derechos humanos

Infancias en guerra: 2024, el año más oscuro para los niños en zonas de conflicto

Infancias en guerra: 2024, el año más oscuro para los niños en zonas de conflicto

El impacto de los conflictos armados en los niños alcanzó niveles críticos en 2024, según un reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La organización alertó sobre una situación "probablemente sin precedentes", marcada por violaciones masivas a los derechos de los menores, que incluyen muertes, lesiones, falta de acceso a educación y vacunas esenciales, así como un aumento alarmante de la desnutrición.
Migración laboral, motor clave para la economía mundial según la OIT

Migración laboral, motor clave para la economía mundial según la OIT

Las y los trabajadores migrantes continúan siendo una pieza fundamental en el funcionamiento del mercado laboral global, representando el 4,7% de la fuerza laboral en 2022, de acuerdo con el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Empleo y vivienda, las principales metas de las personas con discapacidad para 2025

Empleo y vivienda, las principales metas de las personas con discapacidad para 2025

A pesar de los avances en empleo para personas con discapacidad, la brecha en vivienda y oportunidades laborales sigue siendo un desafío pendiente. El 5º informe de la Fundación Adecco revela las prioridades y expectativas de este colectivo de cara a 2025, destacando la necesidad de entornos inclusivos y accesibles que permitan una vida digna e independiente.
El reto de los próximos 25 años: ¿podrán los países más pobres salir de la pobreza extrema?

El reto de los próximos 25 años: ¿podrán los países más pobres salir de la pobreza extrema?

Con más del 40% de la población mundial viviendo en pobreza extrema, los próximos 25 años serán clave para determinar si las naciones más rezagadas logran escapar de esta realidad. Un análisis del Banco Mundial alerta sobre los desafíos estructurales, pero también destaca las oportunidades únicas que podrían marcar la diferencia: desde recursos naturales esenciales para la transición energética hasta una población joven en expansión. ¿Podrán revertir décadas de estancamiento? El tiempo apremia, y el mundo entero tiene un papel crucial en esta misión.
 Trata de personas, el negocio oscuro que crece sin freno

Trata de personas, el negocio oscuro que crece sin freno

El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2024 recientemente publicado por Naciones Unidas revela un alarmante incremento en el número de víctimas: 74.785 personas fueron explotadas en 2022. Mujeres, niñas y niños son los más afectados, siendo la explotación sexual y el trabajo forzoso las principales formas de abuso.
Día Internacional de los Derechos Humanos: Un compromiso vital en un mundo en crisis

Día Internacional de los Derechos Humanos: Un compromiso vital en un mundo en crisis

En un contexto global marcado por guerras, crisis climática y desigualdades crecientes, el Día Internacional de los Derechos Humanos nos invita a reflexionar sobre la importancia de defender la dignidad, la libertad y la justicia para todos. Este 10 de diciembre, a 75 años de la Declaración Universal, el desafío es más urgente que nunca: proteger lo que nos hace humanos frente a un escenario cada vez más incierto.
Las empresas, motor de cambio en materia de Derechos Humanos

Las empresas, motor de cambio en materia de Derechos Humanos

Garantizar condiciones laborales justas, erradicar el trabajo infantil y promover la igualdad de género ya no son solo aspiraciones éticas, sino pilares estratégicos para el sector empresarial. En un contexto marcado por la Agenda 2030 y la creciente presión regulatoria, las empresas españolas están dando pasos significativos hacia un modelo de sostenibilidad que coloca a los derechos humanos en el centro de sus políticas. Este cambio no solo responde a las demandas sociales, sino que abre la puerta a nuevas oportunidades competitivas.
 305 millones de vidas en juego

305 millones de vidas en juego

Conflictos interminables, el impacto del cambio climático y la indiferencia hacia las leyes internacionales han dejado a millones en situación crítica. La ONU lanza un llamado urgente para salvar vidas y proteger los derechos humanos en 2025.
Responsabilidad compartida, alianzas que unen caminos

Responsabilidad compartida, alianzas que unen caminos

Las necesidades sociales y medioambientales actuales son una responsabilidad compartida que trasciende los roles y fronteras de cualquier organización; por ello, el trabajo conjunto entre entidades empresariales y sociales a través de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) deja de ser una opción para convertirse en un deber.
 Oxfam Intermón inicia campaña para apoyar a colectivos vulnerables en Valencia

Oxfam Intermón inicia campaña para apoyar a colectivos vulnerables en Valencia

La ONG ha lanzado una campaña de recaudación de fondos destinada a apoyar a las organizaciones sociales de la Comunidad Valenciana que atienden a colectivos vulnerables que requieren urgentemente ayuda tras las inundaciones.
La infancia en el Sudeste Asiático, la más vulnerable ante la migración climática

La infancia en el Sudeste Asiático, la más vulnerable ante la migración climática

La crisis climática y la migración están transformando la vida de miles de niños y niñas en el Sudeste Asiático, según un reciente informe de World Vision en colaboración con el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo. El estudio titulado Climate Change, Vulnerability and Migration expone cómo la infancia, en especial en zonas rurales de Camboya, Laos y Vietnam, asume una carga creciente de trabajo y responsabilidades debido a la migración de sus padres impulsada por el deterioro ambiental y la pobreza.
El hambre como arma de guerra, un grito por la justicia social

El hambre como arma de guerra, un grito por la justicia social

Un reciente informe publicado por Oxfam Intermón, con motivo del Día Mundial de la Alimentación que se celebra hoy, 16 de octubre, revela una tragedia que debería estremecer a la comunidad internacional: entre 7.000 y 21.000 personas mueren cada día de hambre en países sumidos en conflictos armados. Este alarmante dato pone de manifiesto que el hambre no es un mero resultado de condiciones climáticas adversas o malas cosechas, sino que se ha convertido en una herramienta de guerra, utilizada por los actores beligerantes para someter a las poblaciones civiles y desestabilizar regiones enteras.
Emergencias olvidadas: 10 crisis que necesitan visibilidad y apoyo

Emergencias olvidadas: 10 crisis que necesitan visibilidad y apoyo

A menudo, las crisis humanitarias más críticas quedan relegadas a un segundo plano en los medios de comunicación, dejando a millones de personas sin la ayuda que necesitan. La Fundación Lealtad ha puesto de relieve diez situaciones de emergencia que, aunque no ocupan los titulares, afectan profundamente a comunidades enteras.
Una de cada cuatro mujeres que se forman en Impulso Digital de la Fundación máshumano consigue empleo

Una de cada cuatro mujeres que se forman en Impulso Digital de la Fundación máshumano consigue empleo

Desde noviembre de 2022, más de 1.900 mujeres en la Comunidad de Madrid han participado en el programa Impulso Digital de la Fundación máshumano, enfocado en mejorar sus habilidades digitales. De ellas, el 26% ha encontrado empleo o ha emprendido, destacando el impacto positivo de la iniciativa, que ha sido valorada con un 4,7 sobre 5. Con 20 nuevos cursos gratuitos a partir del 16 de septiembre, el programa sigue siendo una apuesta clave para impulsar la empleabilidad femenina.
El enfado como responsabilidad social

El enfado como responsabilidad social

El enfado, una emoción universal y a menudo malentendida, se ha convertido en el centro de un debate que va más allá de lo personal y alcanza lo colectivo. Mientras algunos lo ven como una herramienta de denuncia y cambio social, otros lo desprecian en favor de un optimismo superficial. Sin embargo, como ya señalaba Aristóteles, enfadarse bien es un arte y, hoy más que nunca, es también un acto de responsabilidad social. En un mundo donde las injusticias siguen asolando a los más vulnerables, el enfado informado y dirigido puede ser la chispa que impulse transformaciones profundas.
Seis verdades que debemos saber sobre la devastadora crisis mundial del hambre

Seis verdades que debemos saber sobre la devastadora crisis mundial del hambre

Con ocasión del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que se conmemora el 19 de agosto, los trabajadores y trabajadoras de la ONG World Vision comparten relatos conmovedores sobre esperanza y resiliencia. Sin embargo, también revelan los enormes desafíos que enfrentan para brindar ayuda a las personas más vulnerables en los entornos más complicados.
Pueblos Indígenas: guardianes del clima y defensores de los Derechos Humanos

Pueblos Indígenas: guardianes del clima y defensores de los Derechos Humanos

Cada 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas celebra la resistencia y contribución de las comunidades indígenas en todo el mundo a los problemas más urgentes. Con más de 476 millones de personas distribuidas en 90 países, su papel es fundamental en la lucha contra el cambio climático y la defensa de los derechos humanos. En el mundo entero, su inclusión en la agenda regional y la protección de sus lenguas y territorios son claves para un futuro más justo y sostenible.
El olvido de nuestros derechos culturales

El olvido de nuestros derechos culturales

Vivimos en una era donde el progreso tecnológico y la globalización han transformado radicalmente nuestras vidas. Sin embargo, en medio de este rápido avance, nuestros derechos culturales, esenciales para la identidad y la cohesión social, a menudo se pasan por alto o se olvidan. Estos derechos, que incluyen la preservación y promoción de las tradiciones, idiomas, y formas de vida que definen a las comunidades, son fundamentales para el desarrollo humano integral y la paz social.
 La UE lanza la primera Ley Global de Inteligencia Artificial

La UE lanza la primera Ley Global de Inteligencia Artificial

La Unión Europea ha dado un paso histórico al desarrollar la primera legislación mundial sobre Inteligencia Artificial. La Ley Europea de Inteligencia Artificial (Ley de IA) busca armonizar el mercado interior de la UE, promover la adopción de esta tecnología y establecer un entorno propicio para la innovación. Con un enfoque basado en la seguridad y el riesgo, la ley establece diferentes niveles de regulación, desde riesgos mínimos hasta inaceptables, garantizando así la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos y fomentando una IA responsable y segura.
Hacia un desarrollo sostenible: la importancia de una educación inclusiva y de calidad

Hacia un desarrollo sostenible: la importancia de una educación inclusiva y de calidad

El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha instado a todos los países a tomar medidas decisivas para avanzar en los objetivos mundiales de educación. Su llamado busca promover una formación académica inclusiva, equitativa, de calidad y confiable, esencial para tener éxito en un mundo en constante cambio.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies