crisis climática

Así lo afirma la última edición del estudio “What Worries the World” elaborado por Ipsos, la tercera compañía de investigación de mercados y de opinión más grande del mundo. La publicación desvela un cambio en las inquietudes predominantes de la gente en España, donde el cambio climático emerge entre en el top 5 de las principales preocupaciones. La encuesta para elaborar el informe se realiza mensualmente en 29 países de todo el mundo a través del panel en línea de Ipsos. Los países incluidos son Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Hungría, India, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Malasia, México, Países Bajos, Perú,Polonia, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia, Turquía y Estados Unidos de América.
Ver noticia
Un comunicado oficial de Amnistía Internacional advierte que las presidencias de cinco Estados del sur de Europa pidieron que se aborde la crisis climática y subrayaron la necesidad urgente de prescindir gradualmente de los combustibles fósiles.
Ver noticia
En medio de una crisis climática sin precedentes, los países están desplegando diferentes iniciativas para preservar el planeta. La agencia de la ONU para el medio ambiente recupera los esfuerzos gubernamentales en América Latina y el Caribe para hacer frente a la contaminación causada por el plástico, la cual pone en peligro el equilibrio de los ecosistemas de toda la región y la salud de los seres humanos y la biodiversidad.
Ver noticia
El pasado jueves 11 de mayo, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que contempla una inversión de 2.190 millones de euros para afrontar la sequía y aumentar la disponibilidad de recursos hídricos.
Ver noticia
Hoy, jueves 27 de abril, coincidiendo con la semana del Dia de la Tierra se ha presentado el informe Descarbonización 2023, elaborado por El Observatortio de Sostenibilidad y GrandMother. El mismo se publica desde 2012 e incluye datos de la evolución de las emisiones de los sectores del mercado de emisiones (energético, cementero, de aviación, de refino, químico, etc.) a escala europea, española y por comunidades autónomas por instalaciones y de las empresas más contaminantes con datos históricos desde 2008.
Ver noticia
Un nuevo sondeo ha revelado un fuerte apoyo público a una ley europea de debida diligencia empresarial que, de aprobarse, obligaría a las empresas que operan en la UE a tomar medidas para reducir sus emisiones. En este contexto, la Plataforma por las Empresas Responsables junto a más de 200 organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos individuales, firman una carta abierta pidiendo una mayor responsabilidad climática corporativa en las cadenas globales de valor.
Ver noticia
La preocupación por el planeta y la inminente crisis climática es cada vez mayor en España y el mundo entero. En este escenario de creciente toma de consciencia, un nuevo término ha ido abriéndose paso durante los últimos años a través de los medios: la “ecoansiedad”. Un artículo recientemente publicado en el espacio de encuentro, Sostenibilidad e impacto de ImpactHub explica que este nuevo fenómeno está vinculado con el miedo que provoca el cambio climático y sus consecuencias y en el último tiempo han ido creciendo las personas afectadas. Este miedo, según los expertos, va en aumento conforme los efectos del cambio climático se hacen cada vez más evidentes y afecta especialmente a las y los jóvenes.
Ver noticia
La Universidad Internacional de Valencia ha organizado una jornada online sobre como la tecnología contribuye a frenar el cambio climático. Durante el evento, las y los expertos debatieron sobre las mejores opciones disponibles para reducir la crisis climática y coincidieron en que las infraestructuras verdes ayudarán a conseguir ciudades más sostenibles y limpias en el futuro.
Ver noticia
Sanda Ojiambo, CEO a nivel internacional del Pacto Mundial de las Naciones Unidas expresó que nos enfrentamos a una enorme crisis que denominó las 3 C’s: cambio climático, conflictos y COVID-19. Pocas semanas después, Naciones Unidas ratificó estas palabras en la publicación del informe sobre el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta última edición, el documento hace hincapié en los estragos causados por la pandemia de coronavirus en el mundo entero sobre la Agenda 2030, asegurando que sus efectos todavía se notarán durante más tiempo del previsto.
Ver noticia
Hoy, 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, una iniciativa que reúne a empresas, gobiernos y personas de todo el mundo con el objetivo de afrontar la crisis climática y construir un planeta y un futuro más prósperos y sostenibles. El lema elegido este año ha sido “Invertir en nuestro planeta”, y el enfoque va más allá de los mercados financieros y el desarrollo empresarial.
Ver noticia
Un estudio divulgado el pasado miércoles 23 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y GRID-Arendal, una organización ambiental sin fines de lucro con sede en Noruega advierte que los incendios forestales aumentarán un 30% para 2050 y un 50% para fin de siglo debido a la crisis climática.
Ver noticia
Ver noticia
El informe Estado del Financiamiento de la Naturaleza, publicado recientemente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Foro Económico Mundial y la Iniciativa Económica de la Degradación de la Tierra advierte que para luchar contra la emergencia climática será necesario multiplicar al menos por tres los recursos que se le dedican actualmente hasta 2030 y por cuatro hasta 2050.
Ver noticia
Ver noticia
¿Cómo lograr una transición energética ordenada? McKinsey & Company propone algunas claves para lograrlo. Mientras se llevan a cabo los debates más urgentes en materia climática en Glasgow, un grupo de expertos de la consultora internacional analiza algunos puntos centrales para abordar la crisis climática.
Ver noticia
Detener la emergencia climática requiere del esfuerzo conjunto de todos los sectores. Conscientes de esto, ONU-Hábitat ha lanzado una propuesta que pretende motivar a las empresas, entre otros actores, a que participen en actividades que hagan frente a los desafíos relacionados con las ciudades, los pueblos y las comunidades.
Ver noticia
La emergencia climática es una realidad en el mundo entero. Si bien sabemos que sus efectos son devastadores para las personas y el planeta, muchas veces no se dimensiona la magnitud de esta problemática. Con el objetivo de graficarla, Oxfam Intermón ha publicado un comunicado en el cual expone con cifras concretas el daño que la crisis medioambiental supone.
Ver noticia
Desde la intempestiva llegada del coronavirus la palabra crisis ha teñido todos los discursos. Las administraciones, los organismos internacionales y el sector académico hablan de una gran crisis sistémica: crisis sanitaria, económica y financiera, una crisis climática y una crisis de la naturaleza. La Agencia Europea del Medioambiente (AEMA) ha publicado un informe en el cual sostiene que, en última instancia, todas las crisis de las que hablamos cotidianamente son síntomas del mismo problema: la insostenibilidad de nuestro modo de producción y consumo. En un mundo ya desigual, la pandemia no ha hecho más que poner de manifiesto la fragilidad sistémica de nuestra sociedad y economía mundiales con todas sus falencias.
Ver noticia
El Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad de Forética constituye un punto de encuentro empresarial para el liderazgo, conocimiento y diálogo con el objetivo de poner en valor la salud y el bienestar como un eje fundamental de la sostenibilidad de las empresas. Como parte de sus iniciativas han publicado el informe “Salud y Bienestar 2030. Integración en la estrategia empresarial”, que pretende ser una hoja de ruta para la incorporación del ODS 3 de Salud y Bienestar en la estrategia de las compañías. El documento desarrolla las claves para entender el vínculo entre salud y desarrollo sostenible, al tiempo que profundiza en el impacto que tiene el cambio climático sobre la salud y realiza una seria de recomendaciones para construir una agenda corporativa de estos temas.
Ver noticia
La Secretaría del Cambio Climático de Naciones Unidas (ONU) ha presentado el pasado martes 27 de julio su Informe Anual 2020 “Marcando la diferencia: Facilitando la acción y la ambición para el Acuerdo de París.” El documento muestra cómo la colaboración regional en 2020 ayudó a abordar el cambio climático a nivel internacional con el afán de crear un impulso hacia la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático COP26 que tendrá lugar en Glasgow en noviembre de este año. La publicación describe una amplia gama de actividades que han llevado a cabo los Centros Regionales de Colaboración para hacer frente a la crisis climática, y destaca los principales logros alcanzados en un año especialmente difícil.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top