Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen una verdadera oportunidad para que, entre todos, pongamos manos a la obra de construir un mundo más humano. Es decir, más justo, munificente y bello; en el que todas las personas puedan tener la ocasión de vivir una vida lo más plena posible; y donde encuentren ocasión de florecer, desplegando hasta el límite posible todas sus capacidades: físicas, psicológicas, sociales, anímicas, espirituales.
En las últimas dos semanas han surgido iniciativas empresariales para ayudar a paliar las consecuencias de la crisis sanitaria que está viviendo nuestro país. En general, las empresas, sobre todo las pymes, se están volcando para dar facilidades a sus empleados e, incluso, adaptar sus procesos productivos a la nueva situación. Se ha producido un brusco cambio de contexto y lo que servía para ayer ya no sirve para hoy.
BBVA, con el objetivo de mitigar los efectos del coronavirus en las empresas y autónomos españoles, suscribe la Línea ICO de 400 millones. De esta forma apoyará al sector turístico, del transporte y la hostelería con problemas transitorios de liquidez por la crisis.
Ahora, en el sosiego y silencio de la mañana, quería remontarme a la época en que los cuentos creaban historias. Vidas cotidianas transformándose en personajes extraordinarios.
La Red Española del Pacto Mundial ha publicado la guía “Empresas y Derechos Humanos: acciones y casos de éxito en el marco de la Agenda 2030” que ha sido presentada el pasado miércoles por su vicepresidente, Víctor Viñuales, en un acto inaugurado por Reyes Maroto, Ministra de Industria, Comercio y Turismo. Una conclusión alarmante es que el 82% de las empresas adheridas a la red local cuentan actualmente con prácticas en derechos humanos, pero solamente el 7% de las entidades evalúan sus impactos.
La recién nombrada directora general de Transparencia, Gobierno Abierto y Participación Ciudadana de la Comunidad de Madrid se define como "agente de cambio" y conectora de ideas y personas.Pero en mi opinión estas palabras se quedan cortas. Ana posee un sonrisa y una inteligencia que transmiten una empatía con la caen las puertas más oxidadas de la democracia a sus pies.
Estoy enfadado, como dice mi nieto Luis que, con tres años, sabe expresar claramente sus sentimientos y sus estados de animo. Muy enfadado, pero no solo por el quehacer de nuestros políticos (o de los políticos en general, reconvertidos casi siempre en un mal endémico), sino por las cosas que pasan y que no resuelven/resolvemos casi nunca, y el enfado persiste a pesar de que cuando transitamos por el otoño de nuestra vida somos mas benévolos con los errores de nuestros semejantes, pero lo que sucede en determinados ámbitos tiene difícil explicación y no puede justificarse por mucho que lo intentemos.
El plástico ha sido uno de los protagonistas de la agenda estival. Nos fuimos de vacaciones con la entrada en vigor de la Directiva sobre plásticos de un solo uso y regresamos con la noticia de que la “isla de plástico” del Pacífico tiene ya la superficie de tres veces Francia. Se hace imprescindible la transición hacia un modelo circular, en el que los productos mantengan su utilidad en ciclos sucesivos de uso y se minimicen tanto los residuos como las aportaciones de material virgen.
Cuando estándartes del business as usual, como Forbes y las empresas más grandes del mundo, muestran signos de cambio, más vale que los navegantes cambien sus velas, porque se acercan vientos distintos.
Crear valor para sus consumidores. Invertir en sus empleados. Trabajar de forma ética y justa con sus proveedores. Contribuir al desarrollo de las comunidades en las que trabajan. Crear valor a largo plazo para sus accionistas
El próximo 27 de junio, la Asociación para la Medición y Gestión del Impacto Social ESIMPACT, Diario Responsable y El Corte Inglés organizan esta jornada en Madrid. Se centrará en concienciar sobre la relevancia de la medición y gestión del impacto generado por la actividad de cualquier organización, no sólo a nivel económico sino también social, medioambiental y cultural. Su propósito es facilitar información y experiencias concretas que ilustren sobre la trascendencia de la medición del impacto para la viabilidad y sostenibilidad de cualquier proyecto y entidad.
Hasta el 30 de noviembre las empresas pueden presentar proyectos, propios o en colaboración con otras entidades, que den respuesta al reto del futuro del trabajo en los ejes temáticos de Transformación Tecnológica Responsable y Pacto por la Juventud. La nueva convocatoria del proyecto europeo Enterprise 2020, liderado por Forética en España, contará con el apoyo de IBM, ManpowerGroup, Reale Seguros y Vodafone, junto a doce gobiernos autonómicos. La campaña visibilizará las mejores soluciones en la incorporación, por parte de las empresas, de los avances tecnológicos, considerando en sus decisiones criterios éticos y maximizando los impactos positivos, tanto ambientales como sociales
Nos encontramos en un momento en que decir que somos socialmente responsables esta de moda, sin embargo, es muy fácil gritarlo a los cuatro vientos y, que con esa misma facilidad se las lleve el viento.
El Grupo Red Eléctrica ha puesto en marcha un nuevo modelo de voluntariado corporativo alineado con la filosofía y el foco de actividad de la compañía y basado en dos pilares fundamentales: la creación de valor añadido en el territorio y el desarrollo de competencias, tanto personales como profesionales. Este programa de voluntariado corporativo está alineado con el Compromiso de Sostenibilidad 2030 asumido por la compañía y contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, atendiendo a las necesidades del entorno
La Red Española del Pacto mundial recibió el encargo del Ministerio de Asuntos Exteriores español de elaborar un informe - de cara al Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF) celebrado estos días en Nueva york - en el que España se somete a examen voluntario sobre la implantación de los ODS
El Club Excelencia en Gestión ha presentado la Guía práctica sobre Excelencia en gestión y Sostenibilidad, un documento que, basado en el Modelo EFQM de excelencia, conduce a las organizaciones a conseguir una excelencia sostenible en el tiempo a través de su Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Corría el 2013 en España cuando unos jóvenes con ganas de activismo desde la empresa, buscaban en internet otra lógica, otra forma de entender la empresa, menos ambiciosa en cuanto a resultados económicos y mucho más focalizada en resultados de mejora (social y/o ambiental).
La digitalización es uno de los retos prioritarios para Suez España. Por varias, razones, una, ser más eficientes, otra, trabajar en lo que Dulcinea Meijide, directora de Responsabilidad Social, define como “la gobernanza del agua”. Y lo explica: en el mundo del agua, las competencias están muy repartidas: municipales, autonómicas, estatales, de las confederaciones” y necesitamos tener una visión global con alianzas sólidas y fuertes que garanticen el suministro y cumplir los retos.