desigualdad

Proteger la naturaleza, indispensable para asegurar un futuro digno

Proteger la naturaleza, indispensable para asegurar un futuro digno

A finales del pasado mes de febrero se conoció el último Informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) el cual advierte que el cambio climático causado por el ser humano está provocando una disrupción peligrosa y generalizada en la naturaleza y está afectando la vida de miles de millones de personas en todo el mundo. Además, los expertos denuncian que las personas y los ecosistemas que tienen la menor capacidad de respuesta son los más afectados. El documento analiza la desertificación, la degradación de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres y examina las graves consecuencias que tiene la inacción ante estos fenómenos.
La pandemia ha ampliado las brechas de género en España

La pandemia ha ampliado las brechas de género en España

Así lo advierte la segunda edición del Índice ClosinGap, elaborado por PwC España, que sitúa la brecha agregada de género en nuestro país en el 36,7%, lo que supone un aumento de casi un punto porcentual respecto al análisis del año anterior (35,9%). La investigación advierte que la conciliación sigue siendo la gran tarea pendiente. Al respecto muestra que el índice de paridad en este ámbito ha empeorado en 3,2 p.p. en un año – retrocediendo del 44% al 40,8%- por un mayor incremento de las tasas de parcialidad en las mujeres que en los hombres a causa de la COVID-19. El índice de salud y bienestar ha retrocedido levemente debido a un mayor riesgo de pobreza y exclusión social para las mujeres.
Pandemia y desigualdad: las muertes por COVID19 se cuadriplican en los países pobres

Pandemia y desigualdad: las muertes por COVID19 se cuadriplican en los países pobres

A dos años desde que la Organización Mundial de la Salud declaró el inicio de la pandemia, Oxfam Intermón junto a la Alianza People's Vaccine han publicado un nuevo informe en el que denuncian que desde el surgimiento de la variante ómicron han muerto tres millones de personas, echando por tierra la percepción de que la pandemia llega a su fin. Además, aclaran que los países con rentas más bajas han sido los más afectados.
 Acción Contra el Hambre lanza un proyecto para disminuir la desigualdad y el desempleo

Acción Contra el Hambre lanza un proyecto para disminuir la desigualdad y el desempleo

Se trata de “2BDigital” un programa que se centra en desarrollar el trabajo en equipo, la comunicación y el autoconocimiento, habilidades que han quedado en un segundo plano en la enseñanza online. Está dirigido a docentes y estudiantes de FP y tiene como objetivo evitar el aumento de las desigualdades en educación y su consecuente derivación hacia el desempleo y la exclusión juvenil.
El mundo, un lugar cada vez más desigual

El mundo, un lugar cada vez más desigual

Oxfam Intermón ha publicado un informe en el cual denuncia que cada 26 horas surge un nuevo milmillonario en el mundo, mientras las desigualdades contribuyen a la muerte de al menos una persona cada cuatro segundos. La investigación revela que, en España, tan sólo durante el primer año de pandemia, más de un millón de personas pasaron a encontrarse en situación de carencia material severa, mientras que los 23 principales milmillonarios españoles han visto crecer su riqueza un 29%.
África, un continente que duele

África, un continente que duele

De entre los 10 países más pobres del mundo, 9 están ubicados en África. La ONG Acción Contra el Hambre denuncia los alarmantes datos que ponen al continente africano en el centro de las preocupaciones. Las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita son trágicas, pues en estos países es menor a los 1.000 dólares anuales.
Juventud y precariedad laboral van de la mano es España

Juventud y precariedad laboral van de la mano es España

El mundo del empleo se ha modificado mucho en los últimos tiempos, sin embargo, persiste un denominador común: la cultura de la precariedad. En España, la mayoría de la población joven tiene contratos precarios que la abocan a una elevada vulnerabilidad y pobreza laboral. Concretamente, más de la mitad de los contratos de menos de 7 días de duración firmados este año corresponden a menores de 35 años. Así se desprende del último informe, “Tiempo de precariedad”, publicado por Oxfam Intermón el pasado jueves 18 de noviembre. El mismo señala que el despido de personas con contrato temporal es una forma de gestión habitual de la incertidumbre económica y que contribuye, además, a engrosar la desigualdad en el país.
La pobreza no da tregua en España

La pobreza no da tregua en España

Según el último informe “Focus on Spanish Society”, que recoge datos de Eurostat publicados recientemente, en nuestro país, el número de personas en situación de pobreza extrema subió en más de un millón tras la pandemia.
El Parlamento Europeo propone que la violencia de género sea considerada un delito en la UE

El Parlamento Europeo propone que la violencia de género sea considerada un delito en la UE

El día de hoy, jueves 16 de septiembre, el pleno pidió a la Comisión leyes y políticas específicas para abordar todos los tipos de violencia y discriminación basadas en el género, contra mujeres y niñas, pero también dirigidas a personas LGBTIQ+, en línea y fuera de ella. Asimismo, se propuso que este flagelo sea considerado un delito particularmente grave y con dimensión transfronteriza.
La igualdad de género: el catalizador para abordar la triple crisis latinoamericana

La igualdad de género: el catalizador para abordar la triple crisis latinoamericana

En el primer semestre de 2021, se creó una Coalición de Acción Feminista por la Justicia Climática como parte del Plan de Aceleración Global para la Igualdad de Género del Foro de Igualdad de Género definido en París. A medida que los países presentan sus contribuciones y se preparan para definir nuevos objetivos en materia de biodiversidad y clima, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) invita a reflexionar sobre los avances y los retos pendientes para promover eficazmente la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
El monopolio de las vacunas contra la COVID-19 se cobra millones de vidas

El monopolio de las vacunas contra la COVID-19 se cobra millones de vidas

El egoísmo y la hipocresía han mostrado su cara más cruel con el desigual reparto de las vacunas para detener la pandemia. Mientras los países más ricos tienen más cantidad de dosis que de habitantes, las naciones de rentas más bajas aún no han vacunado ni al personal esencial. Un comunicado emitido por la ONG Oxfam Intermón advierte que el monopolio de las vacunas multiplica al menos por cinco el coste de vacunar al mundo contra el coronavirus. La alianza People’s Vaccine denuncia que la vacunación podría ser más justa si las empresas farmacéuticas no se estuviesen aprovechando en términos económicos y pusieran antes las personas que los beneficios.
Naciones Unidas convoca a una cumbre urgente sobre sistemas alimentarios

Naciones Unidas convoca a una cumbre urgente sobre sistemas alimentarios

La situación es crítica y a medida que pasa el tiempo no hace más que agravarse. La pandemia ha dejado claro el vínculo entre desigualdad, pobreza, alimentos y enfermedades. Las múltiples desigualdades que azotan a gran parte de la población mundial tienen causas diversas e interconectadas. Ante un panorama inaceptable en el cual millones de personas no gozan del derecho humano a la alimentación, el titular de la ONU convoca una cumbre para resolver el hambre y la emergencia climática.
Alfabetización digital, una deuda pendiente en América Latina

Alfabetización digital, una deuda pendiente en América Latina

A pesar de que la región de América Latina y el Caribe se encuentra más conectada que nunca, la mayoría de los países del sur global aún se enfrentan a una gran brecha digital. Esto supone un atraso enorme y más aún tras la pandemia, donde muchos procesos de digitalizaron dejando a millones de personas atrás.
España y la FAO renuevan su compromiso en la lucha contra el hambre

España y la FAO renuevan su compromiso en la lucha contra el hambre

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y nuestro país se comprometen a seguir colaborando estrechamente en materia de seguridad alimentaria y nutrición a nivel mundial. Asimismo, afirmaron su intención de reforzar su trabajo de cooperación en el futuro.
Mientras haya desigualdad, no habrá desarrollo sostenible

Mientras haya desigualdad, no habrá desarrollo sostenible

Hablar de Agenda 2030 o de ODS es moneda corriente en muchos países como el nuestro. Sin embargo, en otras latitudes, a donde el hambre y la pobreza abundan, pensar en el desarrollo sostenible no es más que una utopía. Un informe publicado por diversos organismos internacionales advierte que el acceso universal a la energía sostenible, indispensable para luchar contra la emergencia climática, es impensado para algunos países a donde la desigualdad impera. Aunque más de mil millones de personas obtuvieron acceso a la electricidad a nivel mundial a lo largo de la última década, el documento sostiene que, tras la pandemia, 30 millones de personas no puedan afrontar el costo de los servicios básicos de energía.
La Unión Europea se compromete a combatir el sinhogarismo

La Unión Europea se compromete a combatir el sinhogarismo

Los 27 Estados Miembros de la Comisión Europea han firmado la “Declaración de Lisboa sobre la Plataforma Europea para combatir el sinhogarismo”. A partir de esta, las instituciones europeas, los gobiernos de la Unión y la sociedad civil se unen por primera vez para trabajar juntos. La entidad social HOGAR SÍ celebra esta nueva iniciativa.
Mientras haya niños que trabajen, no habrá justicia social

Mientras haya niños que trabajen, no habrá justicia social

Mañana,12 de junio, se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Un día que no debería existir en el calendario, porque no debiera haber explotación infantil. Aunque parezca impensado en el siglo XXI, aún hoy, millones de niños y niñas de todo el mundo se dedican a algún tipo de trabajo peligroso o en el que son explotados, por lo general a expensas de su salud y su educación. Un informe publicado por la OIT y UNICEF advierte que, por primera vez en dos décadas, las cifras de trabajo infantil han aumentado y la pandemia podría empeorar aún más esta situación.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies