Publicado el
La Fundación HOGAR SÍ hace un llamamiento a todas las administraciones públicas de los ámbitos estatal, regional y local, para que actúen ante el incremento del sinhogarismo en nuestro país, reflejado en los nuevos resultados de la Encuesta a personas sin hogar publicados por el INE.

Las personas que viven en la calle son cada vez más en España y no podemos seguir mirando hacia un costado. Hoy, 19 de octubre, tras diez años sin actualizar datos, el INE publicó los resultados de una nueva encuesta. De acuerdo a la información actualizada 28.552 personas se encontrarían en situación de sinhogarismo en nuestro país. Sin embargo, esta encuesta sólo tiene en cuenta a las personas usuarias de los centros del sistema de atención. Los datos acerca de quienes viven en la calle suelen ser obtenidos a través de recuentos nocturnos realizados individualmente por cada municipio, por lo que, según los cálculos de la Fundación HOGAR SÍ, la cifra total de personas que no tienen hogar podría ser un 30% superior a la recogida en esta encuesta.

Las cifras muestran claramente que la situación ha empeorado cristalizando que se trata de una problemática que lejos está de ser nueva. La información oficial recientemente publicada advierte que el 40% de las personas sin hogar llevaría en esta situación más de 3 años, lo que indica la cronificación de este fenómeno. Esto, a juicio de HOGAR SÍ, confirma una vez más que las soluciones tradicionales empleadas hasta el momento, basadas en albergues y alojamientos colectivos de emergencia, son ineficaces para resolver el problema. Además, al ser preguntadas por lo que necesitarían para salir del sinhogarismo, el 96% por ciento de las personas manifiesta que no necesitaría un albergue, mientras que un 80% considera que la vivienda sería el factor necesario para abandonar esta situación, seguida del empleo.

Frente a esta problemática compleja e injusta, la Fundación HOGAR SÍ hace un llamamiento a todas las administraciones públicas de los ámbitos estatal, regional y local, para resolver el fenómeno ante el incremento el sinhogarismo en nuestro país. Expertos de la Fundación afirman que ,analizando los datos, es preciso afirmar que estaríamos ante un sistema de atención incapaz de dar cobertura a todas las personas. Un 45% de las personas en esta situación quedarían desde un inicio fuera del sistema, considerando que actualmente se ofrecen 20.613 plazas de alojamiento para un total estimado de 37.117 personas en situación de sinhogarismo.

Otro de los datos alarmantes que se desprenden del estudio es que el 40% manifiesta haber llegado a esta situación por un desahucio, por no haber pagado su alojamiento, por la finalización del contrato de alquiler o porque su vivienda estaba en ruinas y un 27% porque perdió el trabajo. Mas del 12% de estas personas pasaron su infancia en instituciones o con personas diferentes a sus padres y sólo el 20,0% de las personas sin hogar dice haber vivido hasta los 18 años en un entorno familiar sin problemas o conflictos graves.

No tener hogar dificulta también el acceso a otros derechos. Así pues, 44% de las personas en situación de sinhogarismo manifiestan tener una percepción negativa de su salud, frente a un 25% de la población general. A la vez, el 20% de ellas tiene alguna discapacidad, frente a un 9% de la población general. Respecto al empleo y la garantía de ingresos mínimos, sólo el 5% tiene acceso a un empleo y apenas el 17% está percibiendo la Renta Mínima de Inserción y/o el Ingreso Mínimo Vital. Además, el 30% de las personas sin hogar declaran no tener ninguna fuente de ingresos.

El hogar no es sólo un lugar a donde resguardarse del frío y dormir, la vivienda es el espacio a donde sentirse seguro y protegido, siendo la principal barrera frente a la violencia y la discriminación. Así lo demuestra también la encuesta, que arroja que más del 50% de las personas encuestadas habrían sido víctimas de algún delito. Ante estos alarmantes datos, HOGAR SÍ hace un llamamiento a todas las fuerzas políticas a tomar medidas para acabar urgentemente con el sinhogarismo. Tras diez años sin datos, hoy por fin tenemos información actualizada sobre este fenómeno, que hará posible poner en marcha las soluciones que permitirán que nadie viva en la calle. El momento es ahora.

En palabras de José Manuel Caballol, director general de HOGAR SÍ: “Erradicar el sinhogarismo es un objetivo posible, pero tiene condiciones necesarias. Sólo con un liderazgo público, traducido en políticas transformadoras que pongan la vivienda en el centro y estén acompañadas de un presupuesto adecuado, se podrá realizar un verdadero cambio de modelo que permita que ninguna persona viva en la calle en nuestro país.”

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies