crisis climática

Tecnología verde, la gran aliada para combatir el cambio climático

Tecnología verde, la gran aliada para combatir el cambio climático

La Universidad Internacional de Valencia ha organizado una jornada online sobre como la tecnología contribuye a frenar el cambio climático. Durante el evento, las y los expertos debatieron sobre las mejores opciones disponibles para reducir la crisis climática y coincidieron en que las infraestructuras verdes ayudarán a conseguir ciudades más sostenibles y limpias en el futuro.
La triple crisis planetaria pone en jaque al desarrollo sostenible

La triple crisis planetaria pone en jaque al desarrollo sostenible

Sanda Ojiambo, CEO a nivel internacional del Pacto Mundial de las Naciones Unidas expresó que nos enfrentamos a una enorme crisis que denominó las 3 C’s: cambio climático, conflictos y COVID-19. Pocas semanas después, Naciones Unidas ratificó estas palabras en la publicación del informe sobre el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta última edición, el documento hace hincapié en los estragos causados por la pandemia de coronavirus en el mundo entero sobre la Agenda 2030, asegurando que sus efectos todavía se notarán durante más tiempo del previsto.
Invertir en la tierra, un buen negocio

Invertir en la tierra, un buen negocio

Hoy, 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, una iniciativa que reúne a empresas, gobiernos y personas de todo el mundo con el objetivo de afrontar la crisis climática y construir un planeta y un futuro más prósperos y sostenibles. El lema elegido este año ha sido “Invertir en nuestro planeta”, y el enfoque va más allá de los mercados financieros y el desarrollo empresarial.
El planeta en llamas

El planeta en llamas

Un estudio divulgado el pasado miércoles 23 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y GRID-Arendal, una organización ambiental sin fines de lucro con sede en Noruega advierte que los incendios forestales aumentarán un 30% para 2050 y un 50% para fin de siglo debido a la crisis climática.
 Para mitigar la crisis climática, las inversiones en la naturaleza deben triplicarse hacia 2030

Para mitigar la crisis climática, las inversiones en la naturaleza deben triplicarse hacia 2030

El informe Estado del Financiamiento de la Naturaleza, publicado recientemente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Foro Económico Mundial y la Iniciativa Económica de la Degradación de la Tierra advierte que para luchar contra la emergencia climática será necesario multiplicar al menos por tres los recursos que se le dedican actualmente hasta 2030 y por cuatro hasta 2050.
Nueve requisitos fundamentales para resolver la ecuación cero neto

Nueve requisitos fundamentales para resolver la ecuación cero neto

¿Cómo lograr una transición energética ordenada? McKinsey & Company propone algunas claves para lograrlo. Mientras se llevan a cabo los debates más urgentes en materia climática en Glasgow, un grupo de expertos de la consultora internacional analiza algunos puntos centrales para abordar la crisis climática.
“Octubre Urbano”, la iniciativa de ONU-Hábitat que llama a las empresas a actuar frente a la crisis climática

“Octubre Urbano”, la iniciativa de ONU-Hábitat que llama a las empresas a actuar frente a la crisis climática

Detener la emergencia climática requiere del esfuerzo conjunto de todos los sectores. Conscientes de esto, ONU-Hábitat ha lanzado una propuesta que pretende motivar a las empresas, entre otros actores, a que participen en actividades que hagan frente a los desafíos relacionados con las ciudades, los pueblos y las comunidades.
La crisis climática en cifras

La crisis climática en cifras

La emergencia climática es una realidad en el mundo entero. Si bien sabemos que sus efectos son devastadores para las personas y el planeta, muchas veces no se dimensiona la magnitud de esta problemática. Con el objetivo de graficarla, Oxfam Intermón ha publicado un comunicado en el cual expone con cifras concretas el daño que la crisis medioambiental supone.
Para alcanzar la Agenda 2030 será necesario abordar las desigualdades sociales

Para alcanzar la Agenda 2030 será necesario abordar las desigualdades sociales

Desde la intempestiva llegada del coronavirus la palabra crisis ha teñido todos los discursos. Las administraciones, los organismos internacionales y el sector académico hablan de una gran crisis sistémica: crisis sanitaria, económica y financiera, una crisis climática y una crisis de la naturaleza. La Agencia Europea del Medioambiente (AEMA) ha publicado un informe en el cual sostiene que, en última instancia, todas las crisis de las que hablamos cotidianamente son síntomas del mismo problema: la insostenibilidad de nuestro modo de producción y consumo. En un mundo ya desigual, la pandemia no ha hecho más que poner de manifiesto la fragilidad sistémica de nuestra sociedad y economía mundiales con todas sus falencias.
El desarrollo sostenible es también una cuestión de salud

El desarrollo sostenible es también una cuestión de salud

El Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad de Forética constituye un punto de encuentro empresarial para el liderazgo, conocimiento y diálogo con el objetivo de poner en valor la salud y el bienestar como un eje fundamental de la sostenibilidad de las empresas. Como parte de sus iniciativas han publicado el informe “Salud y Bienestar 2030. Integración en la estrategia empresarial”, que pretende ser una hoja de ruta para la incorporación del ODS 3 de Salud y Bienestar en la estrategia de las compañías. El documento desarrolla las claves para entender el vínculo entre salud y desarrollo sostenible, al tiempo que profundiza en el impacto que tiene el cambio climático sobre la salud y realiza una seria de recomendaciones para construir una agenda corporativa de estos temas.
Rumbo a la COP26: la cooperación internacional fomenta la ambición climática

Rumbo a la COP26: la cooperación internacional fomenta la ambición climática

La Secretaría del Cambio Climático de Naciones Unidas (ONU) ha presentado el pasado martes 27 de julio su Informe Anual 2020 “Marcando la diferencia: Facilitando la acción y la ambición para el Acuerdo de París.” El documento muestra cómo la colaboración regional en 2020 ayudó a abordar el cambio climático a nivel internacional con el afán de crear un impulso hacia la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático COP26 que tendrá lugar en Glasgow en noviembre de este año. La publicación describe una amplia gama de actividades que han llevado a cabo los Centros Regionales de Colaboración para hacer frente a la crisis climática, y destaca los principales logros alcanzados en un año especialmente difícil.
Mujeres campesinas restauran un ecosistema ante la crisis climática

Mujeres campesinas restauran un ecosistema ante la crisis climática

Con financiamiento de la Municipalidad de Madrid, ONU Mujeres está trabajando junto al gobierno provincial de Azuay (Ecuador) para mejorar la resiliencia de las comunidades de dicha región a través de una intervención integral que incluye la producción agrícola sostenible liderada por mujeres. El proyecto también busca deshacer estereotipos de género y empoderar a las mujeres para que contribuyan a los procesos de toma de decisiones en sus propias comunidades.
Por su accionar contra el Cambio Climático GreeMko recibe el premio Climate Leaders Awards

Por su accionar contra el Cambio Climático GreeMko recibe el premio Climate Leaders Awards

Este galardón reconocen a personas, empresas y entidades que han destacado en el último año en la lucha contra la crisis climática y son promovidos por The Climate Reality Project Europe, organización liderada por Al Gore. En esta edición GreeMko recibirá el reconocimiento a la start up del año.
Las alianzas y la co-gobernanza son claves para evitar una crisis del agua

Las alianzas y la co-gobernanza son claves para evitar una crisis del agua

El Foro Económico de Davos y la ONU han advertido del riesgo de una crisis del agua, que requiere una acción inmediata por parte de las instituciones locales e internacionales. Una de las principales conclusiones del XIII Foro de la Economía del Agua celebrado el día de ayer, jueves 3, fue que la reconstrucción del sistema y el desarrollo sostenible, en los que el agua tiene un peso fundamental, requieren un marco de alianzas y entendimiento, una puesta en común entre entidades, administraciones, empresas, academia y ciudadanía.
¿Cómo responderán los líderes empresariales a la crisis medioambiental?

¿Cómo responderán los líderes empresariales a la crisis medioambiental?

Ante la crisis generada por la COVID-19 a menudo se habló sobre la importancia de que el sector empresarial estuviera a la altura del desafío. Ahora que los líderes y las empresas se esfuerzan por hacerle frente a las crisis sanitaria y económica en curso, otra crisis se encuentra en el horizonte: la inminente crisis ambiental. Opacada por la urgencia de la pandemia, la emergencia climática exige que las empresas tomen medidas rápidas y transformadoras.
¿Cómo re construir el sector turísitico tras la COVID-19?

¿Cómo re construir el sector turísitico tras la COVID-19?

Debido al cierre sin precedentes de los viajes y el comercio mundial, el turismo ha sido uno de los sectores más afectados por el coronavirus. Con lo cual, su reconstrucción estará entre las prioridades de muchos países. Un nuevo informe de políticas de António Guterres, Secretario General de la ONU, destaca la necesidad de reconstruir el sector turístico de una manera amigable con el planeta, más resiliente y ecológica.
Llega a España la primera tarjeta de crédito hecha con plástico 100% reciclado de la mano de CaixaBank

Llega a España la primera tarjeta de crédito hecha con plástico 100% reciclado de la mano de CaixaBank

Reforzando su compromiso con mitigar los efectos del cambio climático, este ambicioso proyecto de la entidad financiera, supone un paso más hacia la sustitución de los más de 18 millones de plásticos de sus tarjetas por materiales más sostenibles en los próximos cinco años.
Combatir la desigualdad de género y el cambio climático: desafíos urgentes

Combatir la desigualdad de género y el cambio climático: desafíos urgentes

Abordar las problemáticas contemporáneas con perspectiva de género resulta esencial para combatir las crisis medioambientales y de seguridad. El cambio climático es una amenaza determinante para la paz y la seguridad en el siglo XXI: afecta a todas las personas, pero no por igual. Este, perjudica de manera particular y más fuerte a las mujeres. El informe “Género, clima y seguridad: mantener una paz inclusiva en la primera línea del cambio climático”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y ONU Mujeres revela este estrecho e indisociable vínculo entre género, clima y seguridad.
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies