El informe recientemente publicado por la Organización Internacional del Trabajo bajo el nombre de “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023” prevé que el desempleo a escala mundial aumentará levemente en 2023, en unos tres millones, hasta alcanzar 208 millones de desempleados, lo que supone una tasa de desempleo mundial del 5,8%. De esta cifra la mayor cantidad de personas son mujeres y jóvenes.
La OIT asegura que las mujeres y los jóvenes son las personas más afectada por el desempleo

El desempleo es una de las problemáticas socio económicas más complejas actualmente. Tras la pandemia la pérdida de empleos ha sido brutal y aún el mundo no logra recuperarse del todo. Según los expertos a escala mundial seguirá habiendo 16 millones de personas desempleadas más que en período de referencia previo a la crisis creada por el coronavirus. Al respecto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que el empleo a escala mundial aumente tan solo un 1%, lo que representa menos de la mitad del crecimiento registrado en 2022.

En el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023, se estima que el desempleo a escala mundial aumentará levemente en 2023, en unos tres millones, hasta alcanzar 208 millones de desempleados, lo que supone una tasa de desempleo mundial del 5,8%.Sin embargo, esa cifra alcanza los 473 millones de personas desempleadas cuando se incluyen las personas que desean trabajar pero que no buscan empleo activamente, ya sea por falta de motivación, o por tener que cumplir otras obligaciones, en particular responsabilidades asistenciales.

No sólo el desempleo es una problemática grave, sino que además se suma la falta de calidad en el empleo. El informe advierte que la desaceleración económica obligará a más trabajadores a aceptar empleos de menor calidad, mal pagados y carentes de seguridad laboral y protección social, acentuando así las desigualdades exacerbadas por la crisis del COVID-19. La publicación afirma que esos empleos serán con frecuencia insuficientemente remunerados, y, en ocasiones, no contarán con las horas de trabajo necesarias.

Pero el desempleo no afecta a toda la población por igual. La situación de las mujeres y de los jóvenes en el mercado de trabajo es particularmente adversa. El informe de la OIT asegura que, a escala mundial, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo alcanzó el 47,4% en 2022, frente al 72,3% de los hombres. Esa diferencia de 24,9 puntos porcentuales conlleva que por cada hombre económicamente inactivo haya dos mujeres en la misma situación.

Por su parte, los jóvenes de 15 a 24 años deben afrontar graves dificultades para encontrar y mantener un empleo digno. Según los expertos su tasa de desempleo es tres veces superior a la de los adultos. Más de uno de cada cinco jóvenes, a saber, el 23,5% no trabaja, no estudia, ni participa en algún programa de formación, son los llamados jóvenes “nini”. Ante ese panorama por demás adverso, el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo indicó que “la necesidad de fomentar el trabajo decente y la justicia social es clara y acuciante".Y comentó que la superación de todos esos retos requiere una colaboración para facilitar el establecimiento de un nuevo contrato social a escala mundial.

Finalmente, el estudio también desglosa la realidad laboral por regiones. Se prevé que en África y en los Estados árabes se registre en 2023 un aumento del empleo del 3%, como mínimo. Sin embargo, habida cuenta del aumento de su población en edad de trabajar, cabe esperar que en ambas regiones las tasas de desempleo sólo disminuyan levemente (del 7,4 al 7,3% en África, y del 8,5 al 8,2% en los Estados árabes). Por su parte, en Asia y el Pacífico, así como en América Latina y el Caribe, se prevé que el aumento anual del empleo se sitúe en torno al 1%, mientras que, en América septentrional, el aumento del empleo será muy leve, o inexistente, en 2023, y se producirá un repunte del desempleo, según el citado informe. Por último, Europa y Asia Central se ven particularmente afectadas por los efectos económicos del conflicto en Ucrania. No obstante, aunque se prevé que el empleo disminuya en 2023, cabe esperar que la tasa de desempleo en la región solo aumente levemente, habida cuenta del insuficiente aumento de la población en edad de trabajar.

¡Comparte este contenido en redes!

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top