El próximo 23 de abril,este Sant Jordi, los libros no solo regalan historias, también ofrecen herramientas para imaginar un mundo más justo y habitable. Bajo el lema “Libros por el clima”, el Pacto Climático Europeo ha presentado en Barcelona una cuidada selección de 14 títulos escritos por sus embajadores, con el objetivo de acercar los retos ecológicos a la ciudadanía a través de lecturas comprometidas y accesibles.
La actividad, organizada por la Representación de la Comisión Europea en Barcelona, ha reunido a voces reconocidas del activismo ambiental, la ciencia, el periodismo y la economía verde. Entre ellas destacan Olivia Mandle —conocida como “la Greta Thunberg española”—, el nutricionista Aitor Sánchez y el economista especializado en sostenibilidad Luis Lehmann.
Según informa la Comisión Europea, el encuentro ha querido poner el foco en la importancia de la educación ambiental, la justicia climática y las alternativas sostenibles en un contexto marcado por la emergencia ecológica. Durante los debates se subrayó que “la concienciación debe ir acompañada de propuestas concretas y viables para transformar la preocupación en acción”, como expresó la periodista y divulgadora Elisabet Aloy.
Educar para transformar: claves desde la ciencia y el derecho
La necesidad de una formación sólida y transversal en sostenibilidad ha sido uno de los ejes centrales de la jornada. “No podremos alcanzar la neutralidad climática sin una educación ambiental que derribe barreras y simplifique conceptos”, aseguró Karla Zambrano, doctora en Derecho y experta en cambio climático. Su intervención remarcó el rol crucial de los sistemas educativos y las instituciones en esta transición. Por su parte, José Luis Torres, embajador del Pacto, recordó que “cada gesto cuenta” y defendió el valor de la divulgación como motor de cambio: “compartir conocimiento también es una forma de activismo”.
La sesión también abordó cómo la economía circular, la relocalización de la producción y el consumo responsable pueden ofrecer salidas frente a un modelo agotado. “La era de la abundancia ha terminado”, advirtió Lehmann, quien planteó una visión de futuro basada en el desarrollo personal, la resiliencia comunitaria y la regeneración de los ecosistemas.En ese mismo espíritu, Aitor Sánchez explicó cómo la alimentación se ha convertido en un frente clave del cambio climático: “Cultivar y consumir de forma saludable ya no será una opción, sino una necesidad urgente para proteger nuestra salud, los recursos y los vínculos con la naturaleza”.
Una colección para sembrar conciencia
Como broche final, se presentó la colección de 14 libros escritos por los embajadores del Pacto Climático Europeo, pensada para despertar conciencia desde distintos rincones: las aulas, los hogares, las bibliotecas o los cafés de barrio. Las obras tratan temas tan diversos como la economía regenerativa, la justicia climática, el activismo juvenil o la alimentación sostenible, siempre desde un enfoque práctico y transformador.
“Lo que hacemos con lo que leemos marca la diferencia”, afirmó Isabel Silva, también embajadora del Pacto. “Un libro puede inspirar, pero compartirlo puede encender un movimiento.”
14 libros para la revolución climática: