ética

"Sí, mientras no se sepa". Así de contundente ha sido Alberto Andreu durante su intervención en a jornada "Ética a tres bandas" organizada por beethik en colaboración con la Fundación Factor Humano, la Asociación DIRSE, y Cumplen y con el apoyo de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial de la Universidad de Comillas.
Ver noticia
En una época de cambios y de incertidumbre en que la pérdida de confianza en las organizaciones va en aumento, resurge la necesidad de replantearse la transformación de la cultura corporativa y del propósito de la organización para reforzar el compromiso de todas las personas -internas y externas- que tienen intereses legítimos en la misma.
Ver noticia
Las noticias que nos llegan sobre los comportamientos éticos de nuestros dirigentes políticos, empresariales, institucionales… resultan, en demasiadas ocasiones, negativas: cuando ponen sus intereses personales o de grupo por delante de los de la entidad que representan o del colectivo que ha puesto en ellos su confianza (lo que en el lenguaje de gestión llamamos problema de agencia) y, todavía peor, cuando se vulnera la ley, las normas o los principios éticos elementales.
Ver noticia
Cuando vemos tanto despropósito en ciertas actuaciones de nuestros gobernantes, uno se pregunta: ¿Qué pasaría si los gobiernos hicieran un análisis de los temas relevantes para la nación y realizaran un diálogo con los grupos de interés? ¿Qué pasaría si tuvieran en cuenta el impacto de sus actuaciones?
Ver noticia
Estamos viendo en nuestra sociedad que ciudadanos y políticos priorizan intereses personales por encima del bienestar común; la ética de la Res Publica se va apartando de la esfera pública, del mismo modo que el concepto de bien común.
Ver noticia
La pregunta me viene provocada por un breve comentario de Rob Asghar en Forbes, hace ya más de un mes: “La lealtad“, dice el título, “no es una virtud, es el enemigo de la ética en el puesto de trabajo“.
Ver noticia
Cuando hablamos de nuevo paradigma empresarial, nos referimos al cambio en el concepto de empresa, pero, ¿y el cambio en los profesionales?
Ver noticia
Felber no es del tipo de personas de las que pasan desapercibidas. Ni por su físico, ni por su labia y por supuesto tampoco por su Teoría del Bien Común. Este bailarín, escritor, lingüista, practicante de yoga y conferenciante - entre otras cosas - es capaz de hacer el pino en medio de una charla para hacer llegar al público que el mundo está del revés. Defiende la economía del bien común, con valores como la justicia social, la dignidad humana, el medio ambiente… Su filosofía es que “ganar dinero no puede ser el único fin”.
Ver noticia
Nekane Navarro y José Antonio Lavado son socios de Beethik, una consultora que apuesta por la “responsabilidad radical”.
Ver noticia
La Fundación Étnor clausura la XXVII edición del Seminario de Ética Empresarial y Economía con el lanzamiento de media decena de ideas para implicar a empresas e instituciones en los Objetivos de Desarrollo Sostenible como actores principales para, entre otras cosas, erradicar la pobreza y reducir las desigualdades.
Ver noticia
Una pequeña reflexión sobre los valores que nos ayudan a hacer entre todos una sociedad mejor.
Ver noticia
También podríamos formular esta pregunta de otra manera: ¿Quién sostiene un mundo sostenible? Y no hablaré ahora de un Ser Todopoderoso capaz de regirlo todo -aunque también me sienta tentada a hacerlo-, sino de una reflexión acerca de cuáles deben ser los verdaderos pilares necesarios para hacer posible la sostenibilidad.
Ver noticia
La Comisión Europea va a presentar unas directrices éticas sobre el desarrollo de la IA para finales de 2018, sobre la base de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, teniendo en cuenta principios tales como la protección de datos y la transparencia, y apoyándose en los trabajos del Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y de las Nuevas Tecnologías. El pasado mes de marzo, la CE ya anunció la creación de un grupo de expertos para debatir sobre los desafíos éticos que plantea el desarrollo de la inteligencia artificial y su impacto en los derechos fundamentales de la Unión Europea.
Ver noticia
Las organizaciones, como las personas, tienen un conjunto de responsabilidades a las que deben dar respuesta. Preguntas como quienes somos, para qué estamos, cómo nos organizamos o qué valor aportamos y como tomamos las decisiones han de responderse desde la integración de la ética en la gestión en su cultura.
Ver noticia
Si no es bueno, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas. Tú mismo debes juzgarlo.
Ver noticia
Para hablar de ello, la cátedra de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE), organiza una mesa redonda en la que también participan el Instituto de Auditores Internos y Diario Responsable.
Ver noticia
Ernesto Sábato, que era un hombre sabio, nos dejo una hermosa reflexión cuando escribió que "hay una manera de contribuir al cambio, y es no resignarse". En eso deberíamos estar cuando hablamos de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, y no en preocupaciones estériles que se agotan en sí mismas y no nos llevan a ninguna parte, y en teorías que están en absoluta contradicción con la realidad.
Ver noticia
La multinacional de belleza ha sido reconocida como una de las empresas más éticas del mundo por el Instituto Ethisphere, que reconoce su papel fundamental para influir e impulsar un cambio positivo en la comunidad empresarial y las sociedades de todo el mundo y trabajar para maximizar su impacto siempre que sea posible.
Ver noticia
En estas situaciones, la Norma Internacional 1110.A1 establece que “la actividad de la Auditoría Interna debe estar libre de injerencias al determinar el alcance de Auditoría Interna, al desempeñar su trabajo y al comunicar sus resultados. El Director de Auditoría Interna debe declarar dichas injerencias al Consejo, si las hubiese, y tratar sus implicaciones".
Ver noticia
Leía hace unos días unas páginas de un filósofo y teólogo alemán, Romano Guardini, que me hicieron pensar sobre el tema, que tantas veces hemos tocado en este blog, de la ética de la empresa. Lo que se me ocurrió me pareció lo que alguien llamaría hoy “tirarse de la moto”. Pero luego me di cuenta de que no era tan novedoso: ¡oh, poder creador de la ética bien entendida!
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies
Top