En España, sólo el 16% de los profesionales del área STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres, según publicó el Observatorio de la Fundación La Caixa en julio 2022. Indica dicho informe asimismo que “pese a estos bajos porcentajes, las mujeres que deciden cursar un grado STEM tienen mejor rendimiento académico que los hombres y unas notas similares”. ¿A qué se debe pues que, una vez en el entorno profesional de las compañías tecnológicas, ellas brillen de manera creciente por su ausencia cuanto más alto en la jerarquía de toma de decisiones?
Ver noticia
En mi última Tribuna, indiqué los motivos por los cuales creo que España es un país pobre y lo será aún más en el futuro. Sin embargo, no quiero dejar pasar la oportunidad para volver a escribir otra Tribuna, esta vez, en positivo: ¿qué podemos hacer para empezar a solucionar los problemas que tenemos actualmente encima de la mesa? En mi opinión, hay 4 líneas de acción que tendríamos que trabajar desde hoy mismo.
Ver noticia
En España, más de 13 millones de ciudadanos se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, según los datos de la tasa AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusion). Y sobre esta realidad, el 8% de la población están en situación de carencia material severa. Esto significa que casi cuatro millones de españoles no pueden cubrir necesidades de consumo básico a nivel europeo. Por ejemplo irse de vacaciones al menos una semana al año, permitirse una comida de carne o pescado cada dos días o disponer de una lavadora.
Ver noticia
Uno de los objetivos del capitalismo patriarcal es quitarnos la individualidad a las mujeres para que de esa manera ya no seamos María o Juana, sino que dé igual usarnos y tirarnos, vendernos enteras o por piezas, ser el reposo del guerrero o un botín de guerra.Hace apenas unos días escuchaba esta reflexión, que he querido adaptar a mis propias palabras, de una de mis referentes en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén en Torres. Era la edición número diecisiete de este maravilloso proyecto que Baltasar Garzón, mi padre, inició en su pueblo natal y en el que participo desde hace una década, primero como directora de su Fundación FIBGAR y, desde este año, como Presidenta de la misma.
Ver noticia
En los últimos años, los términos relacionados con la sostenibilidad son los más escuchados en el entorno empresarial: en encuentros entre organizaciones, en reuniones internas, en las administraciones públicas, en los colegios…. Estoy segura de que nadie que esté leyendo este artículo pasa un solo día sin leer, escuchar o comentar algo sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reciclaje, energía o sostenibilidad en general.Una consecuencia de este ‘boca a boca’ universal, así como de la puesta en marcha de normativas nacionales y comunitarias y de programas de ayudas enfocadas a mejorar en este aspecto, la vemos en las grandes compañías.
Ver noticia
El posthumanismo tecnológico puede entenderse como la continuación del moderno proyecto ilustrado por otros medios. Las tecnociencias son el producto de la razón humana para transformar y mejorar el mundo. Si el humanismo ilustrado buscaba transformar el mundo con un proyecto filosófico y cultural, el posthumanismo tecnológico encuentra en la confluencia de ciencia y tecnología un aliado mucho más poderoso.
Ver noticia
La Fundación Climent Guitart con sede en la localidad catalana de Lloret de Mar (Girona), en la Costa Brava, celebra este año su 5º aniversario impulsando el turismo sostenible, la solidaridad y la transferencia de conocimiento. Según su presidenta, Cristina Cabañas, que dirige también la cadena de hoteles Guitart Hotels, “ En este quinto año de vida de la Fundación podemos valorar que nuestra actividad está en un 50% en cada una de las líneas de trabajo de nuestros objetivos fundacionales (social y profesional). Ambos son muy importantes”.
Ver noticia
Los gobiernos no pueden financiar por sí solos la transformación hacia una economía sostenible y más justa y equitativa. De manera que el sector privado tiene un papel clave que jugar.En este sentido un estudio para Pictet AM del Instituto de Finanzas Internacionales estima que la emisión de bonos soberanos y empresariales etiquetados ASG (con criterios ambientales, sociales y de gobernanza) puede alcanzar 4,5 billones de dólares en 2025, frente a 863.000 millones de 2022.
Ver noticia