Medio ambiente
Un grupo de expertos convocados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advierten que habrá futuras pandemias con mayor frecuencia si no se toman medidas serias en relación al cuidado medioambiental. Las pandemias futuras se propagarán con mayor rapidez, harán más daño a la economía mundial y matarán a más personas que COVID-19 a menos que se produzca un cambio transformador en el modo en el que nos vinculamos con la naturaleza, advierte el nuevo informe sobre la biodiversidad y las pandemias elaborado por 22 destacados expertos de todo el mundo.
Ver noticia
Ante la crisis generada por la COVID-19 a menudo se habló sobre la importancia de que el sector empresarial estuviera a la altura del desafío. Ahora que los líderes y las empresas se esfuerzan por hacerle frente a las crisis sanitaria y económica en curso, otra crisis se encuentra en el horizonte: la inminente crisis ambiental. Opacada por la urgencia de la pandemia, la emergencia climática exige que las empresas tomen medidas rápidas y transformadoras.
Ver noticia
La compañía propietaria de marcas como Dove, Seventh Generation y Magnum, continúa avanzando en su ambicioso compromiso para lograr un mundo libre de residuos, a pesar de la complicada situación provocada por Covid-19 y en este proceso ha optado por apostar a la economía circular.
Ver noticia
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el 31 de octubre como el Día Mundial de las Ciudades. En un año particular, en el cual la pandemia ha golpeado fuertemente las grandes urbes, esta es una buena oportunidad para reflexionar sobre la importancia de lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Ver noticia
El pronunciamiento del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha significado un gran paso para nuestro país. La propuesta aborda uno de los problemas fundamentales para la conservación de la naturaleza en España: el deterioro de los ecosistemas y sus servicios, así como su fragmentación, fruto de 50 años de alteraciones.
Ver noticia
Actualmente, la forma intensiva de producir y consumir alimentos es el principal factor de la pérdida de biodiversidad. Un nuevo estudio publicado por El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) demuestra que, una transformación de la dieta hacia una más saludable y sostenible significaría un gran avance no sólo para la salud de las personas, sino también para el medioambiente.
Ver noticia
El océano es una piedra angular de la economía mundial y una fuente finita de recursos para la creciente población mundial. Proporciona alimentos, empleos y medios de vida a más de tres mil millones de personas, facilita el comercio mundial y crea un hogar para los casi 2.400 millones de personas que viven en las zonas costeras. El Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés) ha publicado un informe en el que sostiene la importancia de apostar por una economía oceánica sostenible, no sólo por los beneficios económicos y medioambientales, sino también porque esto proporciona un invaluable valor no material, en relación a la preservación de la identidad social y cultural de los espacios.
Ver noticia
El Mediterráneo es uno de los destinos turísticos más codiciados del mundo y es hogar de 512 millones de personas y 17.000 especies marinas, pero paradójicamente, es uno de los sitios menos protegidos. Más de 730 toneladas de desechos plásticos son vertidos en el mar a diario y el cambio climático se ha acelerado en la región. Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente alerta sobre los daños en la región y la necesidad urgente de actuar.
Ver noticia
Aunque parezca impensado aún hoy, en el siglo XXI, muchos países sufren la escasez de agua potable en sus territorios. Para hacerle frente a esta situación, AURA afirma que los sistemas de recogida de agua de lluvia pueden ser de gran ayuda para resolver esta problemática causada por el cambio climático.
Ver noticia
Una investigación realizada por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO (ISTAS-CCOO) encargada por ECOEMBES, demuestra que el empleo total asociado a la gestión del sistema colectivo de reciclaje de envases de plástico, latas, briks, papel y cartón ha crecido más de un 18% en los últimos cuatro años en España, aumentando también los estándares de calidad del mismo.
Ver noticia
Ambas entidades han puesto en marcha nuevas iniciativas que, con foco en la lucha contra el cambio climático y el ahorro energético, ayuden a las empresas hosteleras a dar un impulso diferencial a los establecimientos.
Ver noticia
El modo de producir alimentos industriales ha sido una forma confiable de aumentar la producción a un costo relativamente bajo durante algún tiempo. Sin embargo, cada vez es mayor la evidencia científica que comprueba que no es tan rentable como alguna vez se pensó. La agricultura insostenible puede contaminar el agua, el aire y el suelo, es una fuente de gases de efecto invernadero y destruye la vida silvestre, lo cual implica un costo ambiental equivalente a unos 3 billones de dólares cada año.
Ver noticia Mariví Sánchez, su directora de Sostenibilidad y Comunicación, ha explicado a Diario Responsable que esto supone "un impulso para seguir haciendo las cosas cada día un poco mejor, para ser una empresa cada vez más responsable y para conseguir los objetivos que nos hemos marcado a 2025 en las tres áreas más importantes para la compañía: océanos, medioambiente y personas".
Ver noticia
La entidad financiera ha lanzado su “Calculadora de la huella de carbono”. Esta herramienta ha sido desarrollada en el marco del compromiso de la empresa con el medioambiente y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este sentido, Bankia busca aportar a la descarbonización y la reducción de emisiones.
Ver noticia
El día de hoy, 19 de octubre, la Agencia Europea del Medioambiente presentó su última evaluación que muestra que la naturaleza de la región se encuentra en grave y continuo declive. La agricultura insostenibles la expansión urbana y la contaminación son las principales presiones que se atribuyen a la drástica disminución de la biodiversidad de Europa, que amenaza la supervivencia de miles de especies animales y hábitats.
Ver noticia
La llegada del coronavirus ha modificado casi todo en nuestra vida cotidiana y el consumo no ha sido la excepción. El modo en el que las y los españoles gastan su dinero en compras se ha visto radicalmente modificado desde el comienzo de la pandemia. El pasado 15 de octubre, se presentó el 9º informe de ClosingGap liderado por L’Oréal España y elaborado por Afi Escuela de Finanzas, en el que se exponen las diferencias entre mujeres y hombres en relación al consumo. El estudio muestra el papel de la mujer como líder de un consumo más responsable y como la catalizadora de la trasformación hacia una sociedad más responsable con su entorno y respetuosa con el medioambiente. Entre otros resultados, la investigación muestra que la mujer consume de forma más reflexiva, digital y menos individual.
Ver noticia
La comunidad científica nos advierte hace ya varios años sobre la urgencia de alcanzar la meta de cero emisiones en Europa. Aunque se presenta como un objetivo ambicioso no por eso es imposible. Resulta inevitable establecer paralelismos entre la pandemia, la crisis climática y la crisis de la biodiversidad. Con lo cual, ocuparnos de la pandemia también debería implicar ocuparnos de la problemática medioambiental.
Ver noticia
Tras la pandemia y los meses de confinamiento, más de un ciudadano ha pensado en vivir en una zona rural o alejada de las grandes capitales. El contacto con la naturaleza se ha vuelto un lujo y un anhelo para la mayoría. Casi el 75% de los europeos viven en zonas urbanas y se espera que este número aumente en los próximos años según las estadísticas. El problema es que la forma en que planificamos y construimos nuestras ciudades es insostenible. Según el último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente los países y ciudades de Europa necesitan urgentemente intensificar su adaptación a los efectos del cambio climático para evitar una crisis habitacional. Las medidas que hasta el momento se han tomado en el viejo continente resultan insuficientes.
Ver noticia