En el ámbito de las finanzas, muchos nos preguntamos cuáles son las principales diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres, y las implicaciones que tiene la brecha de género latente en nuestras sociedades. En lo que respecta a su participación en el sistema financiero global, las mujeres todavía hoy se enfrentan a diversas barreras tanto estructurales como culturales. La falta de educación financiera, las expectativas y estereotipos sociales de género, la desigualdad salarial, o la falta de representación femenina en el sector son sólo algunos de los ejemplos que ilustran esta realidad.
Por tercer año consecutivo, se dio a conocer el informe Mujeres en el Trabajo 2023 elaborado por la consultora Deloitte. La publicación ha sido elaborada a partir de una investigación que analizó respuestas de 5.000 mujeres que viven en 10 países diferentes. Entre las principales conclusiones que se desprenden del estudio se observan algunos indicios de mejora real en el ámbito de la igualdad tales como que las tasas de agotamiento han disminuido y los comportamientos no inclusivos también. Si bien aún quedan aspectos en los cuales mejorar, las mujeres reportan experiencias más positivas con el trabajo que anteriormente, especialmente en el formato híbrido.
La desigualdad de género en el ámbito laboral sigue siendo una constante en el mundo entero. A pesar de los numerosos e innegables avances en la lucha por la igualdad, las mujeres siguen enfrentando barreras significativas en el lugar de trabajo que les impiden alcanzar su máximo potencial. Concretamente, en nuestro país, las mujeres están bien representadas en la mano de obra, pero esto no tiene un correlato en la proporción de mujeres en los cargos más altos. Así lo advierte el informe “Women Matter 2022” elaborado por un equipo de expertos de la consultora McKinsey. El documento se centra en Iberia e incluye perspectivas de 45 empresas y busca responder a la pregunta ¿Por qué las mujeres están tan ausentes de los puestos directivos y de alta dirección?
La brecha salarial en nuestro país es un problema aún no resuelto. Adecco Learning & Consulting, la consultora de estrategia y transformación organizacional del Grupo Adecco, ha analizado en profundidad los planes de Igualdad de más de 300 empresas españolas (más de 95.000 posiciones) de diversos sectores para estudiar su política interna y sus planes de Igualdad. Una de las principales conclusiones que se desprende de la investigación es que, a nivel general y con independencia del puesto, la brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúan en torno a un 11,8%. A nivel sectorial, la diferencia se encuentra en el sector alimentación (34,9%) y seguida de la industria química (23%).
Así se titula un informe recientemente publicado por el Consejo de la Juventud de España y Oxfam Intermón que analiza la situación socioeconómica de las personas jóvenes en España en el año 2022. Una de las principales conclusiones que se desprende de la investigación es que la juventud actual tiene la peor perspectiva económica de los últimos 60 años.
Todas las empresas que operan en España, independientemente de su tamaño, están obligadas a contar con este registro retributivo. El pasado miércoles 14 de abril ha entrado en vigor el Real Decreto 902/2020, que planeta la igualdad retributiva entre mujeres y hombres. El objetivo de este Real Decreto es lograr que la igualdad en materia retributiva sea efectiva y real en nuestro país, desarrollando mecanismos para identificarla y corregirla basados en el principio de transparencia.
El Clúster de Impacto Social, coordinado por Forética con 69 grandes empresas españolas y liderado por Grupo Cooperativo Cajamar, Ibercaja e ILUNION, ha presentado un análisis pormenorizado (descargable aquí) de la manera de reportar la brecha salarial que han utilizado las empresas del IBEX 35 para el ejercicio 2018.
Sus altos ejecutivos llegan a cobrar 123 veces el sueldo medio de las plantillas, según un informe de Oxfam Intermón. Además, la brecha salarial de género en esas empresas es aún del 15%.
La consultora CANVAS Estrategias Sostenible ha elaborado un análisis sobre la brecha salarial como obstáculo para el desarrollo sostenible. Casi todas las empresas del IBEX 35 han reportado su brecha salarial, 17 de ellas han publicado un dato global y solo 14 han desagregado su brecha salarial por categoría profesional.
¿Cuántas compañías del Ibex 35 han publicado información de la brecha salarial? 9 de cada 10 empresas publican esta información pero persisten las dificultades en su cálculo y en el consenso de metodologías. Según el análisis de EY, el 41% de las compañías del índice ha tenido en cuenta solo la retribución fija en el cálculo de la brecha salarial, mientras que otro 41% incluyó la retribución fija y la variable anual. El 18% restante ha considerado también la retribución variable plurianual, además de la retribución fija y variable anual.
Según el estudio del Banco Mundial "Jerarquía de ingresos a nivel mundial: el género y la elección de sectores de actividad empresarial", si bien existen muchos elementos en juego en la brecha salarial de género en el medio empresarial, se ha podido establecer que la segregación sectorial es un factor clave. Las mujeres que se incorporan a sectores dominados por los hombres obtienen utilidades 66% superiores que las mujeres que permanecen en sectores tradicionalmente con mayor concentración de mujeres.
la Ley11/2018 en tema de brecha salarial
Federica Peci. Observatorio de RSC
El alcance de la igualdad de género aparece entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. A nivel nacional, los retos puestos por la Agenda 2030 y por la Directiva 2014/95/UE han sido recogidos por la Ley 11/2018 que, entre otras obligaciones, impone a las empresas el desglose de información sobre la brecha salarial dentro de su entorno laboral.
Las empresas socialmente responsables tienen mucho que decir para que la mejora de la economía llegue también a las mujeres
En la última reunión de Davos, a la que asistieron representantes de 100 países, se habló de crear un futuro común en un mundo fracturado. Un verdadero reto, puesto que, de acuerdo con los ODS, la propuesta es "para 2030, mejorar el nivel de vida del 40% de la población más pobre de cada país y lograr una mayor igualdad mediante políticas fiscales, salariales y de protección social".
La campaña "Yo trabajo gratis" tiene el objetivo de concienciar a todos los trabajadores y trabajadoras sobre la discriminación salarial por razón de sexo