Social
En esta región el hambre ha aumentado un 30%. Según un nuevo estudio elaborado por diferentes agencias especializadas de Naciones Unidas, unos 59,7 millones de latinoamericanos y caribeños sufrieron hambre en 2020. El estudio también rebela que un 41% de la población se encuentra en situación de inseguridad alimentaria mientras que el sobrepeso y la obesidad avanzan de forma alarmante.
Ver noticia
La Fundación SERES celebró la tercera edición de RADARSERES, su foro de referencia sobre innovación social, donde los CEO de las principales compañías españolas expertos internacionales y medios de comunicación han reflexionado sobre una reconstrucción justa e inclusiva.
Ver noticia
Un informe realizado por Fundación Randstad y la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) analiza el mercado laboral del futuro y cómo afecta a las personas con discapacidad. Según la investigación el 59% de las personas con discapacidad estiman que existen pocas oportunidades laborales para ellos.
Ver noticia
La nueva variante del coronavirus está causando estragos en África. Sin embargo, el continente ha recibido 150 millones menos dosis de vacunas de las esperadas a través de COVAX. En este contexto, Alianza por la Solidaridad-ActionAid denuncia que liberar las patentes resulta indispensable.
Ver noticia
La dirección del Parlamento adoptará una serie de medidas con el objetivo de tener un enfoque inclusivo de los asuntos relacionados con la discapacidad, la orientación sexual y el antirracismo en su administración.
Ver noticia
Por séptimo año consecutivo, la empresa de recursos humanos número 1 en España y en el mundo ha sido incluida en el índice que destaca a las empresas con una actuación responsable en el ámbito económico, medioambiental y social.
Ver noticia
El mundo del empleo se ha modificado mucho en los últimos tiempos, sin embargo, persiste un denominador común: la cultura de la precariedad. En España, la mayoría de la población joven tiene contratos precarios que la abocan a una elevada vulnerabilidad y pobreza laboral. Concretamente, más de la mitad de los contratos de menos de 7 días de duración firmados este año corresponden a menores de 35 años. Así se desprende del último informe, “Tiempo de precariedad”, publicado por Oxfam Intermón el pasado jueves 18 de noviembre. El mismo señala que el despido de personas con contrato temporal es una forma de gestión habitual de la incertidumbre económica y que contribuye, además, a engrosar la desigualdad en el país.
Ver noticia
Así se denomina técnicamente al hecho de que una tercera parte de los alimentos producidos globalmente son desperdiciados, mientras que el 25% de la población mundial padece inseguridad alimentaria o hambre. No caben dudas de que el modelo actual de distribución de alimentos está fallando. No solo resulta inaceptable que mientras algunas personas no tengan que comer otras desperdicien sin límites, sino que además, los costes medioambientales de este gran desajuste son notables, puesto que los alimentos desperdiciados en todo el mundo generan el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ésta es una de las principales conclusiones del Informe “Del almacén a la plataforma: reinventando los Bancos de Alimentos a través de la economía digital”, elaborado en el marco del Instituto de Innovación Social de Esade.
Ver noticia
El organismo internacional afirma que una cantidad sin precedentes de niños y niñas podría caer en la pobreza de aprendizajes debido a la pandemia. Concretamente, el porcentaje de menores de edad que no pueden leer un texto básico podría aumentar a cerca del 70 % en los países de ingreso bajo y mediano si no se toman medidas urgentes.
Ver noticia
Mañana, 18 de noviembre, se celebra el día Mundial de la Filosofía declarado por la UNESCO con el objetivo de alentar el análisis, la investigación y los estudios filosóficos sobre los grandes problemas contemporáneos para responder mejor a los desafíos con que se enfrenta actualmente la humanidad.
Ver noticia
Los desequilibrios sociales y la crisis climática, entre otras cosas, vienen determinados por una visión dominante que orienta la responsabilidad de la empresa hacia la generación de beneficios y, más específicamente, hacia la creación de valor sin límites para el accionista a corto plazo. Sin embargo, existen otros paradigmas que pueden comprender la actividad económica desde otra óptica. En este sentido, empresas e instituciones piden una ley que reconozca a las empresas con propósito con el objetivo de impulsar en España la transición hacia una economía inclusiva, regenerativa y sostenible. Este avance en materia jurídica tendría distintas implicaciones positivas a nivel empresarial, social, político y jurídico.
Ver noticia
Estos son los tres factores principales que han motivado los desplazamientos forzados durante este 2021 según destaca un nuevo informe publicado por la Agencia de la ONU para los Refugiados. Los países con menos recursos soportan una mayor carga de desplazados forzosos.
Ver noticia
La Reina Letizia ha presidido el acto de la Fundación Microfinanzas BBVA “Conectados por la oportunidad digital” cuyo objetivo fue debatir acerca de cómo se puede impulsar una economía más innovadora e inclusiva a través de la tecnología.
Ver noticia
Según el último informe “Focus on Spanish Society”, que recoge datos de Eurostat publicados recientemente, en nuestro país, el número de personas en situación de pobreza extrema subió en más de un millón tras la pandemia.
Ver noticia
Más de 530 organizaciones de la sociedad civil y del tercer sector hicieron pública una carta abierta dirigida al presidente y a las tres vicepresidentas del gobierno de nuestro país, pidiendo que se cumpla con el compromiso adquirido de llevar a cabo una Ley de Debida Diligencia que proteja el planeta y las personas.
Ver noticia
Se trata de la tercera edición del programa intensivo de desarrollo de liderazgo para personas que contribuyan a solucionar los problemas sociales más complejos de nuestra época. Las solicitudes se pueden presentar hasta el 10 de diciembre .
Ver noticia
El pasado 30 de octubre se celebró en Roma el encuentro de los líderes mundiales para debatir en torno a diferentes problemáticas. Tras el evento, Oxfam Intermón criticó que no se hayan tomado definiciones concretas para abordar los problemas de la desigualdad en materia de vacunas y cambio climático, así como soluciones para promover una recuperación económica justa tras la pandemia.
Ver noticia
Vivimos en mundo cada vez más desigual. La pandemia no ha hecho más que acentuar una tendencia que ya venía en ascenso antes de la llegada del coronavirus. La movilidad social ascendente que existía en los años 1940 ha disminuido de manera considerable en la actualidad. Un artículo publicado por Naciones Unidas explica los efectos que esto tiene, y destaca como uno de los más graves la imposibilidad de salir de la pobreza que tendrán las generaciones venideras.
Ver noticia
Forética presentó una hoja de ruta en la cual destaca 40 iniciativas empresariales de alto impacto, enfocadas en tres dimensiones estratégicas: Transformación tecnológica centrada en las personas; promoción y desarrollo de talento, habilidades y conocimientos; y diversidad e inclusión en el lugar de trabajo.
Ver noticia