hambre

La región latinoamericana es una de las más desiguales del mundo y así lo reflejan sus problemáticas. Según un nuevo informe interagencial de la ONU, la incidencia del hambre continúa casi 1% por encima de los registros previos a la pandemia de COVID-19 pese a haber disminuido con respecto a la medición anterior. Además, el informe revela acerca de un creciente problema de malnutrición, que incluye una tasa de sobrepeso de 8,6% entre los niños menores de cinco años.
Ver noticia
El Consejo de Seguridad, la coordinadora de la ONU para la Prevención y la Respuesta al Hambre, afirma que los conflictos armados siguen siendo los principales impulsores del hambre y la hambruna. Además, el organismo cifra en 250 millones el número de personas que el año pasado sufrieron inseguridad alimentaria aguda, la cifra más alta registrada en los últimos años.
Ver noticia
La ONG Oxfam Intermón pide una acción política audaz a nivel mundial ante los nuevos datos de la FAO sobre el estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, que señala que 783 millones de personas enfrentaron hambre en 2022, y 600 millones personas estarán crónicamente desnutridas en 2030.
Ver noticia
Acción contra el Hambre ha lanzado 'Mujeres en la Lucha contra el Hambre’, una publicación que advierte que la brecha entre mujeres y hombres que sufren hambre es la más desigual del mundo. En el marco de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la ONG lanza una publicación que repasa los retos a los que se enfrentan las mujeres de América Latina en seguridad alimentaria, medios de vida, migración, salud sexual y reproductiva y violencia de género.
Ver noticia
La empresa, a través de Fundación Alsea, A.C. y de sus marcas, donó cinco transportes a la Red de Bancos de Alimentos de México para ayudar a llevar comida a personas en situación vulnerable.
Ver noticia
Hoy, 25 de mayo, se conmemora el Día de África y con motivo de la efeméride, la ONG World Vision ha publicado un comunicado en el que advierte que el número de personas con hambre en África sigue aumentando.
Ver noticia
Un nuevo informe de Acción contra el Hambre publicado recientemente analiza la vinculación entre los conflictos armados y el hambre. La investigación denuncia que las guerras agravan la crisis de inseguridad alimentaria. La destrucción de cosechas y pastos, el saqueo de bienes productivos, la contaminación por el uso de minas y la destrucción de servicios e infraestructuras básicas, bloqueos y ataques a trabajadores humanitarios, se dan habitualmente en los conflictos y provocan cada vez más el hambre. Frente a esta situación, expertos de la ONG piden medidas urgentes para reducir el impacto que los conflictos tienen en la seguridad alimentaria y así contribuir a una paz sostenible.
Ver noticia
La agencia de la ONU encargada de la ayuda alimentaria llama a las siete economías más avanzadas a seguir aportando los recursos necesarios para los cientos de millones de personas que no tienen suficiente comida o pasan hambre.
Ver noticia
Así lo muestra el informe mundial sobre crisis alimentarias de la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria (FSIN, food security information network, por sus siglas en inglés) presentado ayer, 3 de mayo. Según la publicación, el número de personas que sufren inseguridad alimentaria aguda y necesitan ayuda urgente en materia de alimentación, nutrición y medios de subsistencia aumentó por cuarto año consecutivo en 2022, con más de 250 millones de personas que padecen hambre aguda y habitantes de siete países al borde de la inanición. Los expertos advierten que la crisis económica mundial ha sido el motor de la crisis alimentaria y la guerra en Ucrania contribuyó a la inseguridad nutricional aguda.
Ver noticia
El objetivo de esta iniciativa dotada de 140 mil euros aproximadamente, es impulsar a aquellos investigadores que desarrollen políticas exitosas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas.
Ver noticia
El próximo viernes 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud y la ONG World Vision advierte que una de las problemáticas actuales más graves el hambre. Concretamente, afirman que, hoy, más de 900.000 personas en todo el mundo luchan por sobrevivir en condiciones similares a la hambruna.
Ver noticia
La campaña de recaudación de Fundación Alsea celebró su décimo aniversario luchando contra la pobreza alimentaria y ayudando a miles de personas.
Ver noticia
La Organización las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) denuncian que, si no hay soluciones urgentes y duraderas, la vida de millones de personas está en riesgo, en especial, la de niños y niñas de áfrica occidental y central.
Ver noticia
En el marco de la Cumbre del G20 en Bali, que ha comenzado hoy 15 de noviembre, la Comisión está intensificando su apoyo para ayudar a los más afectados por los efectos devastadores de la creciente inseguridad alimentaria en todo el mundo.
Ver noticia
Los efectos de la pandemia, sumado a las múltiples crisis actuales impactan de manera directa en las cifras del hambre y la desigualdad. António Guterres recuerda que en todo el planeta hay casi un millón de personas que viven en condiciones de hambruna y que 3000 millones de individuos no pueden costearse una alimentación saludable. El titular de la ONU insta a los Gobiernos, científicos, el sector privado, la sociedad civil y las instituciones financieras a actuar para revertir estas tendencias.
Ver noticia
Ayer, 16 de octubre, se celebró el Día Mundial de la Alimentación. Con motivo de la efeméride, nace Together Against Hunger, un movimiento formado por expertos, activistas y otros actores de la sociedad civil que busca nuevas formas de luchar contra el hambre. El colectivo advierte que, a pesar de todos los avances de las últimas décadas en la lucha contra la desnutrición infantil, 45 millones menores de cinco años en el mundo sufren desnutrición aguda, y las predicciones apuntan a que esta cifra continuará creciendo en los próximos años. Los conflictos armados, el cambio climático, las consecuencias de la pandemia de la covid-19 y las desigualdades están impulsando el hambre hacia formas más complejas e interconectadas. En este escenario, la innovación y la financiación son claves para afrontar el desafío de la crisis alimentaria global.
Ver noticia
Una vez más, Oxfam Intermón le pone cifras al dolor y muestra con claridad lo que muchos no quieren ver. Expertos de la ONG han publicado recientemente el informe “Hambre y calentamiento global” cuyo mensaje es contundente: no podemos solucionar la crisis climática sin corregir las desigualdades estructurales de nuestros sistemas alimentario y energético. La publicación denuncia que, en los últimos seis años, el hambre extrema se ha multiplicado por más de dos en los 10 países más afectados por el cambio climático y, además, los beneficios obtenidos por las empresas de hidrocarburos en menos de 18 días bastarían para financiar la totalidad de los llamamientos humanitarios de Naciones Unidas en 2022.
Ver noticia
Seis de las principales ONG de infancia, Educo (como miembro en España de Child Fund Alliance), Plan International, Save the Children, Aldeas Infantiles SOS (como miembro de SOS Children´s Villages International), Tierra de Hombres y World Vision, unidas en la Alianza Joining Forces, han expresado su preocupación compartida por los efectos devastadores de las múltiples crisis actuales en las niñas y niños.
Ver noticia
La guerra rusa con Ucrania continúa, perturbando vidas, familias y la paz. En medio de un escenario por demás complejo, Savio Carvalho líder de campaña global de Greenpeace International, ha publicado un artículo en el cual resalta la importancia de avanzar hacia la construcción de sistemas alimenticios sostenibles como estrategia para luchar contra el hambre.
Ver noticia
La ONG World Vision advierte que más de siete millones de personas se encuentran al borde de la inanición. Millones de niños y niñas somalíes corren el riesgo de morir de hambre sin una ayuda de emergencia inmediata. A pesar de esta crítica situación, el llamamiento humanitario en esta región sigue estando significativamente infra financiado.
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Este sitio utiliza cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia.
Tu decides si las aceptas o rechazas:
Más información sobre Cookies
Top