desigualdad

El reto de los próximos 25 años: ¿podrán los países más pobres salir de la pobreza extrema?

El reto de los próximos 25 años: ¿podrán los países más pobres salir de la pobreza extrema?

Con más del 40% de la población mundial viviendo en pobreza extrema, los próximos 25 años serán clave para determinar si las naciones más rezagadas logran escapar de esta realidad. Un análisis del Banco Mundial alerta sobre los desafíos estructurales, pero también destaca las oportunidades únicas que podrían marcar la diferencia: desde recursos naturales esenciales para la transición energética hasta una población joven en expansión. ¿Podrán revertir décadas de estancamiento? El tiempo apremia, y el mundo entero tiene un papel crucial en esta misión.
Crece la crisis del hambre global

Crece la crisis del hambre global

El hambre sigue ganando terreno en un mundo que lucha por atender necesidades crecientes con recursos cada vez más escasos. Mientras millones de personas enfrentan la inseguridad alimentaria, los fondos necesarios para brindarles ayuda equivalen a lo que la humanidad gasta en café en apenas dos semanas. Sin embargo, la falta de financiamiento amenaza con agravar aún más esta crisis global.
El cambio climático agrava desigualdades: mujeres y niñas, las más afectadas por la crisis ambiental

El cambio climático agrava desigualdades: mujeres y niñas, las más afectadas por la crisis ambiental

Entre otras cosas, las dicusiones que se están dando durante la COP29 ponen el foco en el impacto social de la crisis climática, destacando cómo las mujeres y niñas enfrentan mayores cargas de trabajo no remunerado, inseguridad alimentaria y pobreza. Expertas y líderes exigen políticas climáticas inclusivas que aborden las desigualdades de género y fortalezcan los derechos de las comunidades indígenas.
América Latina reduce la pobreza, pero la desigualdad sigue golpeando

América Latina reduce la pobreza, pero la desigualdad sigue golpeando

Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revela que, tras el drástico aumento de la pobreza durante la pandemia de COVID-19, la región ha logrado reducirla al nivel que tenía en 2014. Sin embargo, el panorama sigue siendo alarmante: 172 millones de personas no pueden satisfacer sus necesidades básicas y, de ellas, 66 millones enfrentan pobreza extrema al no poder adquirir una canasta básica de alimentos.
Evolución económica y aumento de las desigualdades

Evolución económica y aumento de las desigualdades

La brecha entre ricos y pobres en el mundo sigue creciendo año tras año. Mientras que el número de multimillonarios, actualmente 2.781, representa solo el 0,000035% de la población mundial, estos poseen aproximadamente el 46% de la riqueza global. En contraste, 700 millones de personas, el 9,2% de la población mundial, viven en extrema pobreza, con menos de 2,15 dólares al día.
El crecimiento de los dividendos a nivel mundial supera 15 veces la tasa de aumento de los salarios desde 2020

El crecimiento de los dividendos a nivel mundial supera 15 veces la tasa de aumento de los salarios desde 2020

La desigualdad no ha hecho más que aumentar en los últimos años en el mundo entero. La ONG experta en desigualdad Oxfam Intermón,ha publicado un informe que advierte que los pagos mundiales de dividendos a los accionistas ricos se dispararon un 45% en términos reales entre 2020 y 2023, mientras que los salarios aumentaron solo un 3%.Además, se observa que en España en el mismo período, los dividendos aumentaron 3,5 veces más que los salarios.
La falta de cooperación con los países más pobres, un fracaso moral

La falta de cooperación con los países más pobres, un fracaso moral

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado ayer, 11 de abril, las cifras preliminares sobre la ayuda oficial al desarrollo (AOD) proporcionada por los países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) en 2023. En respuesta a las cifras, la ONG Oxfam Intermón calificó de "fracaso moral y una traición" ya que se observa un notable estancamiento de la ayuda a los países más pobres del mundo.
Hambre y desigualdad: los precios de los alimentos siguen subiendo en los países más pobres

Hambre y desigualdad: los precios de los alimentos siguen subiendo en los países más pobres

El informe "Price Shocks", desarrollado por la agencia internacional de ayuda humanitaria World Vision, destaca una preocupante realidad: los precios de los alimentos están fuera del alcance de los más vulnerables. Específicamente, la investigación revela que nueve de cada diez países con los precios de alimentos más elevados en relación con los ingresos medios están ubicados en el África subsahariana. En esta región, muchas personas se enfrentan a conflictos violentos prolongados, eventos climáticos extremos y desplazamientos forzados, exacerbando aún más su difícil situación.
La desigualdad bate su propio récord

La desigualdad bate su propio récord

Un nuevo informe de Naciones Unidas reveló que, a pesar de que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2023-24 registró un crecimiento notable, las disparidades entre los que tienen y los que no son cada vez mayores. Concretamente, mientras los países ricos experimentaron un desarrollo sin precedentes, la mitad de las naciones más pobres del mundo siguen languideciendo por debajo de sus niveles anteriores a la crisis de la COVID.
Hambre y sobrepeso, dos caras de la desigualdad en América Latina

Hambre y sobrepeso, dos caras de la desigualdad en América Latina

La región latinoamericana es una de las más desiguales del mundo y así lo reflejan sus problemáticas. Según un nuevo informe interagencial de la ONU, la incidencia del hambre continúa casi 1% por encima de los registros previos a la pandemia de COVID-19 pese a haber disminuido con respecto a la medición anterior. Además, el informe revela acerca de un creciente problema de malnutrición, que incluye una tasa de sobrepeso de 8,6% entre los niños menores de cinco años.
Educación y participación, el mejor antídoto contra la desigualdad

Educación y participación, el mejor antídoto contra la desigualdad

Liliana Valiña es la presidenta del Mecanismo de Expertos sobre el Derecho al Desarrollo y experta en derechos humanos. En una entrevista con Naciones Unidas señaló que, teniendo en cuenta la participación de las personas y las comunidades, los Estados deben generar políticas públicas que permitan el acceso a recursos y derechos básicos como la salud, la educación, la alimentación y la vivienda.
Medir la pobreza, clave para reducirla

Medir la pobreza, clave para reducirla

Mañana, 17 de octubre, se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Desde Fundación Microfinanzas BBVA recuerdan que, en este día, es esencial profundizar acerca de cómo se mide y se aborda la pobreza. Según los expertos, su medición se ha basado tradicionalmente en evaluar los ingresos o el gasto de una persona o un hogar.
Uno de cada seis niños del mundo vive en pobreza extrema

Uno de cada seis niños del mundo vive en pobreza extrema

Un nuevo estudio conjunto del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial, publicado recientemente en vísperas del Segmento de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU, a celebrarse la próxima semana, denuncia que más de 330 millones de niños y niñas sobreviven con menos 2,15 dólares al día.
Casi 800 millones de personas pasan hambre cada día

Casi 800 millones de personas pasan hambre cada día

La ONG Oxfam Intermón pide una acción política audaz a nivel mundial ante los nuevos datos de la FAO sobre el estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, que señala que 783 millones de personas enfrentaron hambre en 2022, y 600 millones personas estarán crónicamente desnutridas en 2030.
La riqueza extrema y la pobreza extrema se han incrementado simultáneamente por primera vez en 25 años

La riqueza extrema y la pobreza extrema se han incrementado simultáneamente por primera vez en 25 años

En plena crisis por el coste de vida las grandes empresas obtienen beneficios extraordinarios. Así lo denuncian Oxfam Intermón y ActionAid, que insisten en poner en marcha un impuesto permanente sobre los beneficios extraordinarios. Según las organizaciones, a nivel global, un impuesto del 90 % aplicable a estos beneficios caídos del cielo durante el último año podría haber generado 941.000 millones de dólares para hacer frente a la pobreza y al cambio climático.
La presidencia española de la Unión Europea, clave para avanzar en derechos de infancia

La presidencia española de la Unión Europea, clave para avanzar en derechos de infancia

El próximo 1 de julio, España asume la presidencia del Consejo de la Unión Europea y UNICEF advierte que se trata de una oportunidad para que los derechos de la infancia avancen en Europa, puesto que en los próximos meses se impulsarán diversas iniciativas y proyectos que afectan directa o indirectamente a los niños, niñas y adolescentes.
El mundo ha alcanzado una cifra récord de personas refugiadas

El mundo ha alcanzado una cifra récord de personas refugiadas

No hay motivos para celebrar: las cifras oficiales de Naciones Unidas muestran que la cantidad de personas refugiadas y desplazadas sigue aumentando y en mayo de este año alcanzó un récord de 110 millones de personas. Al menos 79 personas se ahogaron frente a las costas de Grecia.
Cambios superficiales para problemas estructurales. El reparto equitativo de la riqueza y los recursos: Un camino hacia la sostenibilidad global

Cambios superficiales para problemas estructurales. El reparto equitativo de la riqueza y los recursos: Un camino hacia la sostenibilidad global

En un mundo marcado por la creciente desigualdad socioeconómica y los desafíos ambientales, es esencial abogar por un reparto equitativo de la riqueza y los recursos mundiales. En el artículo publicado en nature.com, "Inequality can double the energy required to secure universal decent living", revela cómo la desigualdad contribuye al consumo excesivo de energía y pone en peligro la sostenibilidad global, generando desigualdades no sólo en cuanto a nuestro nivel y esperanza de vida, si no también en cómo nos relacionamos con la naturaleza y cuanto le costamos a esta.
En el mundo hay 640 millones de niñas y mujeres que se casaron en la infancia

En el mundo hay 640 millones de niñas y mujeres que se casaron en la infancia

Si bien es innegable que en la última década ha habido grandes avances en la materia, aún hoy las cifras de los matrimonios infantiles forzados son inaceptables. La pandemia del COVID-19, los conflictos actuales y el cambio climático amenazan con revertir la disminución de una práctica que pone en riesgo la salud de las niñas y su bienestar y les impide realizarse como personas.
Actualmente, hay 65 millones de personas más en situación de hambre extrema que en 2022

Actualmente, hay 65 millones de personas más en situación de hambre extrema que en 2022

Así lo muestra el informe mundial sobre crisis alimentarias de la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria (FSIN, food security information network, por sus siglas en inglés) presentado ayer, 3 de mayo. Según la publicación, el número de personas que sufren inseguridad alimentaria aguda y necesitan ayuda urgente en materia de alimentación, nutrición y medios de subsistencia aumentó por cuarto año consecutivo en 2022, con más de 250 millones de personas que padecen hambre aguda y habitantes de siete países al borde de la inanición. Los expertos advierten que la crisis económica mundial ha sido el motor de la crisis alimentaria y la guerra en Ucrania contribuyó a la inseguridad nutricional aguda.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies