hambre
Hace pocos días se conoció el “Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2022” publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). El documento es una prueba más de que hemos fallado como humanidad. Los resultados de la investigación revelan que cerca de 193 millones de personas de 53 países o territorios sufrieron hambre en “niveles de crisis o peores”, lo que supone un aumento de 40 millones en el año transcurrido entre 2020 y 2021. El documento detalla que en la lista de países que padecen el flagelo, 39 naciones se repiten cada año y que su población hambrienta se duplicó entre 2016 y 2021. Las cifras del dolor cristalizan la injusticia de una sociedad en ruinas: muchos mueren de hambre en un mundo a donde sobra el alimento.
Ver noticia
Quien ha visitado la curva del Níger, ese lugar donde el río más estrambótico de la Tierra cruza el mayor desierto del mundo, comprende para no olvidar jamás lo que vivir en un lugar hostil. Lo era cuando lo visitó el explorador Mungo Park, allá por finales del siglo XVIII y lo es hoy porque vida en 250 años ha mejorado muy poco.En medio de la nada, está la región de Gao, la puerta del Sáhara, cuya ciudad caravanera que en aquellos tiempos era capital del imperio Songhai, a orillas del gran río plagado de cocodrilos. Pero hoy no son los dientes el peligro de navegar por sus aguas ni el calor lo que impide caminar sus dunas.
Ver noticia
“Va Por Mi Cuenta” ha superado su meta de recaudación y ha obtenido más de 130 mil euros para brindar comida a la población vulnerable de México.
Ver noticia
El último informe publicado por la ONG World Vision advierte que el cambio climático es la amenaza más grave para el futuro del planeta, y su impacto es mayor en las niñas y niños de todo el mundo. La investigación advierte que una de las consecuencias de la emergencia climática es el hambre y que esto ha ido creando un círculo vicioso que empeora con cada generación. Las cifras que se desprenden del estudio son alarmantes: concretamente, el 45% de las muertes de menores de cinco años está relacionado con la desnutrición y se estima que más de 300 millones de personas podrían enfrentar inseguridad alimentaria para 2030.
Ver noticia
En esta región el hambre ha aumentado un 30%. Según un nuevo estudio elaborado por diferentes agencias especializadas de Naciones Unidas, unos 59,7 millones de latinoamericanos y caribeños sufrieron hambre en 2020. El estudio también rebela que un 41% de la población se encuentra en situación de inseguridad alimentaria mientras que el sobrepeso y la obesidad avanzan de forma alarmante.
Ver noticia
Hace algunos días atrás, Elon Musk desafió a la ONU como nunca antes. Seis mil millones de dólares es el dinero que se necesitaría para resolver los problemas de hambre en el mundo. El fundador de TESLA se comprometió a vender acciones de su empresa si es que existía un plan completo para cumplir con este desafío. Parece una ironía pensar en el hambre alrededor del mundo. Mientras en unos países toneladas de alimentos van a la basura, en otras naciones este flagelo no para de generar muertes. Más de 800 millones de seres humanos viven una realidad de subalimentación en el planeta completo. Para que tengamos una referencia: es similar a dos veces la cantidad de habitantes de Estados Unidos más dos veces la cantidad de habitantes de España.
Ver noticia
Así se denomina técnicamente al hecho de que una tercera parte de los alimentos producidos globalmente son desperdiciados, mientras que el 25% de la población mundial padece inseguridad alimentaria o hambre. No caben dudas de que el modelo actual de distribución de alimentos está fallando. No solo resulta inaceptable que mientras algunas personas no tengan que comer otras desperdicien sin límites, sino que además, los costes medioambientales de este gran desajuste son notables, puesto que los alimentos desperdiciados en todo el mundo generan el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ésta es una de las principales conclusiones del Informe “Del almacén a la plataforma: reinventando los Bancos de Alimentos a través de la economía digital”, elaborado en el marco del Instituto de Innovación Social de Esade.
Ver noticia
La compañía continúa con sus esfuerzos para apoyar a la población en situación de hambre en México. En este sentido, el movimiento “Va por mi Cuenta” replanteó sus objetivos y ampliará sus metas para apoyar a erradicar la pobreza alimentaria de todos los sectores vulnerables.
Ver noticia
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señaló que más de 500.000 personas en Etiopía, Madagascar, Sudán del Sur y Yemen sufren actualmente una inseguridad alimentaria de dimensiones “catastróficas”, y que más de 41 millones están al borde de la hambruna. Ante este complejo escenario, referentes del organismo lamentaron que si no llega más financiación enfrentaremos a crisis alimentarias sin precedentes.
Ver noticia
Aunque parezca impensado, aún hoy, en pleno siglo XXI, el hambre sigue azotando a más de 800 millones de personas, mientras el mundo desperdicia casi el 20% de los alimentos que produce. Naciones Unidas advierte que resulta urgente combatir esta práctica que, paradójicamente, no es exclusiva de los países ricos.
Ver noticia
Un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) destaca la necesidad de tomar medidas en cinco “lugares críticos” en América Latina y el Caribe, donde millones de personas se encuentran sometidas al peor flagelo: el hambre.
Ver noticia
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y nuestro país se comprometen a seguir colaborando estrechamente en materia de seguridad alimentaria y nutrición a nivel mundial. Asimismo, afirmaron su intención de reforzar su trabajo de cooperación en el futuro.
Ver noticia
En los últimos meses toda la atención mundial ha estado puesta en la crisis sanitaria generada por el coronavirus, de una gravedad indiscutible. Sin embargo, desde hace muchos años, gran parte de la humanidad se ha visto y se ve azotada por otra pandemia que, a diferencia del covid, no se detiene, sino que va en aumento: el hambre. El último informe presentado por La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- demuestra que, desde 2014 el número de personas afectadas por el hambre a nivel mundial ha ido en aumento.
Ver noticia