Publicado el
A pesar de los compromisos asumidos hace 30 años en la Plataforma de Acción de Beijing, las mujeres continúan siendo minoría en los informativos. Apenas el 26% de las voces y temas en las noticias corresponde a mujeres, según un nuevo estudio de ONU Mujeres, que reclama un cambio profundo en las estrategias del sector para alcanzar la igualdad.
Tres décadas después de Beijing, las mujeres siguen invisibles en los medios

Treinta años después de aquel acuerdo histórico, los avances son mínimos: solo se ha incrementado en un 9% la presencia femenina en los contenidos mediáticos en los últimos 15 años. Un nuevo estudio global elaborado por ONU Mujeres denuncia que cuestiones cruciales, como la violencia de género, apenas ocupan espacio en la agenda informativa.

“Distintas formas de violencia contra las mujeres, tanto en internet como fuera de ella, aparecen en menos de dos de cada cien noticias a nivel mundial”, señala el estudio. Para ilustrarlo, el monitoreo global incluyó desde casos de violencia familiar de alto perfil en Australia hasta los asesinatos de dos mujeres en Guatemala, una psicóloga y una creadora de contenidos digitales. El informe remarca que aquel fue simplemente un “día normal” en la producción de noticias, donde la violencia de género siguió siendo marginal.

Otro de los hallazgos es que los medios digitales informan con mayor frecuencia sobre estas problemáticas que la prensa tradicional, la radio o la televisión. No obstante, la representación de personas de género diverso es aún más reducida: apenas un 0,4% de los temas y fuentes. Estas apariciones se concentran en reportajes vinculados con violencia facilitada por la tecnología, acoso sexual, violaciones o feminicidios.

El estudio subraya además que solo un 2% de las historias analizadas cuestiona de forma clara los estereotipos de género, lo que confirma que los medios siguen reproduciendo sesgos y limitando el avance hacia la igualdad. De hecho, el periodismo que rompe estereotipos se encuentra en su punto más bajo en tres décadas, un retroceso que refleja la resistencia creciente frente a los derechos de mujeres y niñas.

Ante este panorama, ONU Mujeres insiste en que se necesita un giro radical en la forma de trabajar de los medios: “Reciclar viejos enfoques no romperá la inercia que persiste desde 2010 en la mayoría de las dimensiones de género en las noticias”, advierte el organismo. Y concluye: “La crisis de igualdad que atraviesan las redacciones exige un replanteamiento completo, no más de lo mismo”.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies