ética

Ética y vigilancia: del sueño al compromiso con la libertad

Ética y vigilancia: del sueño al compromiso con la libertad

Jefferson enunció que la vigilancia continua constituye el precio de nuestra libertad. Pues bien, aquí, expresamos la conveniencia de que los ciudadanos de nuestro tiempo, en el mundo entero, nos comprometamos con esta vigilancia en relación con la libertad y la paz. Ello, respecto a cualquier lugar donde estas se vean sojuzgadas, como hoy sucede en concreto con la invasión de Ucrania. No cabe duda que la ética exige de nosotros, antes de nada, solidaridad y compromiso con los que sufren, ya sea en esta guerra o en cualquier otra. Los rostros de cientos de miles de niños, mujeres y mayores aterrorizados, las imágenes de un país devastado por los misiles, nos llaman, apelan a nuestra conciencia.
Pistas para construir una ética de consumo responsable

Pistas para construir una ética de consumo responsable

Cambiar las lógicas de consumo actuales resulta indispensable para realmente detener la emergencia climática. El uso excesivo de plástico es uno de los principales enemigos en la lucha contra el cambio climático y depende de nosotros el mundo que dejaremos a las próximas generaciones. El Foro Económico Mundial lanzó una iniciativa llamada “Plataforma para Modelar el Futuro del Consumo”, esta trata de promover modelos de consumo responsables que beneficien tanto a las personas como al planeta para construir una ética de consumo responsable. Como parte de este proyecto se publicó, durante el pasado mes de julio de este año, un informe que explora las principales conclusiones de la iniciativa y ofrece un modelo alternativo de reducción de residuos plásticos.
Lo que no se mide se desconoce y lo que no se conoce no se cambia

Lo que no se mide se desconoce y lo que no se conoce no se cambia

Un informe publicado por el Banco Mundial advierte sobre la necesidad urgente de contar con datos más sólidos para luchar contra la pobreza y la exclusión. En este sentido, el organismo internacional sostiene que la llegada de la pandemia de coronavirus puso de manifiesto las oportunidades y los desafíos relacionados con los nuevos usos de los datos. La información de diversa índole, afirma la investigación, puede contribuir a la formulación de políticas públicas y promover la actividad económica, actuando como una herramienta poderosa en la lucha contra las múltiples desigualdades sociales. Así, forjar un nuevo contrato social para los datos basado en principios como el valor, la confianza y la equidad es el gran desafío actual.
Adela Cortina: “la empresa del futuro será ética, social, verde o no será”

Adela Cortina: “la empresa del futuro será ética, social, verde o no será”

La directora académica de la Fundación Étnor lo manifestó en la mesa de debate “El impacto social del empresario” organizada por la Fundación, en colaboración con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). El evento fue realizado en el marco del XXX Seminario de Ética Económica y Empresarial “Caminos de futuro en tiempos de coronavirus. Una perspectiva ética”.
La empresa puede contribuir a desarrollar una inteligencia artificial inclusiva y responsable

La empresa puede contribuir a desarrollar una inteligencia artificial inclusiva y responsable

La tecnología avanza a pasos agigantados, marcando un ritmo de cambios muy veloz. En este contexto, la Inteligencia Artificial es posiblemente la tecnología con mayor potencial para reformular cómo desarrollamos las actividades humanas. En medio de un escenario cambiante en los próximos años, las organizaciones serán actores destacados en influenciar nuevos modelos sociales fuertemente marcados por el factor tecnológico. En este afán, la empresa tiene el gran potencial de desarrollar una inteligencia artificial marcada por valores tales como la ética y la inclusión, así lo afirma el Decálogo sobre Inteligencia Artificial Responsable e Inclusiva, fruto de la colaboración de Fundación Seres y everis.
La urgencia de la gestión ética: 7 preguntas para el momento actual

La urgencia de la gestión ética: 7 preguntas para el momento actual

Cuando hablamos de ética enseguida nos trasladamos al espectro de lo etéreo, de las grandes y profundas reflexiones que nos llevan a los marcos filosóficos y que nos alejan de nuestro día a día. Y esta concepción sitúa la disciplina fuera de las prioridades y urgencias de las organizaciones. Con la que está cayendo – podemos pensar – no estamos para grandes reflexiones. Este es un grave error que puede conllevar importantes costes en el futuro. Porque la gestión conlleva acción y al añadirle el atributo de “ética” enfocamos esta gestión desde la perspectiva de la integridad, la coherencia, el cuidado de nuestros equipos, la conexión con el entorno, la toma de decisiones compartida y, en definitiva, la aplicación de los valores en cada una de nuestras actuaciones cotidianas.
Una gestión responsable y sostenible requiere Ética Empresarial

Una gestión responsable y sostenible requiere Ética Empresarial

Una buena gestión empresarial, suficientemente mantenida a lo largo del tiempo, tiende a generar en la cultura organizativa, al menos, tres rasgos clave. Cuando aquellos elementos se presentan en grado suficientemente destacado, la empresa que los exhibe suele ser percibida como excelente y, en consecuencia, pasa a formar parte del selecto club de organizaciones que sirve a las demás de benchmark y modelo en el que inspirarse en busca de buenas prácticas. La primera característica, las más inmediata y obvia -que, ciertamente, representa aquello que más suele ocupar la agenda de quienes dirigen empresas- tiene que ver con los resultados económico-financieros del ejercicio. En efecto, una buena gestión empresarial suele ser causa de resultados económicos positivos; tiende a saldarse con beneficios y ganancias más o menos elevadas y estratégicamente sostenibles de cara a futuros ciclos de negocio.
La Inteligencia Artificial debe ser éticamente sólida para ser confiable

La Inteligencia Artificial debe ser éticamente sólida para ser confiable

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha tomado cada vez más protagonismo en la vida cotidiana de la mayor parte de las personas. Luego de la crisis de la COVID-19, nuestra dependencia a ella se ha disparado aún más. En el contexto actual, recurrimos a la IA para ayudarnos a limitar las interacciones físicas, predecir la próxima ola de la pandemia, y hasta para hacer la compra. El último informe del Instituto de Investigación Capgemini explica, entre otras cosas, que para que la IA sea confiable, debe ser éticamente sólida y contar con buenas prácticas internas de auditoría.
La forma más segura de predecir el futuro es crearlo

La forma más segura de predecir el futuro es crearlo

Encuentro muy preocupante desde el punto de vista ético que la sociedad en su conjunto, construya ciertos discursos falaces y sin ningún sustento científico y que luego circulan por redes sociales y medios de comunicación .No sé si por ignorancia, avaricia, despreocupación u otros factores que, juntos y bien mezclados en la coctelera, están propiciando niveles de angustia, desesperanza y agobio en la población. Es muy grave, porque, como decía Leonardo Boff (premio Right Levelihood Award), una sociedad que decide organizarse sin una ética mínima, altruista y respetuosa de la naturaleza, está trazando el camino de su autodestrucción.
¿Qué tienen que ver la Inteligencia Artificial y la ética?

¿Qué tienen que ver la Inteligencia Artificial y la ética?

Desde hace varios años cada vez son más los avances científicos que comprueban que la Inteligencia Artificial puede mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, es importante que su uso se gestione de forma cuidadosa, responsable y sobre todo ética. Esto resulta central para evitar problemas tales como el exceso de control humano, la falta de transparencia o la posible violación de privacidad que su uso puede suponer.
¿Qué tiene que ver el coronavirus con la ética?

¿Qué tiene que ver el coronavirus con la ética?

¿Por qué hay líderes mundiales que extreman las medidas de restricciones para la circulación de las personas (y por ende el virus) mientras que otros se muestran laxos en los controles? Más allá de cuestiones políticas e ideológicas, en el fondo se plantean dilemas éticos.
Inteligencia Artificial ética y transparente

Inteligencia Artificial ética y transparente

La inteligencia artificial es cada vez más utilizada en las organizaciones e instituciones. Este rápido avance requiere tener muy en claro cuáles son los desafíos a los que nos enfrentamos. En este sentido, KPMG define cinco pilares básicos para implantar modelos de Inteligencia Artificial con integridad y transparencia en las organizaciones.
Nada nuevo bajo el sol

Nada nuevo bajo el sol

“Cuando las palabras, tan sonoras, se alejan demasiado de la realidad, tan muda, resulta mas elocuente la realidad que las palabras”, escribió hace algunos años Juan Jose Millás. Y la realidad es que, hoy por hoy, mientras unos cuantos ciudadanos se enriquecen rápidamente, el resto se empobrece a la misma velocidad; sobre todos nosotros pende, incluido Trump y cual espada de Damocles, una cosa llamada coronavirus y, como diría El Roto, “tengo tanto miedo a que pase algo como a que todo siga igual”. Es decir, nos hemos instalado en la incertidumbre mas absoluta.
Inteligencia Artificial para la sostenibilidad

Inteligencia Artificial para la sostenibilidad

La cuarta revolución industrial está de camino, y, con ella, los cambios sociales y ambientales que puede traer consigo. No sabemos cómo va a ser el futuro, pero sí, que va la Inteligencia Artificial (IA), va a cambiar la manera en qué vivimos y nos interelacionamos.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies