Publicado el
Con motivo de la celebración de Sant Jordi, la Comisión Europea en Barcelona ha acogido el evento “Libros por el clima”, una jornada que fusiona literatura y acción ambiental. Allí se han presentado 14 obras escritas por embajadores del Pacto Climático Europeo que abordan, desde distintos enfoques, la urgencia de actuar ante el cambio climático.
14 libros para despertar la conciencia climática

El próximo 23 de abril,este Sant Jordi, los libros no solo regalan historias, también ofrecen herramientas para imaginar un mundo más justo y habitable. Bajo el lema “Libros por el clima”, el Pacto Climático Europeo ha presentado en Barcelona una cuidada selección de 14 títulos escritos por sus embajadores, con el objetivo de acercar los retos ecológicos a la ciudadanía a través de lecturas comprometidas y accesibles.

La actividad, organizada por la Representación de la Comisión Europea en Barcelona, ha reunido a voces reconocidas del activismo ambiental, la ciencia, el periodismo y la economía verde. Entre ellas destacan Olivia Mandle —conocida como “la Greta Thunberg española”—, el nutricionista Aitor Sánchez y el economista especializado en sostenibilidad Luis Lehmann.

Según informa la Comisión Europea, el encuentro ha querido poner el foco en la importancia de la educación ambiental, la justicia climática y las alternativas sostenibles en un contexto marcado por la emergencia ecológica. Durante los debates se subrayó que “la concienciación debe ir acompañada de propuestas concretas y viables para transformar la preocupación en acción”, como expresó la periodista y divulgadora Elisabet Aloy.

Educar para transformar: claves desde la ciencia y el derecho

La necesidad de una formación sólida y transversal en sostenibilidad ha sido uno de los ejes centrales de la jornada. “No podremos alcanzar la neutralidad climática sin una educación ambiental que derribe barreras y simplifique conceptos”, aseguró Karla Zambrano, doctora en Derecho y experta en cambio climático. Su intervención remarcó el rol crucial de los sistemas educativos y las instituciones en esta transición. Por su parte, José Luis Torres, embajador del Pacto, recordó que “cada gesto cuenta” y defendió el valor de la divulgación como motor de cambio: “compartir conocimiento también es una forma de activismo”.

 

La sesión también abordó cómo la economía circular, la relocalización de la producción y el consumo responsable pueden ofrecer salidas frente a un modelo agotado. “La era de la abundancia ha terminado”, advirtió Lehmann, quien planteó una visión de futuro basada en el desarrollo personal, la resiliencia comunitaria y la regeneración de los ecosistemas.En ese mismo espíritu, Aitor Sánchez explicó cómo la alimentación se ha convertido en un frente clave del cambio climático: “Cultivar y consumir de forma saludable ya no será una opción, sino una necesidad urgente para proteger nuestra salud, los recursos y los vínculos con la naturaleza”.

Una colección para sembrar conciencia

Como broche final, se presentó la colección de 14 libros escritos por los embajadores del Pacto Climático Europeo, pensada para despertar conciencia desde distintos rincones: las aulas, los hogares, las bibliotecas o los cafés de barrio. Las obras tratan temas tan diversos como la economía regenerativa, la justicia climática, el activismo juvenil o la alimentación sostenible, siempre desde un enfoque práctico y transformador.

“Lo que hacemos con lo que leemos marca la diferencia”, afirmó Isabel Silva, también embajadora del Pacto. “Un libro puede inspirar, pero compartirlo puede encender un movimiento.” 

14 libros para la revolución climática:

  1.  Sí es cosa tuya – Olivia Mandle
    ¿Viajar y ser sostenible? ¿Evitar el greenwashing? La joven activista responde con humor y esperanza, invitándonos a revisar nuestros hábitos sin dramas.
  2. Cambio climático para torpes – José Antonio Fernández
    Explicado como si te lo contaran en un bar: sin tecnicismos, con humor y toda la crudeza (y esperanza) de la emergencia climática.
  3. Tu dieta puede salvar el planeta – Aitor Sánchez
    ¿Sabías que lo que comes impacta más que tu coche? El nutricionista revela cómo elegir alimentos con menos huella de carbono… sin renunciar al sabor.
  4.  El futuro es local – Helena Norberg-Hodge
    Globalización vs. comunidades resilientes: un manifiesto por comprar cerca, apoyar productores locales y reducir emisiones sin esfuerzo.
  5. Cambia la economía y cambiarás el mundo – Luis Lehmann"La economía circular no es solo reciclar: es rediseñar nuestro consumo para que el planeta (y nuestra conciencia) respiren.
  6. Planeta Titanic – Jesús Martínez Linares
    Urgente como una alarma: 10 años para evitar el colapso. ¿La buena noticia? Aún estamos a tiempo.
  7.  Agenda 2030 – Miguel Luis Lapeña
    Los ODS explicados para mortales: cómo aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en tu día a día (y exigirlos a las empresas).
  8. Exitus – Ramón Vila
    Una novela sobre el precio moral del éxito en Bruselas, donde la ambición choca con la ética ambiental. ¿Vale todo por un puesto en la élite?
  9.  Buenas prácticas de sostenibilidad en el marco del EEES – Karla Zambrano
    Cómo llevar los ODS a las aulas: herramientas para educadores (y padres) que quieran formar a la generación climática.
  10.  Antropoceno – Antonio Aguilera
    Relatos sobre cómo el ser humano olvidó su conexión con la naturaleza… y cómo recuperarla antes de que sea tarde.
  11.  Reindustrialización y PERTE en España – María Gálvez
    El Green Deal español: claves para entender cómo las empresas pueden liderar la transición verde (con casos reales).
  12.  For a Sustainable World - EU Climate Pact Ambassadors
    Voces de toda Europa unidas por un mensaje: la acción climática es colectiva, diversa y llena de esperanza.
  13.  Cinco ideas para entender la crisis climática – Alfonso Peña Rotella
    Un manual accesible que desglosa la emergencia climática en 5 conceptos clave: desde el consenso científico hasta la esperanza de actuar a tiempo. Perfecto para quienes buscan claridad sin perder profundidad.
  14.  Proyecto de estación meteorológica en el CEIP Antonio Machado – José Luis Torres López
    Una guía práctica para llevar la ciencia climática a las aulas: cómo montar una estación meteorológica escolar y usar los datos para enseñar sostenibilidad.

¡Comparte este contenido en redes!

Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies