derechoshumanos
El relator de Derechos Humanos de la ONU Philip Alston, visitó España a principios de mes y realizó un crudo informe sobre la situación de extrema pobreza y continua violación de derechos en diversos ámbitos. La España que no se vende al turismo y se esconde tras una apariencia de desarrollo e igualdad al descubierto en la investigación.
Ver noticia
La aplicación de políticas y acciones en derechos humanos dentro de la empresa es fundamental para asegurar tanto su supervivencia en el mercado como el desarrollo sostenible del planeta. La Red Española del Pacto Mundial ha presentado la traducción al castellano de la publicación “Explorando el futuro de las empresas y los derechos humanos”, en la que se aborda la forma en que las empresas pueden incorporar los derechos humanos en sus estrategias empresariales y promover soluciones centradas en las personas para los crecientes desafíos mundiales.
Ver noticia
El Comité internacional de Derechos Humanos afirma que un Estado incumple sus obligaciones en materia de derechos humanos si devuelve a una persona a un país donde ,debido a la crisis climática, su vida está en peligro o corre el riesgo de sufrir un trato cruel, inhumano o degradante.
Ver noticia
La Red Española del Pacto Mundial ha publicado la guía “Empresas y Derechos Humanos: acciones y casos de éxito en el marco de la Agenda 2030” que ha sido presentada el pasado miércoles por su vicepresidente, Víctor Viñuales, en un acto inaugurado por Reyes Maroto, Ministra de Industria, Comercio y Turismo. Una conclusión alarmante es que el 82% de las empresas adheridas a la red local cuentan actualmente con prácticas en derechos humanos, pero solamente el 7% de las entidades evalúan sus impactos.
Ver noticia
Conscientes de la importancia de educar en el consumo responsable, desde Amnistía Internacional-Asturias se diseñó un taller de una hora de duración destinado a promover un uso sostenible de las tecnologías, utilizando el informe de AI sobre la minería de cobalto de la República Democrática del Congo -RDC- (1) como punto de partida. El taller se planteó como un juego de rol entre una primera parte informativa y una reflexión y conclusiones finales.
Ver noticia
Las graves vulneraciones a los DDHH en minerías de cobalto que, aunque actualmente no tiene esta categoría, podría considerarse un mineral de conflicto, al implicar su extracción vulneraciones a los derechos humanos incluyendo trabajo infantil (1). Con este segundo artículo, damos continuidad al ya publicado en Diario Responsable "Cobalto, Derechos Humanos y legislación internacional"
Ver noticia
Chile pertenece a ese exclusivo club de países que se agrupan en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). Se le catalogaba hasta hace nada como uno de los países más estables de toda América del Sur. Visto lo visto, hay que replantear el modelo económico y político que ha provocado este evidente desajuste, este quiebre de la armonía social.
Ver noticia
Una investigación de Amnistía Internacional reveló graves vulneraciones a los DDHH en minerías de cobalto. Se conoce como mineral de sangre el que se obtiene en zonas afectadas por conflictos armados. En 2009, la OCDE diseñó una guía de diligencia debida para las cadenas de suministro de minerales responsables minimizando así el uso de minerales de conflicto. Dicha guía ha servido posteriormente como base para el Reglamento 2017/821 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de mayo de 2017, por el que se establecen obligaciones para los importadores de la Unión en materia de diligencia debida en la cadena de suministro de oro y minerales de estaño, tantalio y wolframio originarios de zonas de conflicto o de alto riesgo.
Ver noticia
Gracias a este instrumento, ya ha conseguido, en su primera emisión, captar fondos de diez entidades con los que se reforzarán tres proyectos prioritarios de la fundación: mujeres mayores y adolescentes en situación de violencia de género, trata de seres humanos con fines de explotación sexual e infancia y salud.
Ver noticia
European Coalition for Corporate Justice (ECCJ), de la que el Observatorio de RSC es miembro, se ha unido a más de 80 ONG y sindicatos para pedir a la Comisión Europea que lleve adelante una nueva legislación en materia de responsabilidad corporativa que obligue a las empresas a respetar los derechos humanos y el medio ambiente en sus cadenas de valor y operaciones globales.
Ver noticia
En un artículo anterior del Observatorio de RSC hablábamos de una importante sentencia en la que un juzgado español responsabilizaba a una empresa por no haber actuado con debida diligencia respecto a los riesgos para la salud provocados por el polvo de amianto, pero ¿qué es exactamente la debida diligencia? Queremos abordar aquí el significado y las características de un término que se usa cada vez con mayor asiduidad en los foros sobre empresas y derechos humanos.
Ver noticia
“En la teoría de juegos hay dos tipos de juego; los juegos finitos y los juegos infinitos. Un juego finito se define por contar con unos jugadores conocidos, unas reglas fijas y un objetivo determinado. Como el Baseball. Por el contrario, en un juego infinito existen jugadores conocidos y desconocidos, reglas cambiantes y el objetivo es seguir jugando”. Así se explicaba el escritor inglés Simon Sinek en una de sus conferencias para TED.
Ver noticia
La debida diligencia no es un concepto jurídico extraño, es una referencia a un modo de hacer que lleva integrado en el Código Civil español desde su aprobación. Actuar con la diligencia debida implica la aplicación de un cierto grado de cuidado y prevención para evitar posibles daños y tradicionalmente ha venido siendo exigido en diferentes contextos en donde se requería una cierta actitud de vigilancia y de prudencia frente a las actuaciones de otro -de los padres respecto a los hijos.
Ver noticia
¿Hubiese no ocurrido la catástrofe del Rana Plaza en 2013 o hubiese obtenido ya justicia Esther Kiobel por el asesinato de su marido si por aquel entonces hubiese existido ya un Tratado internacional que regulase las actividades de las empresas en relación con el respeto de los derechos humanos? Empieza en Ginebra la cuarta reunión del grupo de trabajo de Naciones Unidas para su negociación.
Ver noticia
Fabrice Houdart, Oficial de Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ha sido el encargado de explicarlos en un acto organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio de Presidencia, la CEOE, Forética y REDI.
Ver noticia
¿Qué tienen en cuenta las empresas a la hora de tomar decisiones? ¿Qué criterios tienen más peso? ¿Realmente se plantean las consecuencias y el impacto de sus decisiones sobre sus Grupos de Interés, sobre sus empleados y la Comunidad en la que están establecidos?
Conocer los criterios que mueven a una empresa a tomar decisiones importantes es realmente el mejor termómetro para medir la temperatura de su Responsabilidad.
Ver noticia La ex presidenta de Chile (lo fue en dos ocasiones) también ha sido la primera Directora de ONU-Mujeres, una organización dedicada a la lucha internacional por los derechos de las mujeres y las niñas. El empoderamiento económico y la eliminación de la violencia contra la mujer fueron dos de sus prioridades durante su mandato.
Ver noticia
Si no es bueno, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas. Tú mismo debes juzgarlo.
Ver noticia
Plan International ha revisado más de 1.300 leyes y tratados internacionales y nacionales, convenciones y resoluciones de Naciones Unidas aprobados desde el año 1930 para analizar cómo protegen los derechos humanos de las niñas. Los resultados de esta investigación están recogidos en el informe ‘Los derechos de las niñas son derechos humanos’, presentado por Plan International a nivel mundial, y sus conclusiones son claras: las niñas son prácticamente invisibles en el derecho internacional y los avances que se habían registrado a partir de los años 90 se han frenado en la última década.
Ver noticia