gases de efecto invernadero
Una alarma medioambiental resuena en el último informe de la agencia meteorológica de la ONU, publicado el miércoles 15 de noviembre. Revela que el promedio global de dióxido de carbono en la atmósfera ha superado en un 50% el nivel preindustrial, marcando un hito preocupante para el año 2022. Además, advierte sobre futuros aumentos de temperatura que podrían tener consecuencias devastadoras.
Ver noticia
La compañía líder en productos de belleza ha conseguido eliminar hasta un 43% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Lo ha hecho gracias a una alianza con Impact+, startup que ofrece soluciones de tecnología verde que permite a los actores de la publicidad digital evaluar y reducir su impacto ambiental.
Ver noticia
Así lo afirma la publicación “Dilemas sobre el agua”, el primero de una serie de informes elaborado por Oxfam Intermón sobre esta crisis, cada vez más grave y principalmente debida al calentamiento global generado por las emisiones de gases de efecto invernadero. El documento denuncia que uno de cada cinco pozos que excava la ONG está seco o contiene agua no potable.
Ver noticia
Las acciones realizadas en los alcances 1, 2 y 3 han permitido a la compañía reducir en España un 20,4% sus emisiones desde 2019, un total de 178.355 toneladas de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Además, a finales de 2022, más del 50% del plástico empleado en sus envases era Rpet y continúa impulsando una gestión eficiente del agua. Reduce la ratio de agua a 1,76 litros consumidos por litro producido (frente a los 1,83 de 2021), y contribuye a devolver a la naturaleza 4.716 millones de litros de agua.
Ver noticia
“Hay empresas haciendo más por mejorar el cambio climático que muchas con credenciales de sostenibilidad excelentes” Neste, una petrolera finlandesa mediana del extremo norte de Europa, ya antes de la crisis del petróleo de 2008 se preparaba para un futuro sin combustibles fósiles. Sin mucho ruido, había empezado a producir biodiésel. En lugar de dedicar recursos a aprovechar la subida de precios del crudo, quería ampliar capacidad con nuevas refinerías de biocombustibles en su país y el extranjero. Su estrategia ha resultado ser un éxito. La demanda de biodiésel ha seguido incrementándose a medida que los gobiernos han insistido en una proporción cada vez mayor de este combustible alternativo para el transporte.
Ver noticia
Las ciudades son una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, debido al uso intensivo de energía en edificios, transporte y producción industrial, entre otras cosas. Es por ello, que lograr que estas tengan un menor impacto medioambiental es fundamental en las agendas gubernamentales en la lucha contra el cambio climático. Para avanzar hacia este objetivo, el programa NetZeroCities, una iniciativa financiada por Horizonte 2020 ha seleccionado un grupo de urbes que se embarcan en el desafío de aprender a ser climáticamente neutras en 2030. Este Programa de Ciudades Piloto es una parte crucial de la consecución de los objetivos de la Misión de Ciudades de la UE, que aspira a que 112 ciudades sean climáticamente neutras.
Ver noticia
Reducir la huella de carbono de las empresas es clave para el futuro del planeta. Sin embargo, sólo 4 de cada 10 empresas españolas se habían comprometido en 2022 a reducir sus emisiones, según datos proporcionados por una encuesta elaborada por el Pacto Mundial de Naciones Unidas. Es por ello, que la iniciativa para la sostenibilidad ha publicado una serie de recomendaciones con el objetivo de contribuir a que el sector privado avance rumbo a la descarbonización.
Ver noticia
La ciencia nos está mostrando más que nunca la urgencia de hacer frente a la emergencia climática para asegurar un futuro sostenible. Los científicos advierten que el cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando (IPCC) y que una reducción importante y consolidada de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero, permitiría limitar el cambio climático; lo cual no implica que la temperatura mundial pueda estabilizarse, ni que se detengan procesos ya en marcha como el aumento del nivel del mar de forma inmediata. Hasta el momento, se estima que el incremento de la temperatura media global es de aproximadamente 1,1ºC desde 1850-1900, y que, en los próximos veinte años, el planeta afrontará nuevos retos climáticos inevitables con un calentamiento global de 1,5 °C.
Ver noticia
Un nuevo informe de la agencia meteorológica de la ONU constata que hay un 50% de probabilidades de que el calentamiento global supere los 1,5ºC en los próximos cinco años. El estudio advierte que, mientras no cesen las emisiones de gases de efecto invernadero, el clima será cada vez más extremo.
Ver noticia
Se trata de un proyecto de atracción de empresas liderado por FOES, la CEOE de Soria, que ya trabaja desde hace 5 años por atraer empresas e inversiones a la provincia más despoblada de España. Recientemente ha lanzado una iniciativa a partir de la cual plantará un árbol por cada 10.000 euros de inversión que cualquier empresa consolide en la provincia de Soria en una comprometida y original campaña de captación de inversiones que liga la inversión productiva a la reducción de gases de efecto invernadero.
Ver noticia
La inmensa mayoría de las y los europeos (casi el 75%) viven en zonas urbanas. Por lo tanto, las ciudades son decisivas para combatir la emergencia climática, sobre todo teniendo en cuenta que la movilidad urbana es responsable del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. Para conocer en mayor profundidad esta problemática, la campaña "Clean Cities", una coalición europea de ONG cuyo objetivo es animar a las ciudades a pasar a una movilidad con cero emisiones, ha elaborado un estudio en el que se analiza la movilidad y la calidad del aire de 36 ciudades europeas. La investigación concluye que ninguna de las cuatro ciudades españolas analizadas aprueba en calidad del aire, ¿Qué podemos hacer al respecto?
Ver noticia
Se trata de un innovador proyecto financiado por el programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea. El mismo tiene como objetivo impulsar la inversión en eficiencia energética en los pequeños y medianos supermercados. La propuesta busca desarrollar esquemas replicables para acceder al capital necesario para implementar estrategias de eficiencia energética. De este modo, SUPER-HEERO proporciona un plan financiero innovador y reproducible para la inversión sostenible y verde en pequeños y medianos supermercados, basado en la participación de las partes interesadas y la comunidad.
Ver noticia
EAE Business School ha publicado el informe “El problema del desperdicio de comida. Un análisis crítico”. El mismo revela que en nuestro país solo se recuperan 60 kilos per cápita de residuos con la incineración mediante recuperación energética, mientras que la media europea es de 133 kilos, un 54 % más.
Ver noticia
En tiempos de Coronavirus, también hay buenas noticias. En este caso, se trata de un proceso limpio y que no requiere hidrógeno, por lo que no arrojaría de nuevo gases nocivos al medio ambiente.Este proyecto persigue la transformación del dióxido de carbono y favorece la economía circular.
Ver noticia