derechos humanos

Variante Omicrón: urge liberar las patentes de las vacunas

Variante Omicrón: urge liberar las patentes de las vacunas

La nueva variante del coronavirus está causando estragos en África. Sin embargo, el continente ha recibido 150 millones menos dosis de vacunas de las esperadas a través de COVAX. En este contexto, Alianza por la Solidaridad-ActionAid denuncia que liberar las patentes resulta indispensable.
 Respetar los derechos humanos y priorizar el retorno social, claves para una inversión social de calidad

Respetar los derechos humanos y priorizar el retorno social, claves para una inversión social de calidad

Así se manifestó en la jornada “Claves de una inversión social de calidad”, celebrada hoy 11 de noviembre y organizada por Fundación ONCE, Laboral Kutxa, la Universidad de Mondragón y la Universidad Carlos III a través de su Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba.
Organizaciones de la Plataforma por las Empresas Responsables alertan sobre la falta de acción del Gobierno español en materia de DD.HH y medioambiente

Organizaciones de la Plataforma por las Empresas Responsables alertan sobre la falta de acción del Gobierno español en materia de DD.HH y medioambiente

Más de 530 organizaciones de la sociedad civil y del tercer sector hicieron pública una carta abierta dirigida al presidente y a las tres vicepresidentas del gobierno de nuestro país, pidiendo que se cumpla con el compromiso adquirido de llevar a cabo una Ley de Debida Diligencia que proteja el planeta y las personas.
La desigualdad estructural impide la justicia social

La desigualdad estructural impide la justicia social

Vivimos en mundo cada vez más desigual. La pandemia no ha hecho más que acentuar una tendencia que ya venía en ascenso antes de la llegada del coronavirus. La movilidad social ascendente que existía en los años 1940 ha disminuido de manera considerable en la actualidad. Un artículo publicado por Naciones Unidas explica los efectos que esto tiene, y destaca como uno de los más graves la imposibilidad de salir de la pobreza que tendrán las generaciones venideras.
Solucionar el sinhogarismo, indispensable para alcanzar la Agenda 2030

Solucionar el sinhogarismo, indispensable para alcanzar la Agenda 2030

Se trata de un problema estructural debido a múltiples factores de tipo económico, social y político, entre otros. La entidad social HOGAR SÍ afirma que solucionar el sinhogarismo será fundamental para efectivamente lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
La ONU pone en marcha un mecanismo para proteger a defensores medioambientales

La ONU pone en marcha un mecanismo para proteger a defensores medioambientales

Esta iniciativa marca un gran paso en la protección de Derechos Humanos fundamentales. Se trata de la primera herramienta acordada internacionalmente, de la cual forman parte en total 46 países de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas.
Sostenibilidad humana

Sostenibilidad humana

El ritmo al que cambia el foco de atención de la opinión pública está poniendo en peligro, un siglo después, la demostración einsteniana de que nada en el Universo supera la velocidad de la luz. En un instante, el olvido colectivo más denso sepulta elementos, que llegaron incluso a pugnar por un sitio propio en los diccionarios, como “la prima de riesgo” o “los hombres de negro”, para ser sustituidos por otros que, a su vez, acaban evaporándose hasta tal punto que puede uno llegar a dudar que hayan existido, como la crisis de los refugiados sirios o la represión en Hong Kong. Sin embargo, existen también protagonistas permanentes que, lejos de desaparecer de los titulares y las conversaciones, avanzan y se extienden hasta que resulta casi imposible encontrar textos o discursos en los que no aparezcan. Creo no equivocarme si estimo que esa persistencia está estrechamente ligada a una profunda y real importancia para la humanidad. Es el caso de la sostenibilidad.
Unidos y unidas para acabar con la trata de personas

Unidos y unidas para acabar con la trata de personas

Ángela - nombre ficticio - tenía 15 años cuando una oferta de trabajo llamó su atención. El empleo parecía ser la solución a todos sus problemas. Ofrecía un buen sueldo, no se requería experiencia y además era en otra localidad. Sin dudarlo, sin autorización de sus padres y sin avisar a nadie, emprendió el viaje hacia lo que creía que sería un futuro mejor. En realidad, esa oferta la llevó a un mundo de consumo de alcohol, violencia y explotación sexual comercial en un prostíbulo de la región del Beni de Bolivia, frecuentado por explotadores de oro y madera. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la trata de personas? Este delito consiste en captar, trasladar y acoger a una persona para explotarla.
Décimo aniversario de los Principios Rectores sobre Empresas y DD. HH: avances y nuevos retos

Décimo aniversario de los Principios Rectores sobre Empresas y DD. HH: avances y nuevos retos

Este año se cumplen diez años del hito que, de la mano de John Ruggie, marcó un antes y un después en la valoración de las empresas como agentes protectores de los DD.HH. Se trata de la creación del marco de referencia para trabajar los derechos humanos dentro del entorno empresarial: los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos.
Tener un medio ambiente limpio, una cuestión de derechos humanos

Tener un medio ambiente limpio, una cuestión de derechos humanos

El pasado viernes 8 de octubre, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU declaró que un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano y exhortó a todos los Estados a trabajar juntos, en conjunto con otros actores, para implementarlo.
Los equipos docentes, fundamentales en el cuidado del medioambiente

Los equipos docentes, fundamentales en el cuidado del medioambiente

Según el estudio “La educación ambiental en el entorno familiar” realizado por More Than Research para Naturaliza, el 78% de los padres y madres considera que las y los profesores cumplen un rol protagónico en la protección del planeta.
La FAO advierte que la falta de financiamiento podría llevar a una catástrofe humanitaria

La FAO advierte que la falta de financiamiento podría llevar a una catástrofe humanitaria

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señaló que más de 500.000 personas en Etiopía, Madagascar, Sudán del Sur y Yemen sufren actualmente una inseguridad alimentaria de dimensiones “catastróficas”, y que más de 41 millones están al borde de la hambruna. Ante este complejo escenario, referentes del organismo lamentaron que si no llega más financiación enfrentaremos a crisis alimentarias sin precedentes.
El rostro humano del cambio climático: crecen las migraciones forzadas

El rostro humano del cambio climático: crecen las migraciones forzadas

El Banco Mundial ha publicado su informe actualizado de Groundswell, el cual advierte que el cambio climático es un motor cada vez más potente de la migración. La investigación afirma que, si no se toman las medidas correspondientes, la emergencia climática podría obligar a 216 millones de personas a moverse dentro de sus propios países en 2050. Asimismo, concluye que una acción colectiva decisiva podría reducir la migración climática hasta en un 80%.
La escasez de vacunas contra la COVID-19 en los países de renta baja es inaceptable

La escasez de vacunas contra la COVID-19 en los países de renta baja es inaceptable

El mecanismo COVAX y Naciones Unidas denuncian la grave situación que viven millones de personas en el mundo que aún no han podido acceder a la vacuna. La cobertura de inmunización contra el coronavirus llega apenas al 20% en los países de renta baja, mientras que en los de ingresos altos alcanza más del 80%. La agencia mundial de salud pide una moratoria de las dosis de refuerzo hasta finales de año.
Protección Social: ¿Derecho adquirido o privilegio de algunos?

Protección Social: ¿Derecho adquirido o privilegio de algunos?

Resulta difícil responder a esta pregunta, aunque, a priori podríamos responder que no se trata de un derecho garantizado a nivel global. Más bien todo lo contrario. A pesar de la expansión sin precedentes de la protección social durante la crisis sistémica que se desató tras la llegada del coronavirus, más de la mitad de la población mundial está completamente desprotegida, según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento constata que la respuesta a la pandemia fue desigual e insuficiente, aumentando la distancia entre los países de altos ingresos y los de bajos. Además, advierte que los estados, en su gran mayoría, no lograron ofrecer la protección social indispensable que todos los seres humanos merecen.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies