derechos humanos

La ONU alerta de un repunte global del odio racial

La ONU alerta de un repunte global del odio racial

A pocos días de cumplirse seis décadas desde la adopción de la Convención contra la Discriminación Racial, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos advierte de un preocupante aumento de la intolerancia, el discurso de odio y la xenofobia, fenómenos que —según afirma— se ven legitimados por la política y amplificados por las nuevas tecnologías.
Protesta indígena en la COP30

Protesta indígena en la COP30

Un grupo de unos 90 representantes del pueblo Munduruku bloqueó el acceso principal a la zona reservada para negociadores en la COP30, celebrada en Belém (Brasil), para reclamar la paralización de proyectos que afectan a sus tierras y denunciar actividades extractivas en sus territorios. Según informa Noticias ONU, la movilización puso de manifiesto el papel clave de los pueblos indígenas en la defensa de los biomas amazónicos y su creciente presencia en la cumbre climática.
Crece la violencia digital entre adolescentes

Crece la violencia digital entre adolescentes

Un nuevo informe elaborado por Red.es, UNICEF España, la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática advierte de un aumento preocupante del ciberacoso y la violencia digital en la pareja entre jóvenes. Aunque se observan progresos en el uso responsable de internet, el estudio alerta de que los riesgos emocionales y sociales del entorno digital siguen siendo una cuestión de salud pública.
Migraciones climáticas, la otra cara de la crisis humanitaria

Migraciones climáticas, la otra cara de la crisis humanitaria

El último informe de ACNUR revela una realidad alarmante: cada día, unas 67.000 personas se ven forzadas a abandonar sus hogares por los efectos del cambio climático. Sequías, inundaciones y olas de calor se suman a la violencia y los conflictos armados, generando una crisis de desplazamiento sin precedentes y poniendo a prueba el sistema internacional de protección de derechos humanos.
La ONU reclama un nuevo pacto social mundial

La ONU reclama un nuevo pacto social mundial

Del 4 al 6 de noviembre, líderes mundiales se reunirán en Doha (Qatar) en la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Naciones Unidas. Treinta años después del histórico encuentro de Copenhague, el desafío sigue vigente: construir sociedades más justas, inclusivas y sostenibles. Según informa Noticias ONU, el encuentro busca reavivar el compromiso global con un desarrollo basado en los derechos humanos y la dignidad de todas las personas.
España, a la cabeza de Europa en pobreza infantil

España, a la cabeza de Europa en pobreza infantil

Casi tres de cada diez menores en España viven por debajo del umbral de la pobreza. Así lo revela el informe La pobreza infantil en España: evolución reciente y políticas, elaborado por Funcas, que sitúa al país como el de mayor tasa de pobreza infantil de toda la Unión Europea. La falta de vivienda asequible, la precariedad laboral y unas prestaciones sociales poco efectivas explican esta situación.
ONU-Habitat advierte: “La vivienda ha dejado de ser un derecho para convertirse en un privilegio”

ONU-Habitat advierte: “La vivienda ha dejado de ser un derecho para convertirse en un privilegio”

Durante el III Foro Urbano de España, celebrado en A Coruña los días 22 y 23 de octubre, la oficina de ONU-Habitat en España advirtió sobre la gravedad de la crisis de vivienda en Europa. Según la jefa de la oficina, Beatriz Jordao, “no se trata solo de precios, sino de derechos”: el acceso a una vivienda digna y asequible se ha convertido en uno de los mayores retos socioeconómicos de nuestro tiempo.
La extrema derecha convierte la pobreza en su arma política

La extrema derecha convierte la pobreza en su arma política

Así lo advierte Olivier De Schutter, relator especial de Naciones Unidas quien se expresó acerca de la pobreza extrema y los derechos humanos. El especialista denuncia que el desmantelamiento de los sistemas de protección social está alimentando el auge de los movimientos de extrema derecha. Según el experto, estos partidos explotan el malestar de las personas empobrecidas para consolidar políticas que las empujan aún más a la exclusión.
La vivienda y los bajos ingresos, el epicentro del malestar social en España

La vivienda y los bajos ingresos, el epicentro del malestar social en España

Ocho de cada diez personas perciben a España como un país desigual y tres de cada diez aseguran que sus ingresos no les permiten vivir con dignidad. Así lo revela el informe “Vivir la desigualdad 2025”, presentado por Oxfam Intermón, que analiza las percepciones sociales sobre la desigualdad y la precariedad en el país. La vivienda se consolida como el principal factor de exclusión, seguida de los bajos salarios, la inseguridad económica y la falta de acceso a servicios básicos.
La guerra avanza, los derechos retroceden: las mujeres y la infancia pagan el precio

La guerra avanza, los derechos retroceden: las mujeres y la infancia pagan el precio

Un reciente informe de Naciones Unidas denuncia un deterioro sin precedentes en la protección de mujeres y niñas en los conflictos armados. Mientras el gasto militar mundial alcanza cifras récord, las violencias sexuales y reproductivas se multiplican, y la participación femenina en las negociaciones de paz sigue siendo mínima.
Europa da un paso más por la igualdad LGTBIQ+: nueva estrategia 2026-2030 contra el odio y la discriminación

Europa da un paso más por la igualdad LGTBIQ+: nueva estrategia 2026-2030 contra el odio y la discriminación

La Comisión Europea ha presentado su nueva Estrategia de Igualdad LGTBIQ+ para el periodo 2026-2030, que busca erradicar la violencia, la discriminación y las denominadas “terapias de conversión”, además de fortalecer el papel de la sociedad civil y garantizar la plena igualdad de derechos en todos los ámbitos de la vida.
Uno de cada tres profesionales de la salud sufre depresión o ansiedad

Uno de cada tres profesionales de la salud sufre depresión o ansiedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de una crisis de salud mental entre el personal sanitario europeo. Largas jornadas laborales, violencia, precariedad y falta de recursos están deteriorando su bienestar emocional y amenazan con agravar la escasez de personal en los próximos años.
El matrimonio infantil sigue robando la infancia a millones de niñas

El matrimonio infantil sigue robando la infancia a millones de niñas

Cada año, 12 millones de niñas son obligadas a casarse antes de cumplir los 18 años. Entreculturas, a través de su campaña La Luz de las Niñas, reclama a Naciones Unidas la creación de un Día Internacional para la Erradicación del Matrimonio Infantil, Precoz y Forzoso, con el objetivo de visibilizar esta grave vulneración de derechos humanos y acelerar su eliminación definitiva.
Los ministros europeos se comprometen a frenar la crisis de vivienda

Los ministros europeos se comprometen a frenar la crisis de vivienda

Mientras millones de familias en Europa destinan casi la mitad de sus ingresos a pagar un techo, la ONU advierte de una “emergencia habitacional” que golpea especialmente a los grupos más vulnerables. Más de 30 ministros de la región paneuropea han acordado reforzar la financiación y las políticas públicas para garantizar viviendas asequibles, sostenibles y equitativas.
El Parlamento europeo apuesta por más empleo, estabilidad y derechos

El Parlamento europeo apuesta por más empleo, estabilidad y derechos

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, instó a los líderes de la Unión a “tirar del mismo carro” para construir una Europa más accesible, solidaria y estable. Durante la reunión informal celebrada en Copenhague, defendió que la simplificación de los procesos europeos debe tener un impacto directo en la vida de la ciudadanía, desde la creación de empleo hasta la protección de derechos sociales y humanos.
La UE refuerza el papel de Europol en la lucha contra la trata de personas

La UE refuerza el papel de Europol en la lucha contra la trata de personas

La Comisión Europea celebró el acuerdo político alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejo para fortalecer el mandato de Europol (la Oficina Europea de Policía) y la cooperación interinstitucional frente a dos de las violaciones más graves de los derechos humanos: la trata de seres humanos y el tráfico ilícito de migrantes. Según informó el propio organismo comunitario, la propuesta de Reglamento se presentó en noviembre de 2023 y ahora avanza hacia su adopción definitiva.
La ONU denuncia que el mundo gasta seis veces más en armas que en mujeres

La ONU denuncia que el mundo gasta seis veces más en armas que en mujeres

La Asamblea General de Naciones Unidas celebró ayer, 22 de septiembre, una sesión especial para recordar el 30º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. El encuentro sirvió para repasar avances, señalar carencias y advertir sobre los retos actuales en materia de igualdad de género, según informó la propia ONU.
 Europa necesita un mercado laboral inclusivo para no dejar a nadie atrás

Europa necesita un mercado laboral inclusivo para no dejar a nadie atrás

Una mayor integración de mujeres, personas mayores, migrantes y personas con discapacidad en el mercado laboral europeo no solo es una cuestión de justicia social, también es clave para afrontar la escasez de mano de obra que amenaza a la Unión Europea (UE). Según el informe “Evolución Social y del Empleo en Europa 2025 (ESDE)”, elaborado por la Comisión Europea, hasta 18 millones de trabajadores podrían perderse de aquí a 2050 si no se actúa con urgencia.
El Programa Mundial de Alimentos alerta: uno de cada dos niños en el mundo sigue sin acceso a comidas escolares

El Programa Mundial de Alimentos alerta: uno de cada dos niños en el mundo sigue sin acceso a comidas escolares

El último informe del Programa Mundial de Alimentos revela avances significativos en la alimentación escolar, con 466 millones de menores beneficiados, pero también advierte de una brecha persistente: en los países de bajos ingresos, solo el 27% del alumnado accede a este derecho básico, frente al 80% en las naciones más ricas.
El asilo en Europa cambia de rumbo

El asilo en Europa cambia de rumbo

En el primer semestre de 2025, las solicitudes de asilo en los países de la UE+ cayeron un 23 %, con un giro histórico: las personas venezolanas superaron a las sirias como el grupo más numeroso. Francia y España se situaron por encima de Alemania como principales países receptores, según el último informe de la Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA).
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies