La tarde de este jueves se ha presentado en Madrid el informe del Observatorio de RSC sobre las memorias de RSC de las empresas que están en el Ibex 35. Una conclusión: falta transparencia. Según el análisis relizado por la consultora Sustentia para el Observatorio al menos 28 compañías que componen el Ibex 35, el 82 por ciento, cuentan con empresas filiales o participadas domiciliadas en paraísos fiscales, por lo que existe un elevado riesgo de elusión de impuestos, según el estudio que realiza anualmente el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa sobre las entidades que componen el selectivo español.
La Federación Europea de Bancos (EBF) se muestra contraria a la iniciativa de la Comisión Europea de establecer un marco europeo por el que las empresas deban incluir la información de pago de impuestos y financiera sobre sus operaciones en terceros estados, desglosada por países, dentro de su informe anual. La patronal bancaria entiende que este tipo de información va más allá de lo que corresponde a los informes financieros y es considerada “gravosa”. Además, afirma que los actuales requerimientos facilitan suficiente transparencia.
En el marco de la VII Conferencia Interamericana de RSE el FOMIN presentó la Guía de Aprendizaje sobre RSE en las PYME, elaborada por la Fundación Ecología y Desarrollo, cuyo objetivo es contribuir a la sistematización y difusión del conocimiento acumulado hasta la fecha por los proyectos del Cluster RSE para su uso por parte de profesionales y empresas interesados en implementar prácticas de RSE.
La publicación es producto del proyecto de consultoría llevado a cabo por el equipo conformado por Eva Ramos, Mercedes Korin, Aurelio García y José Pérez, de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes). La edición final estuvo a cargo de Daniel Shepherd y Estrella Peinado-Vara, del equipo de coordinación del Cluster FOMIN “Promover la competitividad a través de la responsabilidad social empresarial”.
A través de esta Guía de Aprendizaje, el FOMIN intenta contribuir a la sistematización y difusión del conocimiento acumulados por sus proyectos, ofreciendo herramientas prácticas para pequeñas y medianas empresas latinoamericanas con interés en implementar medidas de responsabilidad social y ambiental en sus empresas.
La Guía fue evaluada y validada en marzo de 2009 en un taller en Miami, Estados Unidos, en el que participaron responsables de programas de RSE, académicos, expertos internacionales y gerentes de pequeñas y medianas empresas de América Latina. El apoyo financiero fue prestado por del Fondo General de Cooperación de España (FGCE), a través del Programa de Apoyo a la Innovación (PAI).
Para su elaboración se ha recolectado y sistematizado el conocimiento contenido en los materiales utilizados para la implementación de prácticas de RSE en las PYME que han sido desarrollados en el marco de los proyectos FOMIN.
Descarga la Guía de Aprendizaje para la implementación de RSE en PYME
La red eurpoea acaba de lanzar un compendio de fichas que analizan las políticas de RSE de cada país europeo, la guía ha sido realizada por las organizaciones locales que mantienen un partenariado con CSR Europe, en el cason español se trata de Forética y el Club de Excelencia en Sostenibilidad.
El documento, muestra qué iniciativas en este ámbito están desarrollando cada país europeo desde el punto de vista legislativo, cuáles son los factores clave en el desarrollo de la RSE o hasta qué punto se involucran los medios en el impulso de estas iniciativas.
Así mismo se reflejan otros apartados como el estudio de los Derechos Humanos en la cadena de proveedores que en el caso español está muy poco desarrollado. De hecho, en España, sólo un 12% de las compañías han realizado un informe auditado sobre este tema entre sus proveedores para saber cómo se comportan en este ámbito.
A modo de conlusión, en la guía se señala que la crisis crediticia y la subsiguiente recesión han resaltado la necesidad de que las compañias contribuyan a reconstruir la credibilidad en el sector financiero y a perfilar una economía responsable para europa el resto del mundo.
CSR Europe es una red de trabajo europea líder en responsabilidad social corporativa, con 80 corporaciones multinacionales y 25 organizaciones nacionales como miembros. La Organización se fundó en 1995 como respuesta al llamamiento del Presidente de la Comisión Europea, Jacques Delos. La misión de CSR Europe es apoyar a las compañías miembros en la integración de la RSC en su modelo de negocio, cada día. www.csreurope.org