derechoshumanos
El último informe publicado por UNICEF alerta sobre la necesidad de poner a las y los niños en el centro de los planes de recuperación post- pandemia. La investigación advierte que las numerosas crisis actuales están amenazando los avances conseguidos en favor de la infancia que tanto trabajo costó conseguir y que la pandemia de COVID-19 se ha convertido en la mayor amenaza para los menores en los últimos 75 años. El mundo se encuentra en una encrucijada. Tenemos que tomar una decisión. ¿Nos unimos para defender estos años de progreso en materia de derechos de la infancia? ¿O permitimos que la recuperación desigual de la pandemia margine aún más a los desfavorecidos y aumente la desigualdad?
Ver noticia
Un comunicado recientemente publicado por UNICEF advierte que, en los últimos meses, han aumentado considerablemente las violaciones de los derechos de las y los niños en regiones a donde existen conflictos bélicos. Afganistán, Yemen, Siria y Etiopía son algunos de los países donde miles de niños sufrieron atropellos durante el último año debido a conflictos armados. La agencia para la niñez documentó más de 260.000 abusos en 16 años, pero calcula que el número real es mayor.
Ver noticia
Quien ha visitado la curva del Níger, ese lugar donde el río más estrambótico de la Tierra cruza el mayor desierto del mundo, comprende para no olvidar jamás lo que vivir en un lugar hostil. Lo era cuando lo visitó el explorador Mungo Park, allá por finales del siglo XVIII y lo es hoy porque vida en 250 años ha mejorado muy poco.En medio de la nada, está la región de Gao, la puerta del Sáhara, cuya ciudad caravanera que en aquellos tiempos era capital del imperio Songhai, a orillas del gran río plagado de cocodrilos. Pero hoy no son los dientes el peligro de navegar por sus aguas ni el calor lo que impide caminar sus dunas.
Ver noticia
Hoy, como cada 10 de diciembre, la comunidad internacional celebra el Día de los Derechos Humanos. La efeméride conmemora la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el año 1948. A 73 años de aquel día, me pregunto ¿Quiénes realmente gozan de Derechos Humanos? Mientras escribo estas líneas, en mi país, Argentina, el 44 % de la población se encuentra debajo de la línea de pobreza; En África subsahariana sólo 1 de cada 8 personas ha recibido al menos una vacuna contra el coronavirus y, a nivel global, cada día 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia. La lista podría continuar y me vuelvo a preguntar: ¿Podemos hoy hablar de garantías y acceso a los derechos de manera universal?, ¿Será que todo está perdido?
Ver noticia
Hoy, 11 de octubre, se conmemora el Día Internacional de la Niña con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas extraordinarios a los que ellas se enfrentan en todas las latitudes. En un mundo cada vez más convulsionado y desigual, las menores presentan una doble condición de vulnerabilidad: en primer lugar, por su edad, y en segundo lugar por su género. La feminización de la pobreza y la violencia son dos de las problemáticas más graves a las cuales se ven sometidas las adolescentes y niñas globalmente. Esta fecha nos convoca a reflexionar y a visibilizar los muchos desafíos pendientes que aún existen a nivel mundial para garantizar el pleno goce de sus derechos.
Ver noticia
La ONG lanza la inicitaiva: “Infancia segura: prevención y respuesta a la violencia entre iguales” que busca favorecer la participación y el liderazgo social de niños, niñas y jóvenes, así como dar un impulso a la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. El proyecto está cofinanciado por la Unión Europa y se desarrollará en cinco países, entre ellos España, durante los próximos dos años.
Ver noticia
El discurso sobre la maternidad está lleno de frases hechas y de cortafuegos. Hasta hace no demasiado tiempo no existía la anestesia epidural y escuchábamos a nuestras madres decir “anda que no os quejáis las mujeres cuando parís ahora; en mis tiempos lo hacíamos a pelo”. Entrábamos en las salas de parto y escuchábamos esos “la madre más que ayudar, molesta”. Salíamos de las salas de parto en shock, doloridas y tristes, y nos caía encima un “¿de qué te quejas? si todo ha salido bien, el bebé está sano”.
Ver noticia
Los factores ambientales y climáticos se suman cada vez más al conjunto de motivos que obligan a millones de personas a abandonar sus hogares. Desde tiempos históricos las personas migran en busca de mejores condiciones económicas; escapan de conflictos bélicos o dictaduras; por motivos políticos o religiosos. Hoy se suma un motivo más: huir del clima. El cambio climático, entre otras consecuencias, trae de la mano a las migraciones climáticas. A pesar de que el reconocimiento político y jurídico de este fenómeno está aumentando progresivamente, todavía se desconocen muchos aspectos y faltan mecanismos jurídicos de protección, lo que deja a muchas personas en situaciones de gran vulnerabilidad.
Ver noticia
Aunque parezca impensado, aún hoy, en pleno siglo XXI, el hambre sigue azotando a más de 800 millones de personas, mientras el mundo desperdicia casi el 20% de los alimentos que produce. Naciones Unidas advierte que resulta urgente combatir esta práctica que, paradójicamente, no es exclusiva de los países ricos.
Ver noticia
El día de hoy, jueves 16 de septiembre, el pleno pidió a la Comisión leyes y políticas específicas para abordar todos los tipos de violencia y discriminación basadas en el género, contra mujeres y niñas, pero también dirigidas a personas LGBTIQ+, en línea y fuera de ella. Asimismo, se propuso que este flagelo sea considerado un delito particularmente grave y con dimensión transfronteriza.
Ver noticia
Actualmente, más de 40 millones de personas enfrentan emergencias por inseguridad alimentaria y corren el riesgo de padecer hambruna a menos que reciban asistencia inmediata. En este escenario, la agencia de la ONU para la alimentación sostiene que la tecnología moderna tiene la capacidad de contribuir a detener esta situación que se está cobrando miles de vidas en el mundo entero.
Ver noticia
La pobreza infantil tiene una fuerte dimensión geográfica, por lo que tener una noción territorializada de la misma es clave para combatirla de forma eficaz. El Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil ha publicado el informe “Geografía de la pobreza infantil en España”, un análisis sobre la dimensión geográfica de esta problemática en nuestro país que pone de manifiesto, entre otras cosas, la dificultad en el acceso a la vivienda.
Ver noticia
El mes de julio más caluroso jamás registrado ha tenido devastadoras consecuencias para los más pequeños. El primer Índice de Riesgo Climático de la Infancia publicado recientemente por Unicef advierte sobre los efectos y daños irreversibles que la emergencia climática está provocando en los menores.
Ver noticia
La pandemia ha golpeado con mayor fuerza a los colectivos vulnerables. Entre ellos, a las y los refugiados que por diversos motivos han tenido que huir de sus tierras en busca de un futuro mejor. Para ellos la situación es cada vez más difícil, un reporte realizado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) advierte que los refugiados enfrentan un aumento del hambre en medio de la COVID-19 debido a la falta de fondos de cooperación internacional.
Ver noticia
Para revertir las múltiples desigualdades del mundo actual, el titular de la ONU afirma que es necesario que se produzca un cambio de paradigma real que siente las bases de una sociedad transformada. Dentro de esta propuesta, el mandatario incluye la urgencia de lograr un acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19 e implementar “un impuesto solidario” a quienes se han beneficiado de la pandemia.
Ver noticia
Parece impensado en el 2021 afirmar que para millones de niñas y niños el agua es un lujo. Lo que debería ser un derecho básico universal, es en realidad un privilegio de pocos. Globalmente, más de 1.420 millones de personas, entre ellas 450 millones de niños, viven en zonas de alta o extremadamente alta vulnerabilidad al agua, según el último informe sobre acceso al agua publicado a comienzo del pasado mes de marzo por UNICEF. El análisis, que forma parte de la iniciativa "Seguridad del agua para todos", identifica las zonas en las que los riesgos de escasez física de agua se superponen a los malos niveles de servicio de agua. La crisis del agua no está simplemente por llegar, ya está aquí desde hace tiempo.
Ver noticia