado por las fundaciones Mutua Madrileña y ANAR, el 24,4% de los alumnos percibe que existe un caso de acoso escolar en su clase. Asimismo, muestra que el modo de manifestarse va variando: ahora la fórmula más frecuente es insultar, poner motes y hacer burlas, mientras que el resto de las formas, como las agresiones físicas, desciende.
Ver noticia
Las y los eurodiputados y las cinco presidencias rotatorias del Consejo se comprometen a trabajar juntos para adoptar la reforma de las normas de migración y asilo de la UE antes de las elecciones de 2024.
Ver noticia
Pandemia, calentamiento global, crisis energética, hambre, guerras: el mundo va saltando de crisis en crisis, apagando fuegos en un ciclo –aparentemente- inagotable e incapaz de abordar la raíz de los problemas a los que nos enfrentamos. El último Informe sobre Desarrollo Humano, titulado "Tiempos inciertos, vidas inestables: Forjar nuestro futuro en un mundo en transformación", elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), alerta sobre el grave estado del desarrollo a nivel global. El documento advierte de la existencia de múltiples capas de incertidumbre interconectadas entre sí están provocando una desestabilización sin precedentes en la sociedad.
Ver noticia
Con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra mañana, 8 de septiembre, la ONG Manos Unidas alerta sobre las consecuencias de la falta de alfabetización entre mujeres y niñas, las cuales conforman dos terceras partes de los cerca de 800 millones de personas en el mundo sin alfabetizar.
Ver noticia
La integración de este colectivo de personas en el mercado de trabajo dista de ser satisfactoria en nuestro país. Según la última Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD-2020) del Instituto Nacional de Estadística (INE), analizada por Funcas, el número de personas con discapacidad en edad laboral (16-64 años) ronda los 1,58 millones, lo que representa el 37% del total.
Ver noticia