derechos humanos

Los españoles consumen cada vez más productos de Comercio Justo

Los españoles consumen cada vez más productos de Comercio Justo

El gasto per cápita de la ciudadanía de nuestro país en productos de Comercio Justo ha pasado de 0,72 euros a 2,92 euros entre 2015 y 2019. Además, la venta de cacao certificado con sello Fairtrade de Comercio Justo ha crecido más de un 730% en los últimos cinco años.
La integración de los Derechos Humanos en la empresa está en el corazón de la reconstrucción inclusiva

La integración de los Derechos Humanos en la empresa está en el corazón de la reconstrucción inclusiva

Con el objetivo de fortalecer una recuperación sistémica sostenible y que no deje a nadie atrás, el Clúster de Impacto Social, liderado por Forética y encabezado por Grupo Cooperativo Cajamar, Ibercaja, ILUNION y Naturgy junto a más de 40 grandes empresas, profundiza en el cumplimiento e impacto empresarial de las nuevas normativas en derechos humanos a nivel europeo.
ACNUR insta a los gobiernos a detener las devoluciones inmediatas de personas migrantes

ACNUR insta a los gobiernos a detener las devoluciones inmediatas de personas migrantes

Ante el preocupante aumento de expulsiones y devoluciones de personas refugiadas y solicitantes de asilo en las diferentes fronteras europeas, la Agencia de la ONU para los Refugiados, hace un llamamiento a los Estados para que detengan e investiguen estas prácticas que no garantizan los Derechos Humanos de las personas.
Hacerle frente a la pandemia, la pobreza y la desigualdad será prioritario en 2021

Hacerle frente a la pandemia, la pobreza y la desigualdad será prioritario en 2021

Comenzamos el año con un escenario mundial convulsionado. La pandemia transformó cada plano de nuestra existencia y los efectos no han tardado en llegar. Entre las 10 prioridades del Secretario General de la ONU para este año, se encuentran detener el cambio climático, desarrollar una recuperación económica inclusiva y sostenible y ponerle fin a las desigualdades que azotan a la población mundial. Tenemos por delante un largo año y mucho trabajo por hacer.
Priorizar la educación es clave para el desarrollo sostenible

Priorizar la educación es clave para el desarrollo sostenible

El próximo domingo 24 de enero se celebra el día internacional de la Educación y de cara a esta fecha, cabe destacar que se trata de un Derecho Humano. En medio de un contexto complejo en el cual, a raíz de la crisis sistémica generada por el coronavirus, miles de niños y niñas han visto afectado su proceso educativo, resulta imprescindible recordar que restaurar y revitalizar la educación debe ser una de las prioridades en el marco de la re construcción post pandemia.
La educación de más de 70 millones de niños y niñas ha empeorado tras la pandemia

La educación de más de 70 millones de niños y niñas ha empeorado tras la pandemia

Así lo afirma el último informe publicado por El Banco Mundial, el cual explica que, tras el cierre de las escuelas a raíz de las medidas sanitarias tomadas con la llegada del coronavirus, muchos niños y niñas en edad escolar verán afectada su formación. Concretamente, la investigación sostiene que la pandemia ha agravado la crisis mundial de aprendizaje que ya existía.
En los países pobres 9 de cada 10 personas no tendrán acceso a la vacuna contra el coronavirus

En los países pobres 9 de cada 10 personas no tendrán acceso a la vacuna contra el coronavirus

La llegada de la tan esperada vacuna que pondría fin a la pandemia está cada vez más cerca. Sin embargo, esta será un privilegio para algunos. Según informa Oxfam Intermón, cerca de 70 países pobres solo podrán vacunar a una de cada diez personas contra la Covid-19 el próximo año a menos que los Gobiernos y la industria farmacéutica tomen medidas urgentes para asegurarse de que se produzcan suficientes dosis.
En España, las mujeres migrantes sufren el doble

En España, las mujeres migrantes sufren el doble

Alianza por la Solidaridad-Action Aid denuncia la falta de reconocimiento de las mujeres migrantes como sujetos políticos. La ONG afirma que sólo 2.862 mujeres negroafricanas consiguieron en 2018 un visado para viajar a nuestro país y de ellos únicamente 169 les permitían trabajar.
Perdóname mi amor, voy a cambiar

Perdóname mi amor, voy a cambiar

España 2020. Según un informe del Ministerio de Igualdad, publicado en septiembre de este año, 1 de cada 2 mujeres (es decir, la mitad de las mujeres que viven en nuestro país) han sufrido algún tipo de violencia machista en su vida.
En 2020, más de 80 millones de personas tuvieron que migrar forzadamente

En 2020, más de 80 millones de personas tuvieron que migrar forzadamente

En medio de un contexto muy adverso marcado por la pandemia de coronavirus, miles de personas además de intentar sobrevivir a la pandemia se han visto obligadas a migrar para sobrevivir a otras problemáticas. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, estima que el desplazamiento forzado ha sido muy alto este año. Sólo a comienzos de marzo 79,5 millones de personas se habían visto obligadas a abandonar sus hogares como consecuencia de persecuciones, conflictos y violaciones de los derechos humanos.
Los derechos humanos deben ser los cimientos de la nueva normalidad

Los derechos humanos deben ser los cimientos de la nueva normalidad

El pasado 10 de diciembre se celebró el 72 aniversario de la declaración de los derechos humanos bajo el lema “Una mejor recuperación: defienda los derechos humanos”. Este año, la conmemoración de esta fecha está relacionada con la pandemia de la COVID-19 y se centra en la necesidad de construir sociedades más justas e igualitarias, enfocadas en la garantía de los derechos humanos como la base de la recuperación. En este especial contexto, Naciones Unidas ha querido poner el foco en la importancia de los derechos humanos para la construcción del nuevo mundo que queremos. La tan nombrada nueva normalidad puede ser construida desde la solidaridad, la interconexión y los valores primordiales que nos unen como humanidad.
La injusticia climática crece en el corazón de Europa

La injusticia climática crece en el corazón de Europa

En el viejo continente las desigualdades son de todo tipo, también medioambientales. Detener el cambio climático y preservar el planeta en el que vivimos, está demás aclarar, que es tarea de todos y todas. No obstante, esto no pareciera ser tan evidente para muchos. El último informe publicado por Oxfam Intermón denuncia que la población más pobre de la Unión Europea ha contribuido a reducir las emisiones de CO2, mientras que la más rica no ha hecho más que aumentarlas. Resulta paradójico que quienes tienen mayores posibilidades de contribuir no sólo no lo hagan, sino que empeoran una situación medioambiental ya crítica.
La inmigración trae grandes beneficios para el país

La inmigración trae grandes beneficios para el país

Contrariamente a discursos racistas y xenófobos acerca de que la llegada de migrantes es un problema para el país, un artículo publicado por el Observatorio Social de Fundación “La Caixa” explica cómo la inmigración dinamiza la España vacía y aporta elementos muy positivos para nuestro país tales como el rejuvenecimiento poblacional y el valor agregado que supone la diversidad cultural.
La UE debe poner el foco en las migraciones climáticas

La UE debe poner el foco en las migraciones climáticas

La Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) ha presentado hoy, 11 de noviembre, el informe anual de su proyecto Migraciones Climáticas “El papel del sector privado europeo ante las migraciones climáticas. Una propuesta de debida diligencia”. Este estudio reclama que la Unión Europea integre las migraciones climáticas en sus políticas y legislación, especialmente en la futura directiva de debida diligencia empresarial en materia de derechos humanos y medio ambiente.
Un gran paso hacia una justicia más inclusiva

Un gran paso hacia una justicia más inclusiva

Un equipo de expertos en Derechos Humanos de la ONU, ha presentado una innovadora guía sobre el acceso a la justicia para las personas con discapacidad. Esta importante contribución se ha convertido en el primer documento de pautas sobre el acceso a la justicia para las personas con discapacidades, para contribuir a garantizar la justicia para todos y todas.
Garantizar la buena calidad del empleo es clave en toda estrategia de sostenibilidad

Garantizar la buena calidad del empleo es clave en toda estrategia de sostenibilidad

Las empresas tienen una gran responsabilidad en la vida de las personas. En este sentido, garantizar una decente calidad del empleo en toda la cadena de suministro resulta primordial. Las cadenas de suministro son uno de los ejes más importantes para que las empresas creen un impacto positivo en el mundo. Para ayudar al sector empresarial de nuestro país a tomar medidas para mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores, el Pacto Mundial de Naciones Unidas presentó el conjunto de herramientas reunidas en el documento:Decent Work Toolkit for Sustainable Procurement.
#MujeresRurales, mujeres con derechos: una campaña de empoderamiento femenino

#MujeresRurales, mujeres con derechos: una campaña de empoderamiento femenino

25 organizaciones e instituciones han impulsado una campaña para empoderar a las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes de diferentes zonas de América Latina y el Caribe frente a la pandemia. 58 millones de mujeres viven en zonas rurales y una parte importante de ellas juega un rol central en la producción y abastecimiento de alimentos.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies