La lucha global contra la emergencia climática suma un nuevo aliado: el transporte marítimo internacional. Según informa la Organización Marítima Internacional (OMI), este viernes se ha aprobado un ambicioso marco regulador que marcará un antes y un después en la descarbonización del sector. El acuerdo contempla medidas jurídicas vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los grandes buques, responsables del 85 % de las emisiones de CO₂ del transporte marítimo global.
El compromiso adoptado establece el horizonte de 2050 para alcanzar emisiones netas cero y será formalmente ratificado en octubre de 2025, con entrada en vigor prevista para 2027.
Normas de emisiones y precio al carbono: doble estrategia climática
Una de las principales innovaciones de este acuerdo es que se trata del primer marco a escala global que introduce simultáneamente límites obligatorios a las emisiones y un mecanismo de fijación de precios del carbono para un sector específico. Los barcos que superen las 5.000 toneladas de arqueo bruto —los más contaminantes— deberán reducir progresivamente la intensidad de carbono de sus combustibles mediante el uso de tecnologías y fuentes de energía más limpias.
Los buques que incumplan los umbrales establecidos deberán contribuir económicamente a un nuevo Fondo Net-Zero, que financiará la transición ecológica del sector. En paralelo, aquellos que opten por combustibles sostenibles y bajas emisiones recibirán incentivos y recompensas económicas.
Un fondo global para la innovación y la equidad
El Fondo Net-Zero, aprobado por el Comité de Protección del Medio Marino, se nutrirá de las contribuciones derivadas de las emisiones y destinará esos recursos a impulsar la investigación, el desarrollo de infraestructuras sostenibles y la transferencia de tecnologías limpias. Además, se priorizará el apoyo a los países en desarrollo para garantizar una transición justa y equitativa.
La OMI ha recalcado que este fondo no solo actuará como herramienta financiera, sino también como palanca para la formación, la generación de capacidades y la mitigación de impactos negativos sobre los Estados más vulnerables frente al cambio climático.
Un paso firme hacia una navegación más limpia
"La aprobación del proyecto de enmiendas al Anexo VI del Convenio MARPOL representa otro paso en nuestra labor colectiva para combatir el cambio climático y modernizar el transporte marítimo", declaró Arsenio Domínguez, secretario general de la OMI.
Estas medidas se enmarcan dentro de la Estrategia de 2023 de la OMI, que busca acelerar la transformación del sector hacia combustibles de emisiones nulas o casi nulas y avanzar hacia un modelo marítimo más sostenible, resiliente y justo.
Con este acuerdo, la OMI demuestra que el transporte marítimo —hasta ahora uno de los sectores más rezagados en la carrera por la descarbonización— puede convertirse en parte de la solución frente a la crisis climática global.