desigualdad

Mientras haya niños que trabajen, no habrá justicia social

Mientras haya niños que trabajen, no habrá justicia social

Mañana,12 de junio, se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Un día que no debería existir en el calendario, porque no debiera haber explotación infantil. Aunque parezca impensado en el siglo XXI, aún hoy, millones de niños y niñas de todo el mundo se dedican a algún tipo de trabajo peligroso o en el que son explotados, por lo general a expensas de su salud y su educación. Un informe publicado por la OIT y UNICEF advierte que, por primera vez en dos décadas, las cifras de trabajo infantil han aumentado y la pandemia podría empeorar aún más esta situación.
Desigualdad y vacunas: Países de altos ingresos 44% de dosis; naciones de renta baja 0,4%

Desigualdad y vacunas: Países de altos ingresos 44% de dosis; naciones de renta baja 0,4%

A poco más de seis meses de que comenzara la vacunación en la mayoría de los países, lo que más ha crecido ha sido la desigualdad. Una vez más, las grandes potencias mundiales muestran su cara más cruel y egoísta. Mientras en algunas regiones hay más vacunas que cantidad de población, en otras ni siquiera el personal esencial ha podido recibir una dosis de la vacuna para protegerse del coronavirus.
Combatir el cambio climático y la desigualdad: El ADN de la FMBBVA

Combatir el cambio climático y la desigualdad: El ADN de la FMBBVA

Para la Fundación Microfinanzas BBVA ayudar a los vulnerables a afrontar el cambio climático es prioritario. Las entidades que forman parte de la Fundación han desembolsado en 2020 más de 20,6 millones de dólares en microcréditos para que unos 14.500 emprendedores con pocos recursos adopten, en sus hogares y pequeños negocios, medidas más cuidadosas con el medioambiente.
El monopolio de las vacunas cuesta vidas

El monopolio de las vacunas cuesta vidas

Más de un millón de muertes a causa de coronavirus han ocurrido cuatro meses después de que los líderes del G7 renunciasen a acabar con el monopolio de las vacunas. Una investigación realizada por la ONG Oxfam Intermón advierte que, si no se liberan las patentes, al ritmo de vacunación actual, los países de renta baja tendrían que esperar 57 años para vacunar a toda su población.
Antonio Huertas: “Cuando la solidaridad se pone en marcha no hay quien la detenga”

Antonio Huertas: “Cuando la solidaridad se pone en marcha no hay quien la detenga”

Fundación MAPFRE refuerza su colaboración en Latinoamérica para combatir la desigualdad. La entidad ha puesto en marcha cerca de 50 proyectos en 18 países de la región, con los que espera ayudar a 168.000 personas con el fin de contribuir a erradicar la pobreza y la exclusión social.
Niños, no esclavos

Niños, no esclavos

El 16 de abril se conmemora el día de la lucha contra la esclavitud infantil, en memoria de Iqbal Masih que en 1996 fue asesinado por las mafias del negocio de las alfombras en Pakistán. Tenía sólo 12 años y había pasado la mayor parte de su vida esclavizado en fábricas. A los 10 años decidió unirse a un grupo de activistas contra la explotación infantil, logrando que se cerraran varias fábricas explotadoras de niños y niñas. Su activismo mejoró las condiciones de vida de muchos niños y niñas como él y le costó la vida. Hoy, nos invita a reflexionar acerca de que esta lacra debe terminar.
Guterres propone un nuevo contrato social que sea la base del desarrollo sostenible e inclusivo

Guterres propone un nuevo contrato social que sea la base del desarrollo sostenible e inclusivo

Para revertir las múltiples desigualdades del mundo actual, el titular de la ONU afirma que es necesario que se produzca un cambio de paradigma real que siente las bases de una sociedad transformada. Dentro de esta propuesta, el mandatario incluye la urgencia de lograr un acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19 e implementar “un impuesto solidario” a quienes se han beneficiado de la pandemia.
Uno de cada cinco niños en el mundo no tiene agua para satisfacer sus necesidades diarias

Uno de cada cinco niños en el mundo no tiene agua para satisfacer sus necesidades diarias

Parece impensado en el 2021 afirmar que para millones de niñas y niños el agua es un lujo. Lo que debería ser un derecho básico universal, es en realidad un privilegio de pocos. Globalmente, más de 1.420 millones de personas, entre ellas 450 millones de niños, viven en zonas de alta o extremadamente alta vulnerabilidad al agua, según el último informe sobre acceso al agua publicado a comienzo del pasado mes de marzo por UNICEF. El análisis, que forma parte de la iniciativa "Seguridad del agua para todos", identifica las zonas en las que los riesgos de escasez física de agua se superponen a los malos niveles de servicio de agua. La crisis del agua no está simplemente por llegar, ya está aquí desde hace tiempo.
Una vez más, los derechos humanos de las personas migrantes son pisoteados

Una vez más, los derechos humanos de las personas migrantes son pisoteados

A pesar de haber cumplido un rol central durante los meses más duros de la pandemia, la población migrante es discriminada y muchos sectores quieren negarles su derecho a ser vacunados. La discriminación y el egoísmo son la cara más cruel de nuestra sociedad. Ante esto Naciones Unidas llama a rechazar la xenofobia y a integrar a las y los migrantes en los planes nacionales de respuesta y recuperación de los países de cara a la nueva normalidad.
Las naciones ricas pueden evitar una nueva catástrofe sanitaria

Las naciones ricas pueden evitar una nueva catástrofe sanitaria

Oxfam advierte que las desigualdades en el acceso a vacunas podrían costar hasta 2000 dólares por persona en los países ricos este año. En este sentido, la ong insta a estas naciones a abrir la puerta a la producción masiva de vacunas más baratas contra la COVID-19, para proteger a todas las personas del mundo y evitar una catástrofe económica y humana.
El día después: claves para reconstruir un mundo más igualitario tras la pandemia

El día después: claves para reconstruir un mundo más igualitario tras la pandemia

La crisis sistémica que se desató tras la llegada del coronavirus ha afectado en mucha mayor medida a las personas en situación de pobreza que a los ricos. Si bien la pandemia ha hecho estragos en la economía de todos los países, es claro que las consecuencias no han impactado de igual forma en todos los sectores. En este contexto, Oxfam advierte a los Gobiernos que tienen una ventana de oportunidad para construir una economía más inclusiva tras la COVID-19, para esto sugieren cinco claves que pueden guiar la acción y las políticas públicas.
Prioridades desordenadas: el pago de deuda no puede sobreponerse al gasto en salud

Prioridades desordenadas: el pago de deuda no puede sobreponerse al gasto en salud

Un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) muestra que 25 países de todas las regiones asignaron mayores partidas presupuestales al servicio de la deuda que a la educación, la salud y la protección social juntas en 2019.Además, advierte que la pandemia de COVID-19 ha exacerbado el riesgo de una crisis de deuda de otras naciones.
La pandemia ha frenado los avances en materia de desarrollo sostenible

La pandemia ha frenado los avances en materia de desarrollo sostenible

El 2020 será recordado como uno de los años más difíciles de la historia reciente. La economía global ha experimentado la peor recesión en 90 años, y los segmentos más vulnerables de las sociedades han sido los más golpeados. Ante esta situación, más de 60 agencias internacionales piden que se dediquen fondos para reconstruir un mundo más justo tras la crisis que ha provocado la inesperada llega del coronavirus.
¿Se puede luchar contra el hambre?

¿Se puede luchar contra el hambre?

Se puede y hay una campaña que lo está haciendo: HambreCero.es. Esta lidera la Alianza Nacional Contra el Hambre con presencia en más de 30 ciudades españolas, donde intervienen más de 100 empresas donantes de alimento y más de 260 agentes sobre el terreno. La iniciativa cumple un año y el balance es sumamente positivo, ya que en este tiempo se ha logrado entregar más de 4 millones de raciones y 1.537 toneladas de alimentos en más de 1 millón de familias de 30 ciudades de nuestro país.
El agua vale más que el oro

El agua vale más que el oro

Se trata de un bien tan necesario como limitado. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de este recurso y de su calidad, 2,200 millones de personas viven sin acceso al agua potable. Lo dijimos y lo volvemos a repetir: cuando no haya agua potable disponible, no podremos bebernos el dinero. Como cada año, hoy 22 de marzo, se celebra el día mundial del agua, una fecha para recordar su importancia y la necesidad de su equitativa distribución.
Se lanza una convocatoria a empresas y organizaciones para erradicar el trabajo infantil

Se lanza una convocatoria a empresas y organizaciones para erradicar el trabajo infantil

La iniciativa es impulsada por la Red Española del Pacto Mundial, la OIT y UNICEF España con el objetivo de poner fin a esta problemática grave e injusta. En todo el mundo 152 millones de niñas y niños están atrapados en el trabajo infantil. La campaña estará abierta hasta el 30 de marzo, para sumar compromisos de organizaciones, instituciones, empresas y particulares en esta lucha.
Un tercio de las mujeres del planeta sufre violencia de género

Un tercio de las mujeres del planeta sufre violencia de género

Así de cruda es la realidad: una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de esta lacra. La agencia mundial de salud explica que la violencia de género es un lastre generalizado que las mujeres sufren desde edades muy tempranas. Además, la agencia de la ONU para la salud revela el problema no ha disminuido durante la última década, más bien todo lo contrario, ya que se ha agravado durante la pandemia de COVID-19.
Miembros del parlamento europeo reclaman una Garantía Infantil

Miembros del parlamento europeo reclaman una Garantía Infantil

La pandemia ha afectado de manera especial a la población infantil. El impacto del coronavirus sobre la salud y educación de los más pequeños está teniendo efectos graves en el corto y mediano plazo. Es por esto que los miembros del parlamento europeo piden a los Estados de la Unión Europea mayor inversión destinada a la infancia.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies