Medio ambiente

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que la urbanización, junto con el cambio climático y el progreso tecnológico, está contribuyendo a un cambio radical en la forma en que producimos y consumimos nuestros alimentos, lo que significa que las ciudades y los gobiernos locales necesitan un mayor apoyo para ayudar a crear una transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios.
Ver noticia
Según los datos del informe “ Global Attitudes Survey” del Pew Research Center analizados por Funcas con motivo del Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre que se celebra este domingo 29 de enero, a ocho de cada 10 españoles les preocupa “mucho” o “bastante” la emergencia climática actual.
Ver noticia
Hoy, 25 de enero, el sector aeronáutico comprometido con la descarbonización de la industria, compuesto por un total de 11 instituciones y empresas del sector, ha firmado, en la sede del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, un acuerdo para la constitución de la Alianza para el Uso del Hidrógeno Verde en la Aviación.
Ver noticia
El informe cuatrienal del Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono confirma que la eliminación progresiva de casi todas las sustancias prohibidas que la dañaban consiguió proteger a este escudo protector del planeta. Se estima que, de mantenerse las políticas climáticas actuales, la capa de ozono podría recuperar los valores de 1980 aproximadamente hacia 2066 en la Antártida, en 2045 en el Ártico y alrededor de 2040 en el resto del mundo.
Ver noticia
Así lo desvela un estudio realizado por el Grupo de Investigación de Empresa, Economía y Sostenibilidad (E-SOST) de la Universidad Pontificia Comillas y Procter & Gamble (P&G). El mismo muestra que la sostenibilidad de los productos es más relevante para las mujeres que para los hombres (67% frente al 60%) y para las personas mayores de 55 años que para los millennials (68% frente al 58%), siendo las mujeres mayores de esa edad las más preocupadas por la sostenibilidad (74%).
Ver noticia
Actuar en local para impactar en el mundo entero: la importancia de los territorios, las alianzas y la digitalización para hacer frente al desafío del agua. Este ha sido el mensaje principal de la conferencia “Europa ante la escasez de agua”, un encuentro organizado por la alianza StepbyWater con el objetivo de impulsar un espacio de reflexión y debate en el que abordar el escenario en el que nos encontramos.
Ver noticia
Ambas empresas han sellado una alianza para impulsar la descarbonización del transporte urbano profesional, como autobuses, vehículos de reparto, camiones de recogida de residuos u otros servicios municipales a través del bioautogás.
Ver noticia
La pandemia, la emergencia climática y los conflictos armados, entre otros factores, han modificado el orden global. Es evidente que el mundo se enfrenta a una serie de riesgos, algunos nuevos y otros no tanto. Para conocer en profundidad esta realidad, la 18ª edición del Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial explora algunos de los riesgos más graves a los que podemos enfrentarnos en la próxima década. En primer lugar, la publicación señala la crisis del coste de vida como la amenaza más grave a la que se enfrentará la población. Le siguen las catástrofes naturales y los fenómenos meteorológicos extremos, mientras que la confrontación geoeconómica también aparece entre los tres riesgos más graves.
Ver noticia
En un informe al Consejo de Derechos Humanos, Pedro Arrojo-Agudo, relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, insta a reconocer y garantizar los derechos de los pueblos indígenas al agua y recuerda que estos pueblos ven el agua como un bien común y no como una mercancía.
Ver noticia
Mucho se habla de la “España vaciada”, pero poco se sabe en profundidad de lo que efectivamente ocurre en estos territorios. Despoblación, cambio climático y ruralidad es una combinación poco explorada y que, ciertamente, es importante conocer para transformar. La emergencia climática ya está aquí y es una de las problemáticas más urgentes en el mundo entero. En España la creciente despoblación y el cambio climático son dos caras de una misma moneda. Un informe recientemente publicado por el observatorio social de La Caixa indaga acerca de esta temática proponiendo tres ejes claves para el análisis:tipos de ruralidad, factores que mitigan la despoblación y conexiones entre demografía y emergencia climática.
Ver noticia
En todo el mundo, las festividades significan el regreso a la mesa de algunas especialidades típicas. No importa el tipo de festividad, ni en qué lugar del mundo se celebre, por lo general hay un tipo de comida especial que la acompaña y, por tanto, también hay desperdicio de alimentos. De cara a esta época del año, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado una serie de recomendaciones para evitar el consumo desmedido.
Ver noticia
Según datos oficiales publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en relación a la pobreza energética han mejorad tres de los cuatro indicadores: gasto desproporcionado, pobreza energética escondida y retraso en el pago de las facturas de los suministros de la vivienda.
Ver noticia
Luego de numerosos debates, las y los eurodiputados acordaron crear un Fondo Social para el Clima en apoyo de la transición energética. Para ello, se destinarán 86.700 millones de euros con el objetivo de ayudar a los europeos más vulnerables.
Ver noticia
Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la temperatura media anual se sitúa este año por primera vez por encima de los 15 ºC y supera a los años más cálidos hasta ahora, 2017 y 2020. Además, de manera provisional, 2022 se puede catalogar como un año muy seco. Con los datos disponibles hasta el 15 de diciembre, solo en dos años (2005 y 2017) había llovido menos que en el actual.
Ver noticia
Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha viajado a Canadá para tomar parte en el segmento de alto nivel de la XV Conferencia de las Partes de Naciones Unidas (COP15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica celebrado en Montreal. Ribera participará en la reunión como negociadora europea del paquete sobre el marco global en materia de biodiversidad, un programa que permitirá desarrollar una sociedad en armonía con la naturaleza para 2050.
Ver noticia
Los edificios son responsables del 36% de las emisiones de los gases de efecto invernadero y del 40% del consumo energético de la Unión Europea. Para sentar las bases de un futuro verde, es imprescindible replantear la construcción y poner el foco en los edificios sostenibles o verdes. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas España ha publicado un informe en el cual propone una serie de tendencias innovadoras en el mercado de los edificios e instalaciones resilientes.
Ver noticia
La compañía trabaja día a día para aportar a un mundo sin residuos. Para conseguirlo, Coca-Cola lleva a cabo diversas iniciativas, una de ellas, es su política de envases. Así, la empresa invierte, innova y colabora con terceros, al tiempo que reduce, elimina e impulsa la economía circular y lo hace a través de 5 pilares: Eliminando envases innecesarios o difíciles de reciclar; reduciendo el uso de materias primas y plástico virgen; innovando en envases rellenables; recogiendo envases y apostando por diseños innovadores.
Ver noticia
El proyecto de regeneración urbana Madrid Nuevo Norte ha sido uno de los grandes protagonistas de la edición 2022 del Congreso de Medio Ambiente CONAMA, donde ocupó un espacio destacado como un nuevo modelo de ciudad referente en sostenibilidad.
Ver noticia
Estos son los valores que destacan las organizaciones de Comercio Justo en su campaña #AciertaConComercioJusto, reivindicando el valor del cuidado en las compras, de cara al momento de mayor consumo del año.
Ver noticia
La Asociación Hombre y Territorio ha sido galardonada por el proyecto impulsado por Fundación Cepsa en Andalucía “S.O.S Caretta: pescadores por la biodiversidad” en la VI edición de los premios Salvamento Marítimo. El premio ha sido otorgado por el impacto positivo de esta iniciativa en la protección y conservación de los mares.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies
Top