Ante la crisis desatada en Ucrania tras la invasión rusa, nuestro país respalda la adopción de medidas europeas de solidaridad energética y apoya una mayor coordinación en la respuesta contra la emergencia en el país vecino. Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, insiste en la necesidad de adoptar medidas de eficacia inmediata que reduzcan la diferencia entre el precio y el coste de la electricidad y el impacto sobre los consumidores y la economía.
España apoya la adopción de medidas europeas de solidaridad energética con Ucrania

Ucrania se encuentra en una situación compleja y requiere de la solidaridad del resto de los países para sobrellevar esta crisis. Entre otros problemas que supone la invasión rusa, la crisis energética es uno de ellos. Con un escenario internacional marcado por un agravamiento de los elevados precios energéticos que se deriva de la situación generada por la guerra, España ha reiterado la necesidad de adoptar medidas excepcionales y extraordinarias para hacer frente a una situación excepcional, dentro del marco europeo, a la par que se avanza coordinadamente en la evolución y la actualización del diseño de los mercados energéticos.

El pasado 28 de febrero Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, participó del Consejo Europeo de Energía extraordinario celebrado en Bruselas y manifestó el apoyo de España a la adopción de medidas europeas de solidaridad energética con Ucrania. Al respecto afirmó: “Respaldamos a la Presidencia francesa de la UE en la necesidad de diversificar y acelerar un diálogo solvente con proveedores de gas y petróleo que garantice un suministro estable y asequible”. Igualmente, Ribera ha enfatizado en la necesidad de incrementar la interconexión entre la Península Ibérica y el resto de la UE y sentenció: “Estamos viendo una inmensa fragilidad de Europa en materia de energía como consecuencia de una dependencia muy elevada de un único proveedor del gas y la solución pasa por acelerar la transición energética para disminuir la dependencia, diversificar los proveedores, potenciar el ahorro y la eficiencia, acelerar las renovables, facilitar un diálogo fluido con otros proveedores de gas, buscando la máxima cooperación a nivel europeo y aplicando medidas de efecto inmediato”.

Durante el Consejo, España ha defendido que entre esas medidas debe incluirse limitar el efecto de contagio del gas sobre la electricidad.  Al respecto, se manifestó que la formación del precio de la electricidad debe desvincularse de la volatilidad de los precios del gas natural en situaciones de emergencia, por ejemplo, mediante un límite (Price cap) al precio de la electricidad producida con gas natural y un mecanismo que garantice la posterior recuperación de los costes de los ciclos combinados de gas.

La vicepresidenta también ha pedido el establecimiento de incentivos para la celebración de contratos a precio fijo a largo plazo (PPA) para la industria, donde el BEI podría desempeñar una función relevante, aportando garantías. “El BEI también podría facilitar financiación a la banca comercial para fomentar el autoconsumo, la eficiencia energética y otras pequeñas actuaciones que favorezcan la participación social, como las comunidades energéticas”.

Finalmente, Ribera ha señalado la necesidad de incrementar las interconexiones entre la península y el resto de Europa, muy por debajo de los niveles establecidos y ha destacado la fortaleza de la actuación conjunta europea: “A pesar de la dureza del momento en que estamos viviendo, es gratificante ver la capacidad de articular una respuesta inmediata, tan unánime, tan consensuada. Me parece que la orientación general de la respuesta europea es sumamente positiva y muestra que el único camino es construir Europa juntos”, concluyó la funcionaria.

¡Comparte este contenido en redes!

Top