desigualdad

Derechos Humanos, sostenibilidad, y diversidad: los grandes retos de las empresas

Derechos Humanos, sostenibilidad, y diversidad: los grandes retos de las empresas

El Clúster de Impacto Social, coordinado por Forética e integrado por más de 50 grandes empresas españolas, ha presentado el informe ‘Cerrando las brechas de desigualdad. Una oportunidad para las empresas’, que aborda cuáles son las claves, retos y vías de actuación de acción que las empresas deberían tomar para hacerle frente a la desigualdad. En un contexto adverso, marcado por la pandemia y la crisis social y económica sin precedentes que esta trajo de la mano, la desigualdad emerge como la preocupación central. Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como brújula en medio de un panorama incierto, el informe explica que el sector privado puede cumplir un rol muy importante y transformador en la difícil carrera para lograr sociedades más igualitarias.
Las cifras del hambre duelen en todo el mundo

Las cifras del hambre duelen en todo el mundo

Hoy, 16 de octubre, se conmemora el día mundial de la alimentación y lo cierto es que hay pocos motivos para celebrar. Según el Informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo en 2020 publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en junio de este año, los datos son poco alentadores. El número de personas afectadas por el hambre a nivel mundial ha aumentado desde 2014. Asimismo, casi el 10 % de la población mundial pasa hambre todos los días. En un año particular signado por la crisis del coronavirus, el lema propuesto es “Cultivar, nutrir, preservar. Juntos.” La dimensión de lo colectivo cobra especial relevancia en un escenario adverso. Este año se hace un llamamiento a la solidaridad mundial para ayudar a las personas más vulnerables y más golpeadas por la crisis con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030.
El virus más difícil de combatir es el del hambre

El virus más difícil de combatir es el del hambre

La pandemia de coronavirus no sólo ha causado estragos en la mayoría de los países generando una crisis sanitaria, sino que además ha aumentado los índices de pobreza y desnutrición en todo el mundo. Al mismo tiempo, los efectos del cambio climático continúan profundizando esta crítica situación que requiere de acciones urgentes para revertirla.
¿Puede El Big Data darnos las claves para reducir la desigualdad mundial?

¿Puede El Big Data darnos las claves para reducir la desigualdad mundial?

La globalización prometía un futuro de máxima conexión entre los países, oportunidades de negocio y disminución de las desigualdades. Sin embargo, los resultados de este proceso histórico han sido diferentes. Hay ganadores y perdedores en la globalización y el desequilibrio se mantiene en el comercio mundial.El origen de esta situación puede tener muchas explicaciones políticas, filosóficas o culturales, pero cuando se aborda desde una perspectiva de ciencia de datos aparecen algunos hallazgos significativos. Un equipo multidisciplinar de investigadores españoles, encabezado por U-tad, ha encontrado que la desigualdad puede explicarse como una consecuencia matemática de la estructura de la red de comercio.
El 10 % más rico de la población mundial genera más de la mitad de las emisiones de carbono

El 10 % más rico de la población mundial genera más de la mitad de las emisiones de carbono

El último informe presentado este año por OXFAM demuestra que en 2020 las emisiones de carbono se han reducido a causa de las restricciones impuestas por la pandemia. Sin embargo, la crisis climática, desencadenada por la acumulación de emisiones en la atmósfera, ha seguido agudizándose de manera desproporcionada e injusta. Las cifras de la investigación muestran cómo la desigualdad extrema de las emisiones de carbono ha dejado al borde del colapso climático a toda la población mundial.
El Índice de Capital Humano advierte que la COVID-19 ha incrementado la desigualdad

El Índice de Capital Humano advierte que la COVID-19 ha incrementado la desigualdad

El Índice de Capital Humano (ICH) comprende los conocimientos, las habilidades y la salud que las personas acumulan a lo largo de su vida y que les permiten desarrollar su potencial como miembros productivos de la sociedad. La última publicación del ICH realizada por el Banco Mundial, expone que la pandemia de coronavirus ha acrecentado aún más la brecha de desigualdad ya existente entre los países con economías más sólidas y aquellos con sistemas más vulnerables. Revertir este retroceso llevará años.
Los ofibuses de Bankia dan servicio a personas en riesgo de exclusión financiera

Los ofibuses de Bankia dan servicio a personas en riesgo de exclusión financiera

Este servicio de la entidad financiera ha brindado atención a 250.000 personas de 373 municipios en condiciones de vulnerabilidad, dando la posibilidad de retirar efectivo, realizar ingresos o pago de recibos e impuestos. El mismo está destinado a todas las personas que sean o no clientes de Bankia.
La ONU pide un ingreso básico para proteger a las personas más pobres del mundo

La ONU pide un ingreso básico para proteger a las personas más pobres del mundo

El teletrabajo es un privilegio de unos pocos. Lamentablemente, trabajar desde casa en medio de la pandemia de COVID-19 no es una opción para la mayoría de las personas del mundo, incluso cuando ir a trabajar significa potencialmente enfermarse.Es por esto que un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, sostiene que un ingreso básico temporal para las 2.700 millones de personas más pobres del mundo podría frenar el aumento de casos de coronavirus.
El virus del hambre

El virus del hambre

La desigualdad es la pandemia más grave. Aún peor que la pandemia de coronavirus. Según el último informe publicado por OXFAM, a finales de este año, 12.000 personas al día podrían morir de hambre a causa de la crisis del COVID-19, posiblemente más que de la enfermedad. El COVID-19 es la gota que ha colmado el vaso para millones de personas que ya tenían que hacer frente a los efectos de políticas neoliberales, pobreza, cambio climático y la desigualdad. El coronavirus está agravando el hambre en un mundo hambriento.
Se veía venir

Se veía venir

Publican los periódicos que el señor Jeff Bezos, fundador y CEO de Amazon, superada la primera fase de la pandemia, se acerca a Creso (siglo VI a.c.), el último rey de Lidia, al que se consideraba el hombre más rico del mundo en un país de gran prosperidad. La fortuna personal de Bezos (descontado el pellizco que le supuso el divorcio de su esposa) asciende a 172.000 millones de dólares, que se dice pronto. La cifra representa un nuevo récord para la persona más rica del mundo y se asienta en el aumento del valor de la acción de la compañía de venta on line, consecuencia de que durante el confinamiento la gente se ha vuelto loca comprando las cosas más peregrinas en Amazon. Para hacernos una idea, Bezos tiene más dinero que el PIB anual de Uruguay y Paraguay, sumados y multiplicados por dos.
Injusticia social

Injusticia social

Leo a Boaventura de Sousa, el sociólogo portugués: “El virus es un pedagogo que nos esta intentando decir algo. El problema es saber si vamos a escucharlo y entender lo que nos esta diciendo. Lo dramático es que tiene que ser por esa vía de muertes para que nosotros, los europeos, los del Norte, que no estamos tan acostumbrados a epidemias y somos muy arrogantes, lo entendamos (...) Si matamos el virus pero seguimos con el mismo modelo de desarrollo, de Estado y de Sociedad, van a venir otros”.
La pandemia de coronavirus exacerbará la desigualdad

La pandemia de coronavirus exacerbará la desigualdad

La investigación del FMI muestra que la brecha de desigualdad entre ricos y pobres se ha ampliado después de las epidemias anteriores - y COVID-19 no será la excepción.La entidad internacional afirma que los responsables de la formulación de políticas deben establecer mecanismos de distribución de riesgos y de asistencia social para proteger a los más vulnerables de futuras adversidades económicas.
La inseguridad alimentaria ha aumentado mundialmente

La inseguridad alimentaria ha aumentado mundialmente

El Informe mundial sobre las crisis alimentarias (GRFC) 2020 es el resultado de una evaluación conjunta y consensuada de las situaciones de inseguridad alimentaria aguda en todo el mundo realizada por 16 organizaciones asociadas. El mismo muestran que el número de personas con inseguridad alimentaria aguda que necesitan asistencia urgente en el mundo está aumentando.
La escuela en casa aumenta la brecha de aprendizaje

La escuela en casa aumenta la brecha de aprendizaje

La situación excepcional generada por la crisis de coronavirus, entre muchos otros ámbitos, ha modificado la educación.La educación a distancia, apoyada en soluciones digitales, es a día de hoy la única respuesta posible al reto educativo. En este contexto, la desigualdad socio económica se hace más visible aumentando de manera exponencial las brechas de aprendizaje.
Elijamos dignidad, no indigencia

Elijamos dignidad, no indigencia

Oxfam Intermón alerta de que el coronavirus podría sumir en la pobreza a 500 millones más de personas. Es decir, que más de la mitad de la población mundial podría vivir en la pobreza tras la pandemia. La organización pide la cancelación inmediata de la deuda externa de los países en desarrollo entre otras medidas. Tras una investigación, proponen un plan de rescate económico universal para abordar la crisis del coronavirus y construir un mundo más justo.
Propuestas para que el COVID-19 no incremente la desigualdad

Propuestas para que el COVID-19 no incremente la desigualdad

El coronavirus puede afectarnos a todos y a todas, pero es claro que esta crisis impacta más fuerte a los colectivos más vulnerables: cuidadoras, cajeras de supermercado, repartidores, autónomos, taxistas, etc. Las familias pobres tienen viviendas más pequeñas, trabajos más precarios, salud más frágil y más dificultad para apoyar en la educación de hijos e hijas durante el confinamiento. Desde Oxfam Intermón plantearon una serie de aspectos pendientes ante esta situación, así como propuestas para disminuir la desigualdad.
El clúster de impacto social de Forética se centrará en la desigualdad

El clúster de impacto social de Forética se centrará en la desigualdad

El COVID-19 llega a nuestro país en un contexto a donde ya existe una gran brecha salarial, envejecimiento de la población, despoblación en algunas zonas y pobreza infantil. La actual crisis sanitaria se suma a una serie de realidades que ahondan en la desigualdad en distintos niveles: Derechos humanos, distribución territorial y desarrollo económico. Es por esto, que el Clúster de Impacto Social, integrado por más de 45 empresas, trabajará durante este año en la desigualdad y su vinculación al desarrollo sostenible, para contribuir desde la aportación empresarial a un impacto social positivo.
Igualdad/Desigualdad

Igualdad/Desigualdad

"Los cambistas han abandonado sus tronos en el templo de nuestra civilización. Ahora debemos devolver a ese templo sus antiguos valores. La magnitud de la recuperación depende de la medida en que apliquemos valores más sociales que el mero beneficio económico", proclamó en su discurso de investidura, en 1933, Franklin Delano Roosevelt.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies