derechoshumanos
Para revertir las múltiples desigualdades del mundo actual, el titular de la ONU afirma que es necesario que se produzca un cambio de paradigma real que siente las bases de una sociedad transformada. Dentro de esta propuesta, el mandatario incluye la urgencia de lograr un acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19 e implementar “un impuesto solidario” a quienes se han beneficiado de la pandemia.
Ver noticia
Parece impensado en el 2021 afirmar que para millones de niñas y niños el agua es un lujo. Lo que debería ser un derecho básico universal, es en realidad un privilegio de pocos. Globalmente, más de 1.420 millones de personas, entre ellas 450 millones de niños, viven en zonas de alta o extremadamente alta vulnerabilidad al agua, según el último informe sobre acceso al agua publicado a comienzo del pasado mes de marzo por UNICEF. El análisis, que forma parte de la iniciativa "Seguridad del agua para todos", identifica las zonas en las que los riesgos de escasez física de agua se superponen a los malos niveles de servicio de agua. La crisis del agua no está simplemente por llegar, ya está aquí desde hace tiempo.
Ver noticia
El quinto informe sobre la situación de los pueblos indígenas “Derechos a tierras, territorios y recursos”, divulgado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA) advierte que, pese a que el mundo reconoce cada vez más a la naturaleza en el corazón de las culturas indígenas y valora los conocimientos tradicionales sobre la conservación del medio ambiente, deja fuera de la hoja de ruta para el desarrollo sostenible los derechos colectivos de estos pueblos.
Ver noticia
Un relator de derechos humanos de Naciones Unidas advirtió que la Unión Europea debe replantearse su modelo de gobernanza socioeconómica de manera real si quiere cumplir con su compromiso de erradicar la desigualdad que no ha hecho más que aumentar en la región.
Ver noticia
Todos tenemos grabadas en algún lugar de nuestro cerebro las imágenes de pueblos inundados, costas arrasadas, precarias viviendas que salen volando, cosechas arruinadas, coches que se lleva un río…. El cambio climático, es evidente, ya está aquí y en España sabemos que existe un Consorcio de Compensación de Seguros, entidad aseguradora pública estatal, que se encarga de indemnizar a los damnificados por una catástrofe natural, siempre que tuvieran contratada una póliza sobre sus bienes o sobre la vida de las personas. Se financia por una cuota que se incluye en esas pólizas y casi todos los propietarios las tienen. Pero ¿Qué pasa en el sur del mundo?¿qué pasa si los Estados no tienen recursos ni capacidad para hacer frente a una situación que no han provocado? ¿a quién reclamar si los gobernantes abandonan a su suerte a decenas de miles de personas?
Ver noticia
El último estudio realizado por la Red Española del Pacto Mundial “Comunicando el Progreso 2020: una llamada a la acción sostenible y al reporte empresarial” señala que, pese a que son ya muchas las empresas del IBEX35 que disponen de una política específica de derechos humanos, entre las empresas de nuestro país adheridas al Pacto Mundial, este porcentaje cae llamativamente. Esta realidad es preocupante y resulta tan necesario como urgente revertirla.
Ver noticia
Entre muchas otras trágica consecuencias, el calentamiento global agrava las amenazas para personas que ya viven en una situación de conflicto e inseguridad, empujándolas a desplazarse de manera forzada. Las migraciones climáticas son una problemática cada vez más urgente en todas las latitudes.
Ver noticia
Más de 200 millones de mujeres y niñas vivas hoy en día han sido sometidas a esta práctica aberrante. Sin mencionar las que han muerto. Se trata de una violación de Derechos Humanos completamente inaceptable. Mañana, 6 de febrero se conmemora el día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina y es una invitación a reflexionar acerca de la desigualdad de género y un llamado de atención para de una vez por todas poner fin a este flagelo.
Ver noticia
Se trata de la iniciativa “Alianza País por la Pobreza Infantil Cero” impulsada por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil. La misma ha sido presentada hoy, 3 de febrero, en un acto con la participación del Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El proyecto cuenta con más de 75 aliados y su objetivo es cambiar la senda de la pobreza infantil en España mediante la colaboración entre la Administración, empresas, fundaciones y el tercer sector. A la propuesta ya se han sumado las Fundaciones de BBVA, MAPFRE, Coca-Cola, Caixa, Telefónica y Reale Seguros entre otras.
Ver noticia
Es claro que la COVID-19 no ha impactado en todas las latitudes por igual. La crisis sanitaria que el coronavirus desató en el mundo entero ha sido devastadora en los países más pobres. Hoy parece ser que el final está un poco más cerca y con la vacuna lista la esperanza es más palpable. Sin embargo, el problema ahora es su distribución. Lograr que las dosis lleguen a algunas regiones del continente latinoamericano será una tarea titánica y hasta imposible en algunos casos.
Ver noticia
Mientras que en 49 países de ingresos altos y medios se han distribuido 39 millones de dosis de vacunas, en solo un país de ingresos bajos apenas 25 personas han sido inmunizadas. Tener acceso a la vacuna debería ser un derecho y ante el egoísmo y la falta de empatía reinante, La OMS cuestiona el accionar de los países ricos y las farmacéuticas frente a la pandemia.
Ver noticia
¿Hay vidas que valen más que otras? Pensar la vida humana vinculada a un precio monetario es tan injusto como real. La pandemia de coronavirus, entre otras cosas, ha cristalizado las múltiples desigualdades que azotan a nuestras sociedades. Un reciente informe publicado por Oxfam Intermón, advierte que cerca de 70 países pobres solo podrán vacunar a una de cada diez personas contra la Covid-19 el próximo año a menos que los Gobiernos y la industria farmacéutica tomen medidas urgentes para asegurarse de que se produzcan suficientes dosis. Mientras en algunos puntos del globo las naciones más ricas han asegurado miles de millones de dosis de vacunas contra el virus, las economías en desarrollo luchan por acceder a los suministros básicos para detener la propagación del virus.
Ver noticia
La ONG Oxfam Intermón junto a Development Pathways han publicado el informe “Refugio en la tormenta”, el cual analiza las políticas implementadas durante la pandemia por los gobiernos de 126 países de ingresos bajos y medios para ayudar a su población. El mismo concluye que ninguna de las transferencias públicas ha sido lo suficientemente elevada como para satisfacer las necesidades básicas de las personas.
Ver noticia
Los cuatro años de la administración Trump han sido trágicos para los Derechos Humanos. Con la victoria de Joe Biden y Kamala Harris, los expertos se plantean qué cambios sustantivos se avecinan para las políticas de Derechos Humanos de Estados Unidos, tanto a nivel mundial como nacional. Durante la presidencia de Donald Trump se llevaron a cabo importantes cambios que no sólo limitaron el papel de los EE.UU. en la protección de los derechos humanos globales, sino que también supusieron violaciones graves a los derechos humanos en el ámbito nacional.
Ver noticia
El Clúster de Impacto Social, coordinado por Forética e integrado por más de 50 grandes empresas españolas, ha presentado el informe ‘Cerrando las brechas de desigualdad. Una oportunidad para las empresas’, que aborda cuáles son las claves, retos y vías de actuación de acción que las empresas deberían tomar para hacerle frente a la desigualdad. En un contexto adverso, marcado por la pandemia y la crisis social y económica sin precedentes que esta trajo de la mano, la desigualdad emerge como la preocupación central. Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como brújula en medio de un panorama incierto, el informe explica que el sector privado puede cumplir un rol muy importante y transformador en la difícil carrera para lograr sociedades más igualitarias.
Ver noticia Este excepcional músico encabezó la manifestación por la paz en Armenia del pasado 20 de octubre. Su mensaje es conmovedor: "Creo que es una injusticia social porque este conflicto en Nagorno-Karabaj ha derivado en una guerra de intereses económicos y políticos en la que están muriendo muchas personas inocentes"
Ver noticia