desigualdad

Si bien es innegable que en la última década ha habido grandes avances en la materia, aún hoy las cifras de los matrimonios infantiles forzados son inaceptables. La pandemia del COVID-19, los conflictos actuales y el cambio climático amenazan con revertir la disminución de una práctica que pone en riesgo la salud de las niñas y su bienestar y les impide realizarse como personas.
Ver noticia
Así lo muestra el informe mundial sobre crisis alimentarias de la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria (FSIN, food security information network, por sus siglas en inglés) presentado ayer, 3 de mayo. Según la publicación, el número de personas que sufren inseguridad alimentaria aguda y necesitan ayuda urgente en materia de alimentación, nutrición y medios de subsistencia aumentó por cuarto año consecutivo en 2022, con más de 250 millones de personas que padecen hambre aguda y habitantes de siete países al borde de la inanición. Los expertos advierten que la crisis económica mundial ha sido el motor de la crisis alimentaria y la guerra en Ucrania contribuyó a la inseguridad nutricional aguda.
Ver noticia
La desigualdad de género también atraviesa el mundo de la tecnología. En un nuevo informe publicado en el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación que se celebró el pasado 22 de abril, UNICEF examina la brecha digital de género entre los jóvenes de 15 a 24 años y advierte que las niñas tienen menos probabilidades de desarrollar las habilidades necesarias para el aprendizaje y el empleo del siglo XXI.
Ver noticia
“Las empresas tienen que actuar en el ámbito de la inclusión, con el objetivo de evitar cualquier tipo de discriminación y con políticas activas que lleguen a todos los grupos de interés, si quieren ser reconocidas como empresas responsables” ha destacado Ignasi Carreras, profesor y director de los programas de formación directiva para ONG del Instituto de Innovación Social de Esade, durante la sesión digital ‘Empresa responsable y consumidor vulnerable’, enmarcada en el Ciclo de Conferencias Esade - Fundación SERES.
Ver noticia
A pocos meses de cumplirse el 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, António Guterres, titular de la ONU, denuncia que el documento clave en la historia de la humanidad está siendo atacado y puso como ejemplo de esta situación la invasión rusa de Ucrania.
Ver noticia
El informe Tendencias de la mortalidad materna publicado por la Organización Mundial de la Salud revela retrocesos alarmantes para la salud de las mujeres en los últimos años, ya que el número de muertes maternas aumentaron o se estancaron en casi todas las regiones del mundo.
Ver noticia
Ver noticia
La Vicesecretaria General de Naciones Unidas, Amina Mohammed, describió el mantenimiento de la paz como la “misión principal” y la razón de ser de la ONU, y advirtió el pasado jueves 26 de enero en el Consejo de Seguridad de que se trata de una misión “gravemente amenazada”.
Ver noticia
Con banderas rojas, la ONG busca señalar la desigualdad imperante en nuestro país y en el mundo. Una tendencia en alza que amenaza con seguir separando a los más ricos de los que menos tienen, y manteniendo una distribución injusta y arbitraria de la riqueza.
Ver noticia
Un nuevo informe de Oxfam Intermón denuncia que el 63% de la riqueza producida en el mundo desde 2020 se concentra en pocas manos. El estudio afirma que, a nivel mundial, la fortuna de los milmillonarios ha crecido a un ritmo de 2700 millones de dólares al día, al mismo tiempo que al menos 1700 millones de trabajadoras y trabajadores viven en países dónde la inflación crece por encima de los salarios. Concretamente, los expertos muestran que, en España, la inflación perjudica un 26% más a los hogares con menores ingresos, devorando el poder adquisitivo de los salarios, la principal fuente de ingresos de las familias. A finales de 2022 los márgenes de las empresas eran un 60 % superiores a los observados a finales de 2019, al tiempo que los salarios apenas habían crecido un 4 %.
Ver noticia
Un informe recientemente publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que debido a las desigualdades sanitarias sistémicas y persistentes, muchas personas con discapacidad corren el riesgo de morir mucho antes, en ocasiones hasta 20 años, que las personas sin discapacidad.
Ver noticia
Así lo muestra el undécimo informe ClosinGap elaborado por Grupo Social ONCE, que advierte que las mujeres con discapacidad son el colectivo peor remunerado, con un salario medio anual de 17.949 euros. Y concluye que si se igualara el salario de las personas con discapacidad al de los hombres sin discapacidad (el más elevado), el impacto económico adicional superaría los 3.400 millones de euros.
Ver noticia
Así se titula un informe recientemente publicado por el Consejo de la Juventud de España y Oxfam Intermón que analiza la situación socioeconómica de las personas jóvenes en España en el año 2022. Una de las principales conclusiones que se desprende de la investigación es que la juventud actual tiene la peor perspectiva económica de los últimos 60 años.
Ver noticia
El agua es un derecho humano, no un lujo. Si bien ha habido avances innegables en materia de saneamiento, lo cual ha implicado que más de 2000 millones de personas obtuvieron acceso al agua potable, este avance es insuficiente, ya que se ha dejado fuera a una cuarta parte de la población mundial. En este escenario, Naciones Unidas plantea que los gobiernos deben cuadruplicar sus inversiones para asegurar el agua potable.
Ver noticia
2022 será el año en que más personas harán testamento solidario en España contra la desigualdad. Concretamente, más de 600 personas en nuestro país -el 50 % más que en 2019- han decidido incluir en su testamento a Oxfam Intermón. Esta respuesta solidaria se produce en un año en el que más de 260 millones de personas adicionales podrían ser arrastradas a la pobreza extrema por el aumento de las desigualdades, el incremento desorbitado de los precios de los alimentos y las consecuencias del conflicto de Ucrania.
Ver noticia
Los efectos de la pandemia, sumado a las múltiples crisis actuales impactan de manera directa en las cifras del hambre y la desigualdad. António Guterres recuerda que en todo el planeta hay casi un millón de personas que viven en condiciones de hambruna y que 3000 millones de individuos no pueden costearse una alimentación saludable. El titular de la ONU insta a los Gobiernos, científicos, el sector privado, la sociedad civil y las instituciones financieras a actuar para revertir estas tendencias.
Ver noticia
El fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en situaciones de emergencia y crisis denunció el pasado martes 23 de agosto que alrededor de 222 millones de niños y adolescentes precisan apoyo educativo urgente. Además, se estima que 78 millones de ellos no asisten a la escuela.
Ver noticia
Ver noticia
Lamentablemente, la respuesta es sí. Un nuevo informe de Oxfam Intermón publicado el pasado 23 de mayo, titulado “Beneficiarse del sufrimiento” elaborado con motivo de la reunión del Foro Económico Mundial, denuncia que cada 30 horas la pandemia genera un nuevo milmillonario, mientras que, al mismo ritmo, un millón de personas podrían caer en la pobreza extrema en 2022. La crisis no es crisis para todos. Mientras el costo de los productos básicos aumenta a una escala pocas veces vista en la historia reciente, la riqueza de los poderosos de los sectores de la alimentación y la energía aumenta en mil millones cada dos días. El crecimiento económico exponencial de un sector a costa del hambre de una gran parte de la población mundial es inaceptable. Ante esto, la ONG elabora una serie de recomendaciones para los Gobiernos.
Ver noticia
En el mundo actual, aunque parezca impensado, el trabajo infantil sigue siendo una realidad. Desde el pasado lunes 16 de mayo y durante cinco días Durante cinco días a partir de hoy, delegados de todos los países participan presencial o virtualmente en la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil, que se celebra en Durban, Sudáfrica. Duramente la apertura del evento, las y los llamaron a abordar las raíces de la pobreza, el flagelo que los empuja a ganarse la vida. “Se trata de la violación de un derecho humano”, subrayó el titular de la agencia laboral de la ONU.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top