Ya se ha demostrado que el coronavirus no afecta a todos por igual. Así como poseer patologías previas hace que aumente el peligro para muchas personas, la pobreza o el lugar de procedencia son también factores de riesgo en nuestras sociedades contemporáneas. La crisis sistémica sin precedentes que se desató a partir de marzo del 2020 visibilizó una serie de problemáticas ya existentes mucho antes de que la COVID-19 formara parte de nuestra vida. La desigualdad de género fue una de ellas. Oxfam Intermón ha publicado recientemente un informe en el cual analiza cómo en varios países las mujeres han sido las más afectadas por la pandemia y explica que existen al menos cinco formas en las cuales esto puede verse reflejado con claridad.
La vacunación masiva es la esperanza de que se acabe la pesadilla que estamos viviendo desde hace un año. Sin embargo, muchos gobiernos no están comprendiendo la importancia de que no solo una parte de la población se vacune, sino por el contrario, que sea de manera universal. A pesar del amplio apoyo ciudadano, los gobiernos del G7 siguen oponiéndose a una exención de los derechos de propiedad intelectual de las vacunas contra la COVID-19.
Alcanzar la igualdad de género es una de las principales metas propuesta por la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Es más, debería ser uno de los objetivos principales para todas las administraciones y el sector privado también. Conscientes de la importancia de que se alcance la paridad en todas las instituciones, la dirección del Parlamento Europeo ha adoptado el pasado viernes 30 de mayo una hoja de ruta para lograr la igualdad de género en los procesos políticos y en su administración.
El catedrático de Física y de Historia de la Ciencia en la Universidad de Harvard es una figura central del pensamiento del último tercio del siglo XX y del presente. Esta vez ha sido reconocido por revelar la dimensión cultural de la ciencia y la función emancipadora de la racionalidad científica.
Un jurado de expertos ha seleccionado en el llamado Jury Day, a los 10 proyectos que se incorporarán al programa de aceleración de UNICEF Lab el próximo mes de mayo. Se trata de la aceleradora de proyectos de impacto social positivo de UNICEF España para países de habla hispana, que tiene por objetivo encontrar proyectos que generen un alto impacto social positivo, sostenibles, escalables y que se puedan lanzar de manera ágil al mercado.
La empresa social ha dejado de ser solo una empresa que vende agua mineral y ha cambiado su lema. Con "Be the change" llama a la acción a los ciudadanos para que, con sus acciones y sus decisiones, sean protagonistas del cambio hacia un mundo más humano y sostenible.
La compañía ha mejorado posiciones en el ranking de las empresas mejor valoradas para trabajar de más de 500 empleados, ocupando la 6ª posición en un año difícil marcado por la pandemia. De este modo, la aseguradora se constituye como una de las pocas compañías que se mantiene 13 años consecutivos en las posiciones más altas del BWP.
La compañía ha llevado a cabo un proyecto que alcanzó a más de 3.000 personas, cuyo objetivo fue generar momentos de desahogo para los participantes, dotarles de herramientas para afrontar la nueva normalidad y fomentar la conexión y el diálogo entre ellos.
La empresa colabora con la Fundación Sandra Ibarra a través de una importante aportación solidaria destinada a financiar parte del proyecto de reforma de la Planta Sótano de Oncología que la entidad frente al cáncer está desarrollando en el marco de su acuerdo sobre humanización de la sanidad junto al Hospital Virgen Macarena de Sevilla.
La calidad de vida está en el centro de las preocupaciones de gran parte de la población mundial. Así, las ciudades de todo el mundo no sólo crecen, sino que intentan reconfigurarse para un futuro sostenible, que habilite mejores condiciones de vida para la ciudadanía. Un informe publicado por la UIT, el organismo especializado de Naciones Unidas para las telecomunicaciones/TI, afirma que la inteligencia artificial es una herramienta clave para el futuro de las urbes.
El día de ayer, 19 de abril, se inauguró la plataforma digital multilingüe “Conferencia sobre el Futuro de Europa”. Se trata de un gran foro de debate con el objetivo de que los ciudadanos y ciudadanas de toda Europa se sientan implicados en los futuros desafíos y prioridades de la Unión Europea de la post-pandemia. Disponible en 24 lenguas, la plataforma servirá para que cualquier persona de la Unión difunda e intercambie sus ideas y puntos de vista en los eventos en línea.
Todas las empresas que operan en España, independientemente de su tamaño, están obligadas a contar con este registro retributivo. El pasado miércoles 14 de abril ha entrado en vigor el Real Decreto 902/2020, que planeta la igualdad retributiva entre mujeres y hombres. El objetivo de este Real Decreto es lograr que la igualdad en materia retributiva sea efectiva y real en nuestro país, desarrollando mecanismos para identificarla y corregirla basados en el principio de transparencia.
El 16 de abril se conmemora el día de la lucha contra la esclavitud infantil, en memoria de Iqbal Masih que en 1996 fue asesinado por las mafias del negocio de las alfombras en Pakistán. Tenía sólo 12 años y había pasado la mayor parte de su vida esclavizado en fábricas. A los 10 años decidió unirse a un grupo de activistas contra la explotación infantil, logrando que se cerraran varias fábricas explotadoras de niños y niñas. Su activismo mejoró las condiciones de vida de muchos niños y niñas como él y le costó la vida. Hoy, nos invita a reflexionar acerca de que esta lacra debe terminar.
Para revertir las múltiples desigualdades del mundo actual, el titular de la ONU afirma que es necesario que se produzca un cambio de paradigma real que siente las bases de una sociedad transformada. Dentro de esta propuesta, el mandatario incluye la urgencia de lograr un acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19 e implementar “un impuesto solidario” a quienes se han beneficiado de la pandemia.
Parece impensado en el 2021 afirmar que para millones de niñas y niños el agua es un lujo. Lo que debería ser un derecho básico universal, es en realidad un privilegio de pocos. Globalmente, más de 1.420 millones de personas, entre ellas 450 millones de niños, viven en zonas de alta o extremadamente alta vulnerabilidad al agua, según el último informe sobre acceso al agua publicado a comienzo del pasado mes de marzo por UNICEF. El análisis, que forma parte de la iniciativa "Seguridad del agua para todos", identifica las zonas en las que los riesgos de escasez física de agua se superponen a los malos niveles de servicio de agua. La crisis del agua no está simplemente por llegar, ya está aquí desde hace tiempo.
Para revertir esta situación, la Universidad Pontificia Comillas, Fundación Iberdrola y EMT apuestan por la FP STEM y de este modo aumentar la empleabilidad de las mujeres. Además, los estudios señalan que el sector de la movilidad y la sostenibilidad es una alternativa clave de empleo estable y de calidad.
A pesar de haber cumplido un rol central durante los meses más duros de la pandemia, la población migrante es discriminada y muchos sectores quieren negarles su derecho a ser vacunados. La discriminación y el egoísmo son la cara más cruel de nuestra sociedad. Ante esto Naciones Unidas llama a rechazar la xenofobia y a integrar a las y los migrantes en los planes nacionales de respuesta y recuperación de los países de cara a la nueva normalidad.
Oxfam advierte que las desigualdades en el acceso a vacunas podrían costar hasta 2000 dólares por persona en los países ricos este año. En este sentido, la ong insta a estas naciones a abrir la puerta a la producción masiva de vacunas más baratas contra la COVID-19, para proteger a todas las personas del mundo y evitar una catástrofe económica y humana.
Así lo firma el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y ONU mujeres. Ambos organismos advierten que la ausencia de mujeres en los equipos de trabajo sobre la COVID-19 perpetuará la brecha de género y acentúa las desigualdades a nivel mundial.