Social

La compañía se encuentra en el top 25 de las empresas más diversas e inclusivas del mundo, de acuerdo con el índice que ha publicado Refinitiv D&I 2020, el cual reconoce a las 100 empresas que más destacan por la incorporación de ambos aspectos a su cultura de trabajo.
Ver noticia
El 29 de mayo de 2020 fallecía Jordi Jaumà Bru, fundador y editor de Diario Responsable. Por ello, desde este medio hemos decidido que una forma de celebrar su paso por esta vida y su memoria es crear un galardón en su nombre para premiar uno de los principios que más ha defendido a lo largo de sus años: la justicia social. Os invitamos a todos a participar.
Ver noticia
Un grupo de expertos han defendido la importancia de las ciencias sociales y la cultura para el futuro de la sociedad y el desarrollo sostenible. Las reflexiones se realizaron en una jornada organizada por Quiero e Impact Hub Madrid, a donde el eje estuvo centrado en analizar el papel de estas materias, hoy desbancadas en popularidad por las STEM, como pilar de la educación para estimular el pensamiento crítico y hacer frente a los desafíos del aprendizaje y de la sostenibilidad.
Ver noticia
La sostenibilidad es una prioridad estratégica para BBVA desde hace muchos años. Es por esto, que ha lazado una nueva oferta formativa sobre temas de sostenibilidad destinada a los más de 125.000 empleados del Grupo en todo el mundo. De este modo, se convierte en el primer gran banco del mundo en formar en sostenibilidad con carácter obligatorio a todos sus empleados.
Ver noticia
Doctor en Ciencias del Trabajo, licenciado en Derecho, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca y por la UCC argentina, patrono de dos fundaciones (Rafael Nadal y Bequal), profesor invitado en varias universidades, conferenciante, escritor, colaborador habitual de Diario Responsable... y, sobre todas las cosas, un gran humanista, este andaluz nacido en Úbeda es un luchador incansable por la defensa de la justicia social. Acaba de publicar su último libro en el que nos invita a reflexionar con sinceridad y "honradez intelectual" acerca de lo que hemos aprendido en esta pandemia y, sobre todo, de lo que, entre todos, debemos hacer para que este mundo sea mejor.
Ver noticia
Acabar con la pobreza extrema para 2030 sigue siendo aún una utopía. Si bien en términos generales el mundo ha avanzado en la reducción de la desigualdad y el aumento de la esperanza de vida, terminar definitivamente con la pobreza es un objetivo lejano. Además, la pandemia amenaza con ampliar las desigualdades y tener un grave impacto en nuestra capacidad para cumplir con los ODS.
Ver noticia
Ver noticia
La joven Mensajera de la Paz, Malala Yousafzai, participó en el primer acto “Momento ODS ” celebrado por Naciones Unidas, un acto dedicado a impulsar la consecución de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La activista pakistaní intervino en el evento e indicó que espera que se cumplan los compromisos asumidos para lograr esa meta.
Ver noticia
El transporte es la principal causa de la contaminación atmosférica en toda Europa. Aunque muchas veces no seamos conscientes, el modo en el que nos movemos diariamente afecta a la sociedad en su conjunto. Si algo nos ha recordado la pandemia es que las cosas pueden cambiar muy rápido, y la configuración de la nueva normalidad es una oportunidad única para hacer nuestra sociedad y nuestra movilidad más resiliente.
Ver noticia
En los últimos años la inclusión y la igualdad han ganado fuerza en la agenda pública y, como consecuencia, también en el discurso de las empresas. Cuesta imaginar en 2020 a una compañía que afirme públicamente no estar interesada en promover la diversidad en sus equipos.
Ver noticia
La vieja dialéctica entre voluntariedad y legalidad en el camino de la Responsabilidad Social Corporativa, nos ofrece un nuevo reto a la hora de establecer, o no, obligaciones legales en las compañías para identificar, prevenir, evitar o mitigar e informar sobre violaciones o abusos de Derechos Humanos o daños medioambientales, en toda su cadena de valor.
Ver noticia
Nos encontramos en la llamada “década de la acción”, la que nos recuerda que sólo quedan 10 años para lograr las metas marcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin embargo, algunos datos parecen poner en evidencia lo mucho que aún queda por hacer.El problema de la educación es, sin duda, uno de los más apremiantes para nuestro mundo y descuidarlo puede tener consecuencias devastadoras para el futuro.
Ver noticia
La pandemia COVID-19 ha creado la mayor crisis de los sistemas educativos de los últimos años, afectando a casi 1.600 millones de estudiantes en más de 190 países de todos los continentes. El cierre de escuelas y otros espacios educativos ha afectado al 94% de la población estudiantil mundial. En este contexto,un nuevo informe del Secretario General de la ONU, António Guterres, reafirma que la educación es un derecho humano fundamental y aconseja a los gobiernos que fortalezcan la recuperación educativa mediante un fuerte enfoque basado en la equidad y la inclusión.
Ver noticia
Se trata de una campaña mundial enmarcada dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), liderada por los High Level Champions y la presidencia de la COP. Se encuentra formada por una coalición de iniciativas y agentes implicados que incluyen empresas, inversores, ciudades, universidades y otros actores de la economía comprometidos con una recuperación de la crisis de la COVID-19 saludable, resiliente y justa. La apuesta es ambiciosa y supone también la creación de trabajo, que estimule un crecimiento inclusivo y sostenible y reduzca el riesgo de futuras amenazas y crisis.
Ver noticia
En la actualidad, la mayoría de las empresas dicen estar comprometidas con la diversidad, la igualdad de género y la inclusión. Son aspectos difícilmente discutibles, sin embargo, no todas las empresas o instituciones pasan del discurso a la acción. Para contribuir a que las buenas intenciones pasen efectivamente a proyectos concretos, Irene Natividad, presidenta de Corporate Women Directors International, propone cuatro consejos claros.
Ver noticia
El objetivo de esta nueva Cátedra será promover la investigación y la innovación en el ámbito de la inversión de impacto, la filantropía empresarial y su medición en nuestro país. Entre sus actividades principales destacan la puesta en marcha de un think tank de conocimiento pionero en España, que será referencia en la inversión de impacto.
Ver noticia
En los últimos años, la migración ha sido objeto de un intenso debate político. Por diversos motivos, muchas personas se ven obligadas a migrar a diferentes partes del mundo. Aunque hay un sector de la población que tiene una opinión positiva sobre los inmigrantes, también circulan ideas falsas y negativas que fomentan la discriminación y el rechazo. Un informe realizado por un grupo de expertos, resalta los efectos positivos que pueden tener para la economía de los países receptores los flujos migratorios.
Ver noticia
El sector empresarial tiene un papel fundamental en la integración del colectivo LGBTI para asegurar que sus derechos se cumplen en el plano laboral. Con el objetivo de ofrecer orientación práctica a las empresas sobre cómo respetar y apoyar los derechos de este, la Oficina de las Naciones Unidas de Derechos Humanos en colaboración con la entidad Institute for Human Rights and Business han elaborado los Principios de conducta contra la discriminación laboral de las personas LGBTI.
Ver noticia
Poco a poco entre todas vamos ampliando el catálogo de productos financieros y cada vez será más fácil no quedarse fuera de los recursos necesarios para emprender soluciones necesarias independientemente de la posición económica inicial de cada persona.
Ver noticia
A partir de una extensa experiencia en estos oficios, llegamos a registrar un sinnúmero de mitos que se tejen alrededor de las Compras Inclusivas. Este artículo, pretende ser un aporte para aterrizar al mundo real y evitar que esos mitos confundan a los tomadores de decisiones empresariales.
Ver noticia
Top