Social

Priorizar la educación es clave para el desarrollo sostenible

Priorizar la educación es clave para el desarrollo sostenible

El próximo domingo 24 de enero se celebra el día internacional de la Educación y de cara a esta fecha, cabe destacar que se trata de un Derecho Humano. En medio de un contexto complejo en el cual, a raíz de la crisis sistémica generada por el coronavirus, miles de niños y niñas han visto afectado su proceso educativo, resulta imprescindible recordar que restaurar y revitalizar la educación debe ser una de las prioridades en el marco de la re construcción post pandemia.
La desigualdad en Latinoamérica dificulta la lucha contra la pandemia

La desigualdad en Latinoamérica dificulta la lucha contra la pandemia

Es claro que la COVID-19 no ha impactado en todas las latitudes por igual. La crisis sanitaria que el coronavirus desató en el mundo entero ha sido devastadora en los países más pobres. Hoy parece ser que el final está un poco más cerca y con la vacuna lista la esperanza es más palpable. Sin embargo, el problema ahora es su distribución. Lograr que las dosis lleguen a algunas regiones del continente latinoamericano será una tarea titánica y hasta imposible en algunos casos.
GIRA Mujeres apuesta por una recuperación sostenible con foco en el emprendimiento femenino

GIRA Mujeres apuesta por una recuperación sostenible con foco en el emprendimiento femenino

El programa de capacitación dirigido a mujeres impulsado por Coca-Cola ha lanzado su quinta edición. El mismo ofrece formación y acompañamiento para que las mujeres puedan dar un paso adelante hacia el emprendimiento social o dar impulso a negocios ya existentes en sectores como el de alimentación y bebidas, el ocio y el turismo.
No hay vacuna contra el egoísmo

No hay vacuna contra el egoísmo

Mientras que en 49 países de ingresos altos y medios se han distribuido 39 millones de dosis de vacunas, en solo un país de ingresos bajos apenas 25 personas han sido inmunizadas. Tener acceso a la vacuna debería ser un derecho y ante el egoísmo y la falta de empatía reinante, La OMS cuestiona el accionar de los países ricos y las farmacéuticas frente a la pandemia.
Las organizaciones españolas confían cada vez más en los modelos de negocio sostenibles

Las organizaciones españolas confían cada vez más en los modelos de negocio sostenibles

Esto se ha visto reflejado en el crecimiento del 10% de los socios de la Red Española del Pacto Mundial, el segundo mayor incremento de los últimos cinco años. Estos datos reflejan la confianza de las organizaciones de nuestro país en la potencialidad y resiliencia de los modelos de negocio sostenibles en el futuro.
Novaterra promueve la creación de empresas sociales

Novaterra promueve la creación de empresas sociales

La Fundación ha participado en el XXX Seminario de Ética Económica y Empresarial de la Fundación Étnor, exponiendo su modelo de emprendimiento social con el fin de contribuir a la inclusión social y el empleo digno. La creación de empresas propias,La Promotora de Empresas con Triple Impacto, y los objetivos alcanzados de inserción socio laboral en plena pandemia han sido algunos de los asuntos tratados en este seminario, disponible ya en youtube.
¿Por qué no regalar a una niña un robot en lugar de una muñeca?

¿Por qué no regalar a una niña un robot en lugar de una muñeca?

Casi todos los planos de la vida se ven atravesados por fuertes desigualdades de diferente índole, la de género es, sin lugar a dudas, una de las más palpables. En este contexto, la brecha de género en el ámbito de la industria tecnológica es impactante. En Europa el porcentaje de mujeres contratadas en áreas de tecnología e información es de apenas un 30% según advierte el nuevo informe realizado por Three Points, The School for Digital Bussines. La investigación analiza en detalle cuál es la situación actual de la mujer en la industria tecnológica, y por qué es tan necesario y beneficioso para el sector que la desigualdad de género desaparezca.
CaixaBank poya el proyecto #EmpleoParaTodos de la Fundación Adecco para impulsar la inclusión laboral

CaixaBank poya el proyecto #EmpleoParaTodos de la Fundación Adecco para impulsar la inclusión laboral

En medio de una fuerte crisis socio- económica generada por la pandemia, se estima que este año cerca de 1,1 millones de personas estarán bajo la línea de pobreza. Con el objetivo de hacerle frente a esta situación, la banca colabora con la Fundación para acompañar en su inclusión laboral a 15 personas con discapacidad psíquica y a 16 mujeres con grandes dificultades en Bilbao y Las Palmas, respectivamente.
Josep Santacreu recibió un reconocimiento por su gran compromiso con la RSC

Josep Santacreu recibió un reconocimiento por su gran compromiso con la RSC

El consejero delegado de la aseguradora DKV ha recibido un galardón en los Premis de la Responsabilitat Social de Catalunya organizados por Respon.cat. Estos premios, tienen el objetivo de reconocer las buenas prácticas y la trayectoria en materia de Responsabilidad Social Empresarial de organizaciones, personas y territorios.
La Fundación Telefónica hizo una apuesta fuerte por la digitalización de la cultura en 2020

La Fundación Telefónica hizo una apuesta fuerte por la digitalización de la cultura en 2020

El balance del año pasado es muy positivo a pesar del difícil contexto pandémico. La acción de cultura y conocimiento digital de Fundación Telefónica ha aumentado un 21% sus beneficiarios globales gracias a una reconversión en tiempo récord de su programación digital, un destacado desarrollo de contenidos audiovisuales y por la creación de nuevos formatos más divulgativos.
Vacunarse es un derecho, no un privilegio

Vacunarse es un derecho, no un privilegio

¿Hay vidas que valen más que otras? Pensar la vida humana vinculada a un precio monetario es tan injusto como real. La pandemia de coronavirus, entre otras cosas, ha cristalizado las múltiples desigualdades que azotan a nuestras sociedades.  Un reciente informe publicado por Oxfam Intermón, advierte que cerca de 70 países pobres solo podrán vacunar a una de cada diez personas contra la Covid-19 el próximo año a menos que los Gobiernos y la industria farmacéutica tomen medidas urgentes para asegurarse de que se produzcan suficientes dosis. Mientras en algunos puntos del globo las naciones más ricas han asegurado miles de millones de dosis de vacunas contra el virus, las economías en desarrollo luchan por acceder a los suministros básicos para detener la propagación del virus.
¿A qué estamos dispuestos a renunciar para cumplir nuestras ambiciones de sostenibilidad?

¿A qué estamos dispuestos a renunciar para cumplir nuestras ambiciones de sostenibilidad?

Desde hace años diferentes corrientes teóricas están poniendo en cuestión el concepto de desarrollo. En esta puesta en duda de categorías muy arraigadas entra también el crecimiento económico. Este se encuentra estrechamente vinculado al aumento de la producción, el consumo y la utilización de recursos y, por consiguiente, tiene efectos perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Es poco probable que se pueda lograr a escala mundial una desvinculación duradera y absoluta entre el crecimiento económico a gran escala y las presiones y repercusiones ambientales; por lo tanto, será nuestro desafío replantear lo que se entiende por crecimiento y progreso y su significado para la sostenibilidad y la vida.
A pesar de la adversidad y la pandemia el optimismo vuelve a aflorar

A pesar de la adversidad y la pandemia el optimismo vuelve a aflorar

En medio de un contexto sumamente adverso atravesado por la pandemia de coronavirus y la crisis sistémica que esta trajo consigo, el optimismo y la actitud positiva no se han perdido en gran parte de la población mundial. Así lo muestran los resultados de la encuesta global que la ONU realizó con motivo de su 75 aniversario. Ésta revela que la mayoría de las personas encuestadas se muestran optimistas respecto al futuro, especialmente los habitantes de los países de bajo índice de desarrollo humano, al igual que los que viven en escenarios de conflicto.
Guía práctica para aportar a la justicia social en 2021

Guía práctica para aportar a la justicia social en 2021

El tan esperado nuevo año ya está aquí y tras un 2020 convulsionado, llegan 365 nuevas oportunidades para hacer del mundo un lugar mejor. Los cambios más grandes empiezan por casa y cada persona de diferentes formas puede aportar a la transformación. Conscientes de la importancia de que las acciones individuales son importantes, Naciones Unidas publicó una “Guía de los vagos para cambiar el mundo”.
Las políticas públicas son la piedra angular de la lucha contra la desigualdad en tiempos de pandemia

Las políticas públicas son la piedra angular de la lucha contra la desigualdad en tiempos de pandemia

El coronavirus llegó en un momento en el que el mundo no estaba preparado para hacerle frente. La desigualdad es moneda corriente en muchas latitudes y el virus que trasformó nuestras sociedades contemporáneas para siempre no hizo más que agravar una ya compleja situación global. Oxfam Intermón publicó su Índice de Compromiso con la Reducción de la Desigualdad 2020, a donde pone de manifiesto que la mayoría de los países no estaban preparados para afrontar la pandemia debido a la carencia de políticas nacionales.
La paz mundial es aún una deuda pendiente

La paz mundial es aún una deuda pendiente

No puede haber desarrollo sostenible si no hay paz y tampoco puede haber paz sin desarrollo sostenible. António Guterres, titular de la ONU, señaló durante una intervención ante el Consejo de Seguridad que los conflictos armados en todo el mundo son cada vez más complejos. Sin embargo, ni se destinan más fondos para construir la paz ni se cumplen las promesas de que aumente la presencia de la mujer en las negociaciones y los procesos para conseguirla. Lograr la paz resulta primordial para la vida en democracia, sin embargo, pareciera no estar en la lista de prioridades de muchos mandatarios.
El salario mínimo puede ser un factor determinante para una recuperación sostenible y justa

El salario mínimo puede ser un factor determinante para una recuperación sostenible y justa

Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pandemia de la COVID-19 ha provocado que durante el primer semestre de 2020 los salarios mensuales de dos terceras partes de los países sobre los que se disponía de datos oficiales se redujeran notablemente o crecieran más lentamente. Asimismo, la investigación advierte que es probable que en el futuro cercano la crisis continúe ejerciendo una inmensa presión a la baja sobre los salarios. Cabe destacar que la existencia de salarios mínimos adecuados podría contribuir a lograr más justicia social y menos desigualdad.
La educación de más de 70 millones de niños y niñas ha empeorado tras la pandemia

La educación de más de 70 millones de niños y niñas ha empeorado tras la pandemia

Así lo afirma el último informe publicado por El Banco Mundial, el cual explica que, tras el cierre de las escuelas a raíz de las medidas sanitarias tomadas con la llegada del coronavirus, muchos niños y niñas en edad escolar verán afectada su formación. Concretamente, la investigación sostiene que la pandemia ha agravado la crisis mundial de aprendizaje que ya existía.
En los países pobres 9 de cada 10 personas no tendrán acceso a la vacuna contra el coronavirus

En los países pobres 9 de cada 10 personas no tendrán acceso a la vacuna contra el coronavirus

La llegada de la tan esperada vacuna que pondría fin a la pandemia está cada vez más cerca. Sin embargo, esta será un privilegio para algunos. Según informa Oxfam Intermón, cerca de 70 países pobres solo podrán vacunar a una de cada diez personas contra la Covid-19 el próximo año a menos que los Gobiernos y la industria farmacéutica tomen medidas urgentes para asegurarse de que se produzcan suficientes dosis.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies