Social

Al parecer, lo peor de la pandemia ya pasó, y ahora ¿cómo construimos el provenir? En un mundo cada vez más globalizado, pensar una agenda que reúna los principales temas que atraviesan a la sociedad en su conjunto resulta apremiante. Nos encontramos en una encrucijada: seguir adelante como si nada hubiera pasado y arriesgarnos a que se produzca un retroceso importante, o hacer esfuerzos concertados por avanzar y conseguir un sistema internacional que esté al servicio de las personas y el planeta. Naciones Unidas ha publicado un informe en el cual examina los próximos 25 años y refleja su visión sobre el futuro de la cooperación mundial y la revitalización del multilateralismo.
Ver noticia
El Banco Mundial ha publicado su informe actualizado de Groundswell, el cual advierte que el cambio climático es un motor cada vez más potente de la migración. La investigación afirma que, si no se toman las medidas correspondientes, la emergencia climática podría obligar a 216 millones de personas a moverse dentro de sus propios países en 2050. Asimismo, concluye que una acción colectiva decisiva podría reducir la migración climática hasta en un 80%.
Ver noticia
Actualmente, más de 40 millones de personas enfrentan emergencias por inseguridad alimentaria y corren el riesgo de padecer hambruna a menos que reciban asistencia inmediata. En este escenario, la agencia de la ONU para la alimentación sostiene que la tecnología moderna tiene la capacidad de contribuir a detener esta situación que se está cobrando miles de vidas en el mundo entero.
Ver noticia
Con el paso de los meses, las secuelas de la pandemia se vuelven cada vez más patentes. Latinoamérica es una de las regiones más golpeadas por el coronavirus, tanto en el plano sanitario, como social. En este escenario, la falta de empleo de calidad se ha vuelto uno de los principales problemas. La Organización Internacional del Trabajo advierte que siete de cada diez nuevos trabajos son informales y no reponen los puestos perdidos durante la pandemia.
Ver noticia
El mecanismo COVAX y Naciones Unidas denuncian la grave situación que viven millones de personas en el mundo que aún no han podido acceder a la vacuna. La cobertura de inmunización contra el coronavirus llega apenas al 20% en los países de renta baja, mientras que en los de ingresos altos alcanza más del 80%. La agencia mundial de salud pide una moratoria de las dosis de refuerzo hasta finales de año.
Ver noticia
Ver noticia
Resulta difícil responder a esta pregunta, aunque, a priori podríamos responder que no se trata de un derecho garantizado a nivel global. Más bien todo lo contrario. A pesar de la expansión sin precedentes de la protección social durante la crisis sistémica que se desató tras la llegada del coronavirus, más de la mitad de la población mundial está completamente desprotegida, según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento constata que la respuesta a la pandemia fue desigual e insuficiente, aumentando la distancia entre los países de altos ingresos y los de bajos. Además, advierte que los estados, en su gran mayoría, no lograron ofrecer la protección social indispensable que todos los seres humanos merecen.
Ver noticia
La pobreza infantil tiene una fuerte dimensión geográfica, por lo que tener una noción territorializada de la misma es clave para combatirla de forma eficaz. El Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil ha publicado el informe “Geografía de la pobreza infantil en España”, un análisis sobre la dimensión geográfica de esta problemática en nuestro país que pone de manifiesto, entre otras cosas, la dificultad en el acceso a la vivienda.
Ver noticia
Un estudio realizado por un grupo de investigadores impulsados por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” analizó la percepción a cerca de la soledad de los mayores de 55 años durante el confinamiento. La investigación revela que más del 50% de dicho grupo etáreo manifestó sentir soledad, especialmente en el segmento de edad entre 65 y 79 años.
Ver noticia
Ante la grave situación que se vive en Afganistán tras la avanzada talibán en el país, el pasado jueves 19 se realizó una reunión extraordinaria en la Comisión Europea, en la cual se expresó firmemente que Europa debe proporcionar ayuda humanitaria y alcanzar la unidad en la gestión de la migración.
Ver noticia
Esta región es especialmente vulnerable a los impactos del calentamiento global. Esto no sólo impacta en los daños medioambientales, sino que también de manera directa en la vida de las personas. Miles de personas se ven forzadas a dejarlo todo y huir de sus hogares a causa de esta problemática según informa La Organización Internacional para las Migraciones.
Ver noticia
En los últimos años, afortunadamente, el comercio justo ha crecido considerablemente. Este movimiento busca que se garantice el reparto equitativo entre todos los actores de la cadena de producción, se respeten los derechos de los trabajadores y pequeños productores y se reduzca todo lo posible el impacto ambiental.
Ver noticia
Las transformaciones hacia el mundo digital atraviesan todos los planos, y las misiones de ayuda humanitaria no pueden ser la excepción. El mandato de la ONU de mantener la paz fue concebido en un mundo analógico por lo que es necesario adaptarlo plenamente al mundo digital en el que vivimos.
Ver noticia
Cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para rendir tributo a quienes arriesgan sus vidas llevando ayuda humanitaria a millones de personas en todo el mundo en las situaciones más adversas. Las y los trabajadores humanitarios son, a decir del Secretario General de Naciones Unidas, “héroes de carne y hueso” que cumplen un rol fundamental en los momentos más críticos. Durante el 2020 su accionar fue imprescindible ante la crisis sanitaria causada por el coronavirus, pero la realidad no da tregua y hoy continúan siendo esenciales: desde el terremoto en Haití, pasando por la crisis migratoria en Venezuela hasta la reciente ofensiva Talibán en Afganistán. La asistencia humanitaria es vital. En este día, la ONU llama a proteger a estos trabajadores con respeto y sobre todo gratitud.
Ver noticia
Ver noticia
La pandemia ha golpeado con mayor fuerza a los colectivos vulnerables. Entre ellos, a las y los refugiados que por diversos motivos han tenido que huir de sus tierras en busca de un futuro mejor. Para ellos la situación es cada vez más difícil, un reporte realizado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) advierte que los refugiados enfrentan un aumento del hambre en medio de la COVID-19 debido a la falta de fondos de cooperación internacional.
Ver noticia
Un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) destaca la necesidad de tomar medidas en cinco “lugares críticos” en América Latina y el Caribe, donde millones de personas se encuentran sometidas al peor flagelo: el hambre.
Ver noticia
Mediante el mecanismo COVAX, nuestro país se ha convertido en el primer y principal donante de la Unión Europea en esta región. El objetivo de este plan es contribuir a garantizar un acceso justo, asequible y universal a la vacuna como un bien público global, con el fin de responder al llamamiento de solidaridad de la sociedad española. En cumplimiento del compromiso anunciado por el Presidente del Gobierno en la Cumbre Iberoamericana de Andorra, ya se ha iniciado la donación de 7,5 millones de vacunas a países de América Latina y el Caribe. El último envío ha constado de 101.760 dosis que se han entregado el pasado 13 de agosto a Ecuador.
Ver noticia
Con motivo del día internacional de la juventud, el titular de la ONU afirmó que es imperativo que las y los jóvenes se integren plenamente a los trabajos que buscan combatir los grandes problemas que aquejan al mundo de hoy, como la desigualdad en materia de seguridad alimentaria y el medioambiente.
Ver noticia
En solo dos años, el porcentaje de jóvenes de entre 16 y 29 años que no trabajan ni estudian ha aumentado un 34% en España, según datos del Ministerio de Trabajo. Ante esta situación, la ONG Acción Contra el Hambre afirma que las empresas y las administraciones públicas deben involucrarse en este problema para reducir el desempleo juvenil.
Ver noticia
Top