Pandemia
Así lo muestra la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) publicada ayer, lunes 24 de abril, por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que recoge datos de renta de 2021. Según la información oficial, nuestro país habría alcanzado cifras previas a la llegada de la Covid-19 y similares a los que tenía antes de la crisis de 2008.
Ver noticia
Así lo afirma la red de respuesta a desastres más grande del mundo, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). El impactante número de muertos, estimado en más de 6,5 millones de personas, ha inspirado a la organización humanitaria a profundizar en cómo los países pueden prepararse para eventual próxima emergencia sanitaria mundial.
Ver noticia
El informe recientemente publicado por la Organización Internacional del Trabajo bajo el nombre de “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023” prevé que el desempleo a escala mundial aumentará levemente en 2023, en unos tres millones, hasta alcanzar 208 millones de desempleados, lo que supone una tasa de desempleo mundial del 5,8%. De esta cifra la mayor cantidad de personas son mujeres y jóvenes.
Ver noticia
Naciones Unidas advierte que los derechos de los más pequeños en todo el mundo están en fuerte retroceso. Los efectos de la pandemia del COVID-19, el cambio climático y los conflictos armados son algunos de los factores más determinantes que amenazan la vida y el futuro de las próximas generaciones.
Ver noticia
Esta ha sido una de las principales conclusiones que se desprende del Barómetro sobre Materialidad elaborado por DIRSE y EY bajo el nombre de “Evolución de las prioridades de la función de sostenibilidad (ASG) ante la situación socioeconómica global”. La publicación expone que los temas relacionados con la gobernanza (ética corporativa) han ganado fuerza, mientras que la salud y seguridad de los empleados se consolidan como los tópicos más relevantes en la actualidad, manteniendo así la tendencia alcista desde el inicio de la pandemia. Por su parte, los asuntos medioambientales han vuelto a aparecer como prioritarios una vez superada la crisis de la COVID-19.
Ver noticia
Los efectos de la pandemia, sumado a las múltiples crisis actuales impactan de manera directa en las cifras del hambre y la desigualdad. António Guterres recuerda que en todo el planeta hay casi un millón de personas que viven en condiciones de hambruna y que 3000 millones de individuos no pueden costearse una alimentación saludable. El titular de la ONU insta a los Gobiernos, científicos, el sector privado, la sociedad civil y las instituciones financieras a actuar para revertir estas tendencias.
Ver noticia
Este fue el lema del Día Mundial del Hábitat en España, que se celebró ayer, 3 de octubre, por primera vez en Extremadura. Durante el evento se destacó la importancia de conseguir unas ciudades bien planificadas para reducir las desigualdades y lograr un crecimiento justo e inclusivo.
Ver noticia
La crisis global a la que estamos asistiendo tiene como escenario la post- pandemia. Si bien en la mayoría de los países los meses más críticos ya han quedado atrás, lo cierto es que los efectos económicos de recesión y crisis son una de las principales problemáticas actuales. La buena noticia, en medio de un panorama gris, es que muchos consumidores están respondiendo a un mundo en crisis utilizando los valores y comportamientos que aprendieron durante la pandemia.Así lo afirma la última edición del “Future Consumer Index” elaborada por EY. El estudio muestra que las personas se ha acostumbrado a vivir en un contexto de crisis e incertidumbre incesante y los valores vinculados al cuidado del planeta se han consolidado con fuerza a la hora de decidir qué comprar y dónde hacerlo.
Ver noticia
El mundo digital permite acceder a millones de contenidos formativos. Cuanto más segmentados y accesibles, más útiles para el usuario. Las entidades de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) cuentan con plataformas digitales abiertas y gratuitas destinadas a emprendedores, para quienes la formación en educación financiera, gestión del negocio o marketing digital es especialmente relevante.
Ver noticia
La irrupción del coronavirus frenó muchos avances en los últimos tres años, pero, según la base de datos Global Findex 2021, en el ámbito de la inclusión financiera actuó como un catalizador que impulsó un gran aumento de los pagos digitales en medio de la expansión mundial de los servicios financieros formales. Concretamente, los datos revelan que el 71 % de la población en los países en desarrollo tiene una cuenta financiera.
Ver noticia
La juventud española tiene una larga trayectoria en emprendimiento e innovación. La ONG Acción contra el Hambre afirma que las y los jóvenes que participan en sus programas cuentan con dos principales motivaciones a la hora de emprender: por un lado, huir de la precariedad laboral, el desempleo y la falta de desarrollo profesional y, por otro, promover un cambio social, principalmente apoyando la economía circular y con proyectos sostenibles que cuiden el medio ambiente.
Ver noticia
El COVID 19 fue el punto de partida para que nuestro mundo cambiara para siempre en distintas dimensiones. Hoy nos relacionamos de otra manera y vemos la vida desde una perspectiva completamente distinta. Las consecuencias de una pandemia sin precedentes han sido un daño letal para el proyecto de vida de millones de familias en el planeta. Hoy la inflación no da tregua y es cada vez más difícil conseguir un empleo que realmente permita satisfacer todas las necesidades de una comunidad.
El creciente conflicto entre China y Estados Unidos se suma a la devastación provocada en Ucrania por la guerra declarada con Rusia. En términos sanitarios, la viruela del mono se asoma como una preocupación manifiesta respecto a la salud global y no es posible predecir cuáles serán sus reales consecuencias.
Ver noticia
Así lo muestra uno de los principales resultados del “Mobility Consumer Index 2022”, encuesta global de movilidad elaborada por EY. Según la investigación, más de la mitad de las y los consumidores que quieren adquirir un vehículo nuevo se decantarían por uno eléctrico o híbrido. Si bien se observa que los usuarios siguen desplazándose menos que en la era pre-COVID, crece la preferencia por desplazarse en vehículos privados, especialmente en eléctricos. El documento indaga acerca de cuáles son las principales barreras para quienes se debaten entre comprar un vehículo eléctrico o uno de combustión y afirma que la falta de estructuras de carga y la preocupación por la autonomía del vehículo son los principales obstáculos.
Ver noticia
Esta es una de las principales conclusiones que se desprende del informe “Global Risk Landscape” elaborado por BDO, una de las firmas líderes de servicios profesionales en España, en base al estudio realizado durante el primer trimestre de 2022 con la participación de más de 500 consejeros y altos directivos de empresas a nivel mundial. La investigación advierte que las disrupciones en las cadenas de suministro han supuesto un problema importante, concretamente, la mayoría de los directivos considera que los riesgos que pueden tener un mayor impacto en los negocios son los derivados de las tensiones geopolíticas, los ciberataques y la falta de transparencia e información.
Ver noticia
Así lo advierte el último Informe Mundial de Ciudades 2022 de ONU-Habitat, publicado recientemente. El documento indica que la tendencia de rápida urbanización global fue temporalmente ralentizada por la pandemia de COVID-19, aunque, pese a esta situación de excepcionalidad, la población mundial continuó creciendo a un ritmo de 2.2 billones de personas más para 2050. Según los expertos, a pesar de la gran incidencia del virus en las áreas urbanas y de las dificultades económicas creadas por la pandemia, las grandes urbes vuelven a ser una vez más focos de oportunidad para las personas en busca de empleo, educación y capacitación, o para refugiarse de diferentes tipos de conflicto.
Ver noticia
Así lo advierte el estudio “Análisis de las emisiones de GEI de la economía española y propuestas para su descarbonización” elaborado por Talento para la Sostenibilidad en colaboración con Observatorio de Sostenibilidad. El documento analiza las tendencias de emisiones de nuestro país desde 1990 tanto de los sectores sometidos a los mercados de emisiones como de los sectores difusos representados por el transporte, residencial, etc. Además, el documento propone una serie de recomendaciones para la descarbonización de la economía española elaboradas junto a la sociedad civil joven. La investigación afirma que, a pesar del incremento del sector eléctrico por la quema de carbón y gas de las últimas semanas, este ha presentado una reducción de un 19% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Ver noticia
Lamentablemente, la respuesta es sí. Un nuevo informe de Oxfam Intermón publicado el pasado 23 de mayo, titulado “Beneficiarse del sufrimiento” elaborado con motivo de la reunión del Foro Económico Mundial, denuncia que cada 30 horas la pandemia genera un nuevo milmillonario, mientras que, al mismo ritmo, un millón de personas podrían caer en la pobreza extrema en 2022. La crisis no es crisis para todos. Mientras el costo de los productos básicos aumenta a una escala pocas veces vista en la historia reciente, la riqueza de los poderosos de los sectores de la alimentación y la energía aumenta en mil millones cada dos días. El crecimiento económico exponencial de un sector a costa del hambre de una gran parte de la población mundial es inaceptable. Ante esto, la ONG elabora una serie de recomendaciones para los Gobiernos.
Ver noticia
En vísperas del día del emprendimiento que se celebra el próximo 16 de abril, la agencia ComBoca ha indagado con algunas empresas de su ecosistema emprendedor acerca de cómo han vivido estos dos últimos años, tan atípicos y complejos, cómo han afectado a sus proyectos y qué aprendizajes han extraído. El ecosistema español de emprendimiento está en pleno auge. Según el informe Spanish Tech Ecosystem elaborado por Dealroom, en los últimos seis años ha quintuplicado su valor, alcanzando los 46.000 millones de euros en 2021. Quienes lideran ideas innovadoras que hoy triunfan en el mercado afirman que la claves está en el talento, la visión de futuro y el compromiso.
Ver noticia