Social
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad con el fin de reforzar el papel activo de la sociedad en el proceso de transición ecológica. La iniciativa tiene como principal objetivo aumentar la información y la concienciación de la ciudadanía y convertir la educación ambiental en herramienta básica para acelerar la transformación del país.
Ver noticia
Hoy, 30 de julio, se conmemora Día Mundial contra la Trata de Personas, con el objetivo de concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos. El lema elegido por Naciones Unidas este año es “Las voces de las víctimas marcan el camino”.
Ver noticia
El egoísmo y la hipocresía han mostrado su cara más cruel con el desigual reparto de las vacunas para detener la pandemia. Mientras los países más ricos tienen más cantidad de dosis que de habitantes, las naciones de rentas más bajas aún no han vacunado ni al personal esencial. Un comunicado emitido por la ONG Oxfam Intermón advierte que el monopolio de las vacunas multiplica al menos por cinco el coste de vacunar al mundo contra el coronavirus. La alianza People’s Vaccine denuncia que la vacunación podría ser más justa si las empresas farmacéuticas no se estuviesen aprovechando en términos económicos y pusieran antes las personas que los beneficios.
Ver noticia
La protección de semillas ha sido la respuesta a la conservación ambiental durante milenios. Se trata de una práctica que las y los agricultores y sus familias han llevado a cabo necesariamente. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueve los bancos de semillas como sistema para responder a determinadas perturbaciones o incluso a la escasez estructural de semillas como consecuencia de sequías, inundaciones, plagas o enfermedades.
Ver noticia
La ONG World Vision ha advertido en un comunicado que se producirá una importante pérdida de vidas a causa de la COVID-19 en los países más vulnerables y con menos inmunización. La organización insta a la comunidad internacional a actuar de manera urgente.
Ver noticia
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF advierten que la explotación infantil ha incrementado tras la pandemia. Entre otras consecuencias, luego de la llegada de la COVID-19, el número de menores de edad que son sometidos a realizar trabajos forzosos y perjudiciales para su salud se ha elevado a 160 millones en todo el mundo, según se desprende de los resultados del informe: “Trabajo infantil: estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir” publicado el pasado mes de junio por ambas organizaciones internacionales. De cara a la reconstrucción de la crisis generada por el coronavirus, es imprescindible que los estados pongan a los Derechos Humanos de los más vulnerables, como los niños, en el centro.
Ver noticia
El máximo responsable de la agencia alimentaria de Naciones Unidas pide a las naciones más ricas del mundo que aumenten su inversión en crear entornos sostenibles para alimentar a la creciente población mundial y así garantizar este derecho básico para todos y toda, disminuyendo las brechas de desigualdad.
Ver noticia
Mañana, 23 de julio, en medio de un contexto adverso a causa de la pandemia que aún no da tregua, comienzan en Tokio los Juegos Olímpicos 2021. Las expectativas son altas para todos los equipos, pero, sin dudas, para algunos está en juego mucho más que un deporte. Especialmente, para el Equipo Olímpico de Refugiados. El Comité Olímpico Internacional ha anunciado a 29 atletas que conformarán este equipo, todo un símbolo de esperanza para los refugiados del mundo entero. A través de su participación buscan aumentar el conocimiento y la atención mundial sobre la magnitud de la crisis internacional de las millones de personas desplazadas a la fuerza a nivel global. Para ellos haber llegado a Tokio 2021 no es el final del camino, sino más bien el comienzo de una nueva vida.
Ver noticia
Entre tantas otras cosas, la pandemia ha incrementado la brecha laboral de género. La pérdida de puestos de trabajo que supuso la llegada del coronavirus en el mundo entero, ha golpeado con más fuerza a la población femenina. Según datos recientemente publicados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2022 se prevé que el nivel de ocupación de los hombres recuperará el nivel de 2019, mientras que habrá trece millones menos de mujeres trabajando.
Ver noticia
El coronavirus ha sido trágico para el mundo entero. Sin embargo, su impacto no ha sido igual en todos los países ni tampoco para todas las personas. Un informe publicado por la ong Oxfam intermón analiza cinco motivos por los cuales es válido afirmar que la pandemia ha sido especialmente perjudicial para el segmento poblacional de las mujeres y las niñas.
Ver noticia
Se trata de la cifra más alta desde 2019 según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. La investigación explica la gravedad de la interrupción de la inmunización infantil en todo el mundo y le adjudica gran parte de la responsabilidad a la pandemia.
Ver noticia
La situación es crítica y a medida que pasa el tiempo no hace más que agravarse. La pandemia ha dejado claro el vínculo entre desigualdad, pobreza, alimentos y enfermedades. Las múltiples desigualdades que azotan a gran parte de la población mundial tienen causas diversas e interconectadas. Ante un panorama inaceptable en el cual millones de personas no gozan del derecho humano a la alimentación, el titular de la ONU convoca una cumbre para resolver el hambre y la emergencia climática.
Ver noticia
La Comisión Europea celebró la resolución aprobada por los ministros de Hacienda y los gobernadores de los bancos centrales del G-20. El histórico acuerdo fija un piso global al impuesto a las ganancias que garantizará que las multinacionales, sobre todo, las grandes tecnológicas, paguen el tributo en los países donde operan. Paolo Gentiloni, comisario europeo de Economía, afirmó que se trata de una victoria de la equidad fiscal, la justicia social y el sistema multilateral.
Ver noticia
Así lo explica el “Índice de Innodiversidad 2021" realizado por la Fundación para la Diversidad, organización encargada de impulsar la gestión de la diversidad en nuestro país y la Fundación IE de IE University, en colaboración con HP y Pfizer. Según la investigación, el número de empresas que han avanzado en la gestión de la diversidad y la innovación ha ido en aumento en los últimos dos años, especialmente durante la pandemia.
Ver noticia
El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021, presentado el pasado martes 6 de julio en la Sede de la ONU en Nueva York, muestra el gran retroceso que ha significado la pandemia de COVID-19 en cuanto a la Agenda 2030. El desafío de alcanzar las metas propuestas es cada vez más lejano según los expertos. Por lo cual, advierten que será necesario tomar medidas críticas y urgentes.
Ver noticia
El acuerdo provisional alcanzado el pasado martes 5 de julio entre los negociadores del Parlamento Europeo y la Presidencia portuguesa del Consejo pone fin a varios años de estancamiento en el Consejo sobre la creación de una nueva Agencia de asilo. Esta convertirá a la Oficina de Apoyo al Asilo de la UE (OEAA) en una agencia de pleno derecho más fuerte, para una política de asilo más coherente en toda la UE.
Ver noticia
Aunque parezca impensado, aún hoy, el agua es un privilegio y no un derecho. Lo que para muchos es parte de la vida cotidiana, para otros es un lujo. Desde el año 2000, millones de personas han tenido acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene, pero muchos países todavía tienen un largo camino que recorrer para cumplir plenamente la ambición del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de lograr el acceso universal. El informe “Progreso del agua potable, el saneamiento y la higiene en los hogares 2000-2020”, recientemente publicado por el Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua, el Saneamiento y la Higiene (PCM) de la OMS y UNICEF, evalúa las tasas actuales de progreso y afirma que aún estamos lejos de alcanzar las metas de los ODS para 2030.
Ver noticia