Social

Las mesas de diálogo, herramientas clave para alcanzar la justicia social

Las mesas de diálogo, herramientas clave para alcanzar la justicia social

Expertos y líderes sociales resaltan la importancia del diálogo entre gobierno, empresas y trabajadores para superar desigualdades y construir una sociedad más justa en la región latinoamericana.
Mitos sobre el matrimonio infantil que debemos erradicar

Mitos sobre el matrimonio infantil que debemos erradicar

Cada día, una de cada cinco niñas en el mundo contrae matrimonio siendo aún menor de edad, a pesar de que esta práctica es ilegal en la mayoría de los países. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA), actualmente hay 640 millones de mujeres y niñas que han sido víctimas de matrimonios infantiles, una problemática que persiste a nivel global y que sigue afectando gravemente sus derechos y oportunidades.
Diversidad e inclusión en empresas: avances y desafíos en España

Diversidad e inclusión en empresas: avances y desafíos en España

Las empresas españolas avanzan en diversidad e inclusión, pero aún queda camino por recorrer. Así lo revela el informe “Diversidad, equidad e inclusión en las empresas españolas”, presentado por la Cátedra de Liderazgo y Diversidad de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Alianza #CEOPorLaDiversidad –desarrollada por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE–. Este estudio analiza el estado actual de las estrategias DEI en el tejido empresarial del país y evidencia una implementación desigual.
Infancias en la mira: la desigualdad crece pese al avance económico

Infancias en la mira: la desigualdad crece pese al avance económico

Mientras la economía avanza, la infancia en España se enfrenta a una creciente precariedad. Según UNICEF España, los niños y niñas son los más afectados por la pobreza, con una tasa que ha aumentado del 28,9% al 29,2% en 2024. En contraste, la pobreza en la población general ha disminuido ligeramente hasta el 19,7%, lo que evidencia un agravamiento de la brecha social.
Brechas de género e informalidad: los retos del empleo en América Latina y el Caribe

Brechas de género e informalidad: los retos del empleo en América Latina y el Caribe

A pesar de algunos avances en la recuperación del empleo, la precariedad laboral, la desigualdad de género y la informalidad siguen siendo grandes desafíos para el mercado de trabajo en América Latina y el Caribe. Un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que estas problemáticas están obstaculizando el desarrollo sostenible de la región, al afectar tanto el crecimiento económico como la inclusión social.
 Las mujeres, piezas clave en la ciencia y la tecnología

Las mujeres, piezas clave en la ciencia y la tecnología

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una jornada para reconocer la contribución esencial de las mujeres en el mundo científico y tecnológico. A pesar de los avances, aún persisten obstáculos estructurales que limitan su acceso a posiciones de liderazgo y a igualdad de oportunidades. Este día también marca el aniversario de dos hitos importantes para la igualdad de género en la ciencia, destacando la necesidad urgente de promover una participación más inclusiva y diversa en la investigación y el desarrollo tecnológico global.
La ayuda humanitaria, un compromiso ineludible con los Derechos Humanos

La ayuda humanitaria, un compromiso ineludible con los Derechos Humanos

En un contexto global de crisis y desigualdades crecientes, la ayuda humanitaria y la cooperación para el desarrollo se han convertido en herramientas esenciales para garantizar la dignidad y los derechos de millones de personas. Sin embargo, los recortes en su financiamiento amenazan con profundizar la vulnerabilidad de quienes más lo necesitan. ¿Por qué es fundamental defender estos mecanismos y asegurar su continuidad?
Migrar es un derecho: la ONU recuerda la obligación de respetar el asilo

Migrar es un derecho: la ONU recuerda la obligación de respetar el asilo

En un contexto de crecientes restricciones migratorias, la ONU reitera que el asilo es un Derecho Humano fundamental que los Estados deben garantizar. La decisión de bloquear el acceso a quienes huyen de la violencia y la persecución no solo vulnera acuerdos internacionales, sino que pone en riesgo la vida de miles de personas.
Inteligencia Artificial y educación, ¿revolución o riesgo?

Inteligencia Artificial y educación, ¿revolución o riesgo?

El Día Internacional de la Educación puso el foco en la inteligencia artificial y su impacto en el aprendizaje. Mientras la UNESCO aboga por su uso responsable y equitativo, 251 millones de niños y jóvenes siguen sin acceso a la educación en el mundo. ¿Cómo lograr que la tecnología sea una aliada sin aumentar la brecha educativa?
Solo 1 de cada 4 empresas alcanza la paridad de género en sus comités de dirección

Solo 1 de cada 4 empresas alcanza la paridad de género en sus comités de dirección

Un nuevo informe de la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s (EJE&CON) revela que, si bien la gestión del talento se consolida como una prioridad estratégica para las empresas españolas, aún persisten desafíos importantes como la brecha de género en puestos de liderazgo y la falta de adaptación a la cultura digital.
Nada nuevo bajo el sol, el saqueo continúa

Nada nuevo bajo el sol, el saqueo continúa

El informe anual de Oxfam Intermón, presentado durante el Foro Económico Mundial en Davos, pone de manifiesto el alarmante incremento de la desigualdad económica a nivel global. El documento detalla cómo en 2024 la riqueza de los milmillonarios creció en 2 billones de dólares, triplicando la velocidad de acumulación respecto al año anterior. Paralelamente, el número de personas que viven en pobreza extrema se mantiene casi inalterado desde 1990, una disparidad que evidencia la profunda fractura del sistema económico actual.
Crisis sanitaria global: 305 millones de personas necesitarán ayuda urgente en 2025

Crisis sanitaria global: 305 millones de personas necesitarán ayuda urgente en 2025

Conflictos, desastres climáticos y epidemias están impulsando una crisis sanitaria sin precedentes. La OMS solicita 1.500 millones de dólares para salvar vidas, combatir brotes y reforzar sistemas de salud al borde del colapso.
Estas son las prioridades de Naciones Unidas para 2025

Estas son las prioridades de Naciones Unidas para 2025

António Guterres, Secretario General de la ONU, comparó los desafíos actuales con los males del mito de Pandora: conflictos, desigualdades, cambio climático y tecnología descontrolada. En su discurso ante la Asamblea General, subrayó que estas amenazas no solo dificultan el desarrollo sostenible, sino que también ponen en riesgo la supervivencia global. A pesar del panorama, destacó que “la esperanza permanece” y que existen soluciones listas para ser implementadas si se actúa con decisión.
Los desafíos de la infancia en un mundo en crisis

Los desafíos de la infancia en un mundo en crisis

Cambio climático, conflictos armados y desigualdad: estos son algunos de los retos que están marcando el presente y el futuro de millones de niños en todo el mundo. Un reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), titulado Perspectivas de la infancia 2025: Construir sistemas resilientes para el futuro de los niños, analiza estas problemáticas y llama a la acción urgente para proteger a la infancia y garantizar su desarrollo integral.
Europa da un paso firme hacia la igualdad de género en los consejos de administración

Europa da un paso firme hacia la igualdad de género en los consejos de administración

Con la entrada en vigor de la Directiva sobre equilibrio de género en los consejos de administración, Europa avanza hacia la paridad en las mayores sociedades cotizadas. La normativa busca garantizar que, a más tardar en 2026, al menos el 40 % de los puestos clave estén ocupados por mujeres, marcando un avance histórico en la lucha por la igualdad en el liderazgo empresarial.
Infancias en guerra: 2024, el año más oscuro para los niños en zonas de conflicto

Infancias en guerra: 2024, el año más oscuro para los niños en zonas de conflicto

El impacto de los conflictos armados en los niños alcanzó niveles críticos en 2024, según un reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La organización alertó sobre una situación "probablemente sin precedentes", marcada por violaciones masivas a los derechos de los menores, que incluyen muertes, lesiones, falta de acceso a educación y vacunas esenciales, así como un aumento alarmante de la desnutrición.
El Parlamento Europeo Urge a la UE a Liderar la Defensa de los Derechos de las Mujeres ante la ONU

El Parlamento Europeo Urge a la UE a Liderar la Defensa de los Derechos de las Mujeres ante la ONU

En una votación histórica, el Parlamento Europeo ha marcado su postura sobre la igualdad de género en la próxima reunión de la ONU, a celebrarse en marzo de 2025. Con un firme compromiso hacia la Declaración de Pekín, los eurodiputados han instado a la Unión Europea a ser un referente global en la lucha por la igualdad de oportunidades para las mujeres, enfrentando los crecientes retrocesos en sus derechos a nivel mundial.
ACNUR llama a reducir conflictos y apostar por la paz en 2025

ACNUR llama a reducir conflictos y apostar por la paz en 2025

El 2024 deja tras de sí una cifra histórica de 123 millones de personas desplazadas, víctimas de conflictos, persecuciones y desastres climáticos. En un contexto de crisis humanitaria global, la Agencia de la ONU para los Refugiados hace un llamado urgente: frenar el aumento de desplazamientos forzados, apostar por la resolución de conflictos y fortalecer la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático.
Migración laboral, motor clave para la economía mundial según la OIT

Migración laboral, motor clave para la economía mundial según la OIT

Las y los trabajadores migrantes continúan siendo una pieza fundamental en el funcionamiento del mercado laboral global, representando el 4,7% de la fuerza laboral en 2022, de acuerdo con el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El reto de los próximos 25 años: ¿podrán los países más pobres salir de la pobreza extrema?

El reto de los próximos 25 años: ¿podrán los países más pobres salir de la pobreza extrema?

Con más del 40% de la población mundial viviendo en pobreza extrema, los próximos 25 años serán clave para determinar si las naciones más rezagadas logran escapar de esta realidad. Un análisis del Banco Mundial alerta sobre los desafíos estructurales, pero también destaca las oportunidades únicas que podrían marcar la diferencia: desde recursos naturales esenciales para la transición energética hasta una población joven en expansión. ¿Podrán revertir décadas de estancamiento? El tiempo apremia, y el mundo entero tiene un papel crucial en esta misión.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies