derechoshumanos
Actualmente, el 12,5% de la población mundial es migrante. Situación que se ha agravado en el último tiempo tras el conflicto bélico en Ucrania. Un nuevo estudio la Organización Mundial de la Salud, publicado recientemente, alerta sobre la el difícil acceso a la salud de la población migrante y afirma que urge a una acción coordinada para que esas personas cuenten con servicios de salud adecuados. Se trata de un derecho humano fundamental que los Estados no pueden negar.
Ver noticia
Mujeres de países subsaharianos, varadas en lo que era un país de tránsito, logran salir adelante al otro lado del Estrecho en un contexto de racismo social e institucional. “Despidieron a mi padre del banco donde trabajaba y él me dio el dinero para que me fuera. Llegué a Marruecos como turista, con un visado, y pagué 2.500 euros a alguien que me iba a facilitar llegar a España y que no apareció jamás. En mi país hay oro, cobalto… pero el pueblo no tiene nada, ¿qué haría allí?”. Nana Ngome Ndembe, de Congo Kinshasa, es una de las miles de mujeres migrantes subsaharianas que emprenden la peligrosa ruta hacia el norte desarrollado y, al final, se quedan a vivir en Marruecos durante años… o para siempre.
Ver noticia
Un nuevo informe de la ONG World Vision advierte de una crisis de salud mental para 1,5 millones de niños y niñas ucranianos. La investigación explica que se avecinan efectos devastadores a largo plazo y que ante este sombrío panorama urge priorizar los programas de prevención.
Ver noticia
Con el objetivo de luchar contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, las y los eurodiputados de Medio Ambiente quieren que sólo se permitan en el mercado de la UE los productos libres de deforestación.
Ver noticia
UNICEF España, Oxfam Intermón, Save the Children y Acción contra el Hambre lanzan un llamamiento urgente para afrontar un escenario apocalíptico producto de guerras como la de Ucrania, el cambio climático y los efectos de la COVID-19. Las entidades advierten que, de no hacerlo, la vida de 49 millones de personas, equivalente a la población de España, está en peligro.
Ver noticia
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advierte que casi ocho millones de menores de cinco años corren peligro de muerte por emaciación aguda en los países más afectados por la crisis global de hambre, la mayoría de ellos en África. Ante esta inaceptable situación, el fondo para la niñez solicita recursos para alimentar y evitar la muerte de esos pequeños.
Ver noticia
La organización multinacional especializada en finanzas y asistencia ha anunciado las acciones previstas para responder a la crisis mundial de alimentos en cuatro áreas prioritarias. Concretamente se destinarán 30.000 millones de dólares durante los próximos 15 meses.
Ver noticia
En una resolución destinada a contribuir con la redacción en curso de las nuevas normas de la Unión Europea sobre productos creados o transportados por el trabajo forzoso, el Parlamento recomienda que dichos productos se prohíban en función del lugar de producción, el importador, la empresa, el transportista o la región concreta.
Ver noticia
El pasado 12 de junio se conmemoró el Día mundial contra el trabajo infantil bajo el lema “Protección social universal para poner fin al trabajo infantil.” Las cifras publicadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierten que los avances para erradicar el trabajo infantil se han estancado por primera vez desde hace 20 años y se ha invertido la tendencia hacia la disminución del trabajo infantil, que venía registrando una importante disminución de 94 millones de 2000 a 2016. La COVID-19 y el consiguiente cierre de escuelas no está sino abocando a más niños y niñas a esta situación. Ante esta preocupante situación, la OIT junto con sus socios estratégicos hacen un llamamiento para que se invierta más en los sistemas y planes de protección social, a fin de establecer pisos de protección social sólidos y proteger a los menores contra el trabajo infantil.
Ver noticia
El trabajo infantil es aún una problemática grave y persistente en México. Conscientes de ello, el programa se ha puesto en marcha con gran éxito y ha capacitado a más de 2.000 funcionarios públicos en prevención, beneficiando a más de 4.000 niñas y niños e influenciado positivamente a más de 300.000 personas de comunidades rurales.
Ver noticia
El estudio “Puntos críticos del hambre: alerta temprana de inseguridad alimentaria aguda” publicado recientemente por Naciones Unidas advierte que el hambre amenaza la estabilidad en decenas de países. Concretamente, millones de personas en todo el mundo se unen a las filas de la pobreza y el hambre debido a conflictos, eventos climáticos extremos y efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania.
Ver noticia
Desde el comienzo de la invasión rusa en Ucrania las consecuencias han sido cada vez más devastadoras. Los menores están viviendo una situación de extrema gravedad con un avance de la violencia a una escala y velocidad no vistas desde la Segunda Guerra Mundial. Unicef denuncia que tres millones de niños y niñas dentro de Ucrania y más de 2,2 millones en los países de acogida a refugiados necesitan ayuda humanitaria. Además, casi dos de cada tres niños se han visto desplazados por los combates.
Ver noticia
Desde GoodNews, startup de café, han creado un acuerdo con el que se comprometen a cambiar dicha industria e invitan a las grandes compañías del sector a firmarlo y trabajar para erradicar el trabajo infantil de una vez por todas. Bajo el llamado “We need to talk”, los fundadores de la empresa se sentarán frente a los locales de Starbucks, Nespresso y McCafé y esperarán a ser escuchados.
Ver noticia
Desde la ONG Acción Contra El Hambre (ACH) denuncian que una de las consecuencias más graves del conflicto armado en Ucrania es la falta de alimentos que esta está provocando a nivel mundial, así como el aumento desmedido de los precios.
Ver noticia
Se trató de la primera Conferencia Internacional “El fin del sinhogarismo: desbloquear el cambio sistémico con Housing First”, organizado por HOGAR SÍ como miembro del Housing First Europe Hub. El evento ha tenido lugar los días 28 y 29 de marzo en Madrid con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.
Ver noticia
La Comisión Europea ha adoptado ayer, 23 de febrero, una propuesta de Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. La propuesta busca fomentar un comportamiento empresarial sostenible y responsable vinculado a los Derechos Humanos y el medioambiente a lo largo de las cadenas de suministro mundiales.
Ver noticia
La pandemia ha exacerbado la desigualdad que sufren las personas con discapacidad. Las tasas de mortalidad son más altas, los estudiantes tienen poco acceso a la tecnología, los trabajadores son los primeros en perder el empleo y las mujeres corren mayor riesgo de abuso. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, llamó a los Estados a comprometerse con la causa y ser referentes de buenas prácticas.
Ver noticia
En una resolución adoptada el pasado lunes 7 de febrero, las y los eurodiputados piden a los países de la Unión Europea que tomen medidas para abordar las raíces estructurales del racismo y la discriminación en la UE. Para ello proponen revisar los programas educativos para erradicar los estereotipos discriminatorios e incluir a los autores de las minorías, entre otras cosas.
Ver noticia
El último informe publicado por UNICEF alerta sobre la necesidad de poner a las y los niños en el centro de los planes de recuperación post- pandemia. La investigación advierte que las numerosas crisis actuales están amenazando los avances conseguidos en favor de la infancia que tanto trabajo costó conseguir y que la pandemia de COVID-19 se ha convertido en la mayor amenaza para los menores en los últimos 75 años. El mundo se encuentra en una encrucijada. Tenemos que tomar una decisión. ¿Nos unimos para defender estos años de progreso en materia de derechos de la infancia? ¿O permitimos que la recuperación desigual de la pandemia margine aún más a los desfavorecidos y aumente la desigualdad?
Ver noticia