
En los dos próximos años, las agencias de calificación ESG se verán enfrentadas al desafío de mejorar sus metodologías y transparencia, así como al reto de gestionar potenciales conflictos de interés, sobre todo a la luz de la futura creación del Registro europeo. Las recientes crisis geopolíticas han destacado la fragilidad de las puntuaciones ESG puramente sectoriales, sobre todo cuando están influenciadas por grupos de opinión o necesidades de los inversores.

La persistencia de esta problemática exige un enfoque integrado entre políticas públicas y compromiso empresarial para erradicar la pobreza energética de forma duradera y sostenible.En 2023, entre el 9,6% y el 20,7% de la población vivía en situación de pobreza energética en España, un desafío social que refleja no solo la exclusión económica, sino también las limitaciones de muchas personas para acceder a un derecho básico como lo es la energía.

A medida que el clima cambia, los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven más frecuentes e intensos afectando a todas las partes del planeta. En algunas regiones, los fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones son cada vez más frecuentes, mientras que en otras se registran olas de calor y sequías.

No cabe duda que la vulnerabilidad de nuestras relaciones humanas –tanto inter-personales como grupales u organizativas- se agudiza, hoy, ante el tsunami imparable de influencia de las TICs, las omnipresentes redes sociales y la todopoderosa IA generativa. Esta fragilidad comporta un arduo desafío para el desarrollo de lo ético, a nivel individual y comunitario, que se ve obligado a desempeñarse en medio de la espesa jungla de un tiempo al que se pretende caracterizar con términos como los de post-verdad, “deep fakes”, ideología “woke” y manipulación colectiva .

Hoy en día, a las personas ya no les valen las promesas vacías; exigen acciones sociales, económicas y medioambientales con un impacto real y tangible. En un mundo donde el acceso a la información es ilimitado y las plataformas online se convierten en altavoces sociales, las empresas ya no pueden permitirse formular estrategias que con el tiempo caigan en el olvido. Ahora, se enfrentan a una demanda incesante de transparencia y autenticidad para demostrar que su compromiso con el entorno es genuino.

El acceso de las mujeres a las carreras científicas y tecnológicas sigue estando marcado por desigualdades estructurales que limitan su desarrollo y permanencia en estos campos. A pesar de los avances en equidad de género, las cifras reflejan que la brecha persiste, y la falta de referentes femeninos, los estereotipos de género y las barreras emocionales continúan afectando la confianza de las niñas y jóvenes interesadas en la ciencia y la tecnología.

La FIFA ha convocado a 700 voluntarios para su lucrativa Copa Mundial de Clubes 2025. En un evento que generará millones, ¿tiene sentido que se pida trabajo gratuito? Un análisis crítico sobre el uso del voluntariado en eventos de alto perfil.

Como es bien sabido, España enfrenta un desafío significativo en el sector de la vivienda. La demanda creciente y el ritmo insuficiente de construcción de nuevas unidades han generado una presión al alza sobre los precios de compra y alquiler.

La forma en la que nos desplazamos es un espejo de cómo la sociedad responde y se adapta a las transformaciones socioeconómicas. Actualmente, la movilidad urbana se encuentra en un punto de inflexión, afectada por la creciente congestión, la preocupación por la calidad del aire y la necesidad de reducir las emisiones de carbono, además de por las variaciones en los hábitos de los usuarios, como el cambio en la preferencia por el pago por uso frente a la propiedad o la disminución de los desplazamientos por la introducción del teletrabajo.

Los bienes humanos no son sólo materiales, sino también morales; y quizás por eso han sido reformulados continuamente desde que el hombre es consciente de sí mismo y de su existencia en comunidad. Las virtudes morales son bienes derivados de la reflexión crítica, la libertad y la acción consciente. Según Reale y Antiseri (1983), Sócrates es el creador de la tradición moral e intelectual de occidente. Su ética está basada en el desarrollo virtuoso del ser humano y del obrar coherente.