ética
Todos estaríamos de acuerdo en afirmar que la empresa ha de ser un espacio ético, sin embargo, cabría preguntarse si, de verdad, hay espacio para la ética en la empresa. Y es que, antes de nada, convendría tener muy claro lo que es la ética y a qué se refiere una empresa cuando habla de ética.
Ver noticia
Muchas personas en cargos directivos se preguntan por dónde empezar, cómo no equivocarse en las decisiones, de dónde sacar la guía para interiorizar la responsabilidad en la empresa. En realidad la llevan consigo, siempre. En la vida, además, nos proponemos mejorar cada día, eliminar los comportamientos que consideramos negativos, tratar de ser “mejores personas”.
Ver noticia
La VI Edición del foro Diálogos en La Granja, organizados por Quiero y el IESE CBS (Center for Business in Society), analizó cuánta desigualdad es capaz de soportar la sociedad y qué palancas pueden contribuir a reducir los desequilibrios generados por los diferentes tipos de desigualdades.
Ver noticia
Sesgos en el análisis de los datos, violaciones de la privacidad o discriminación contra distintas minorías son algunos de ellos, según un informe que acaba de publicar McKinsey: “Liderar tu organización hacia una IA responsable”, en el que se señala que "incluso los usos aparentemente inocuos de la Inteligencia Artificial pueden tener graves implicaciones, afectando a la reputación de la compañía, sus empleados y a la sociedad en su conjunto".
Ver noticia
Si de verdad quieres ser un líder, compórtate ejemplarmente para que crean y confíen en ti.
Ver noticia
Esto acabará peor que el final de ‘Juego de Tronos’, la famosa serie”, comenta mi taxista porteño refiriéndose a la situación política de la Argentina.
Ver noticia
El gran sabio chino, 500 años a. de C., diseñó un sistema ético basado en cinco virtudes: benevolencia o compasión, justicia, propiedad –rectitud en el comportamiento moral-, sabiduría o conocimiento e integridad; principios de sencilla comprensión y no simple aplicación que han debido guiar los actos del hombre desde el principio de los tiempos y, lo más importante, mantenerse de forma consistente a través de la historia. Desafortunadamente, si miramos hacia atrás podemos determinar que el hombre, en su vida personal como en la profesional, ha obviado las reflexiones de los grandes filósofos de occidente -Sócrates o Platón-, como de oriente –Confucio-.
Ver noticia
Hacia una cultura empresarial [radicalmente] responsable para hacer realidad la Agenda 2030.
Ver noticia
A las organizaciones empresariales ya no se las valora y evalúa únicamente por sus resultados económico-financieros. Existen otros factores, como el respeto a la legalidad vigente (fraude y corrupción), la sostenibilidad (medio ambiente) y la existencia de una cultura ética sin acosos laborales, tráfico de influencias, disparidad de género, etc. que son considerados como relevantes por los grupos de interés relacionados con la organización.
Ver noticia
La encuesta mensual sobre Auditoría Interna y la Ética en las empresas del Instituto de Auditores Internos revela que si bien la importancia que se le otorga a la ética corporativa ha incrementado considerablemente su peso en las empresas en los últimos años, el 40% reconoce no evaluar o supervisar su cumplimiento.
Ver noticia
Inspirado en el artículo de Víctor Viñuales: “Se buscan políticos con empatía”, Diario Responsable, 31 de marzo de 2019. Muchas gracias Víctor. ¡Políticos empáticos! Haberlos haylos! Pero la, en mi opinión, degradación del actual terreno de juego político los maltrata y los acaba expulsando a muchos de ellos/as.
Ver noticia
Practica la humildad y el espíritu de servicio porque el cargo no es de tu propiedad. Y recuerda que tu principal obligación es ser leal y comprometerte sin excusas con tu organización, creando valor y haciéndola sostenible.
Ver noticia
A las organizaciones ya no se las valora únicamente por sus resultados económico-financieros. Los grupos de interés esperan mucho más: transparencia con los accionistas y los ciudadanos en general, respeto a la legalidad vigente, sostenibilidad, diversidad y en general una cultura empresarial acorde con los valores de las personas.
Ver noticia
La ausencia de ética en la toma de decisiones ha desencadenado en estos últimos 50 años la decadencia de los modelos empresariales y políticos basados en la ambición personal en detrimento del bienestar general. Sin ir muy atrás en el tiempo, estos son los casos de Odebrecht y de Cambridge Analytica cuyas nefastas consecuencias se han visto no solo en el ámbito de los negocios sino también han tocado los cimientos de la sociedad y de la democracia.
Ver noticia
Así de tajante es Cristina Bausá Rosa, directora de Auditoría Interna de Sistemas en Sareb y coordinadora del documento Auditoría Interna y la ética empresarial, una guía básica para que tanto auditores internos como los consejos de administración puedan conocer el grado de madurez de la cultura ética de sus empresas y cómo supervisarla.
Ver noticia
Ernesto Sábato, que era un hombre sabio, nos dejo una hermosa reflexión cuando escribió que “hay una manera de contribuir al cambio, y es no resignarse”. En eso deberíamos estar, y no en preocupaciones estériles que se agotan en si mismas y nos llevan a ninguna parte. Muchas veces olvidamos que el mundo no se acaba en el lugar donde alcanzan nuestros ojos: siempre hay un horizonte más allá y lo importante es perseguirlo honestamente, o intentarlo al menos, y no es fácil.
Ver noticia
Regina Llopis, doctora en Matemática aplicada a la Inteligencia Artificial y presidenta del grupo AIA, considera que la Inteligencia Artificial requiere de talento con un firme planteamiento ético. La Fundación Étnor aborda en este seminario los desafíos éticos de la empresa en un mundo digital, que para Llopis pasan por adaptarse directamente a la Inteligencia Artificial sin “perder tiempo” en la transformación digital.
Ver noticia
Filósofa, catedrática de Ética, consejera permanente del Consejo de Estado y presidenta de la Fundación Grifols, nos cuenta en esta entrevista qué es la ética, sus diferencias con la moral, y cómo debería ser entendida y aplicada por empresarios y políticos. Pero, además, nos habla de felicidad, con un aviso importante: no hay que confundir ser feliz con estar contento
Ver noticia
Quizás me gane algunos enemigos con este post en el que comparto una reflexión que vengo haciendo desde hace algunos años. Los que vean en él un conflicto posiblemente sean los que piensen que los indicadores son una especie piedra filosofal del management por aquello de que “no se puede gestionar lo que no se mide”.
Ver noticia
No basta con el mero cumplimiento de las leyes. Hay que contribuir a liderar un cambio cultural en el que se implique a toda la organización, velando para que la desigualdad no se instale en su seno.
Ver noticia