esg

Se conocieron los resultados “Sustainability Yearbook 2022” de S&P Global, y BBVA es el único banco peruano la que ha sido incluido como miembro de esta edición. La entidad financiera ha sido reconocida por su estrategia en sostenibilidad y su alto desempeño en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).
Ver noticia
Con el objetivo de inspirar y acelerar la acción empresarial ante los retos ESG, el organismo de máxima representación liderado por Forética como representante en España del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) amplía su número de miembros creciendo a un total de 39 Presidentes y Consejeros Delegados.
Ver noticia
Se trata del índice de referencia mundial en materia de sostenibilidad que, el pasado 12 de noviembre, publicó los resultados correspondientes a este año. En total, el DJSI, por sus siglas en inglés, ha incluido en su lista a 322 empresas, luego de analizar 1.843 compañías de todo el mundo. Concretamente, el número de empresas españolas se ha mantenido respecto del 2020, aunque ha cambiado su composición. BBVA obtuvo, por segundo año consecutivo, la mejor puntuación en la categoría de bancos en la región de Europa. Coca-Cola Europacific Partners se encuentra en el ranking junto a Santander, Iberdrola, CaixaBank, Red Eléctrica, Bankinter, Enagás, Ferrovial, Inditex, Amadeus, Indra, Endesa, Siemens Gamesa, Línea Directa y Grifols.
Ver noticia
En la larga marcha de la Responsabilidad Social de las Empresas, el “Reporte” siempre ha sido fundamental. Al principio, en los comienzos de este siglo, se llamaba la “triple memoria”, aludiendo así a la necesidad de que las memorias de las empresas no contuvieran solo los resultados financieros, sino que incluyeran también los datos sociales y laborales de la compañía. Recuerdo muy bien la firme oposición de la CEOE a esta exigencia cuando su representante nos preguntaba en la subcomisión parlamentaria creada al efecto, por qué debían informar las empresas de sus datos sociolaborales si cumplían con las leyes y por qué debían hacerlo si sus prácticas que superaban los mínimos legales, eran totalmente voluntarias.
Ver noticia
Las inversiones éticas nunca han estado tan de moda. Los activos gestionados en todas las estrategias de inversión regidas por principios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) crecieron más el año pasado que en la década anterior. Aunque muchos de ustedes estarán familiarizados con el mercado de bonos verdes, de un billón de dólares, la emisión de otros títulos de deuda diseñados en torno a consideraciones ESG ha ido ganando terreno.Por ejemplo, las nuevas emisiones de bonos sociales ascendieron a 165.000 millones de dólares en 2020, frente a los 18.000 millones de dólares de 2019. La emisión de bonos de sostenibilidad alcanzó los 75.000 millones de dólares en 2020, frente a los 43.000 millones del año anterior. Las ventas de ambos instrumentos van camino de duplicarse este año, según datos de Bloomberg.
Ver noticia
Ver noticia
Fue allá en el año 1998, cuando la CNMV publicó por primera vez sus Recomendaciones sobre los Códigos de Buen Gobierno de las entidades Cotizadas. Esos modelos de Gobierno fueron siendo paulatinamente adoptados por el resto de empresas, que asumían (casi voluntariamente) el reto de implementar un Código de Buen Gobierno y diseñar un Código Ético propio.Fue un buen principio. Ahora toca pasar al siguiente estadio y asumir el compromiso ESG (Enviromental, Social Governance) como una más de las responsabilidades intrínsecas de los Consejeros.
Ver noticia
Esta fue una de las interesantes conclusiones que emergió del Encuentro 'Soluciones tecnológicas para la gestión de la ISR', organizado por Spainsif. Durante el evento se analizó el papel que los avances tecnológicos están desempeñando a la hora de facilitar la gestión de la inversión sostenible y responsable (ISR), tanto desde el punto de vista de herramientas y soluciones ESG que emplean los actores del mercado financiero, como desde la integración de la inteligencia artificial, el big data o la medición de impacto en los análisis de las empresas y las carteras.
Ver noticia
Así lo muestra la última edición del informe “KPMG Survey on Sustainability Reporting 2020”. Este se basa en las cuestiones que las empresas españolas estudian en sus Informes de Sostenibilidad, de Responsabilidad Social Corporativa o Estados de Información No financiera. Concretamente, el 84% de las compañías que publican información no financiera vinculan las metas propuesta por la Agenda 2030 de Naciones Unidas con la actividad de su negocio. Otro dato revelador que se desprende de la investigación es que el 64% de las compañías encuestadas reconocen en sus reportes al cambio climático como un riesgo para la empresa.
Ver noticia
La compañía se ha adherido a la iniciativa de métricas derivada del informe “Measuring Stakeholder Capitalism Initiative”, adoptada por 61 empresas miembros del Foro Económico Mundial de Davos y del grupo de primeros ejecutivos que forman parte de su Consejo de Negocios Internacionales. La firma de este compromiso da un paso más en el aporte que realiza la banca a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fomenta principalmente la transparencia en la publicación de métricas.
Ver noticia
El consejo de administración de la empresa ha reformulado su sistema de gobernanza y sostenibilidad tomando como base los criterios más utilizados por la comunidad inversora internacional: medioambientales, sociales y de gobierno corporativo.
Ver noticia
La evidencia sobra para afirmar la necesidad urgente de la paridad de género en los altos cargos de dirección tanto del sector público como privado. Lograr la efectiva igualdad de género en las sociedades contemporáneas y, por tanto, en las instituciones es aún una gran deuda pendiente. Si bien ha habido innegables avances, aún no es suficiente y estamos lejos de poder hablar de paridad. El MSCI ESG Research ha publicado un informe sobre la representación de las mujeres en los consejos de administración de las empresas desde 2009 y los resultados no son nada alentadores. Además de haber pocos cambios contundentes en los últimos años, la pandemia ha detenido los pequeños avances conquistados.
Ver noticia
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible han sido una suerte de faro en la neblina de este año pandémico. A pesar de que, a causa de la inesperada llega del coronavirus, el 2020 no ha sido el mejor año para la Agenda 2030, la sostenibilidad ha seguido creciendo en las empresas públicas de nuestro país. Así lo explica el informe “La Sostenibilidad en las empresas pública desde la triple perspectiva ESG” publicado por el Grupo de Acción de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial en las Empresas Públicas, liderado por Forética. El documento recoge la contribución realizada este año por parte de las entidades miembro del Grupo a diferentes objetivos de la Agenda 2030.
Ver noticia
La empresa española que opera en los sectores eléctrico y gasístico, Naturgy, ha firmado la novación de un crédito sindicado de 1.000 millones de euros, con vencimiento a 3 años, en el que se han introducido objetivos de reducción de emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI). De esta manera, la compañía reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Ver noticia
Con la visión retrospectiva que siempre te da la experiencia vivida, me atrevería a decir que la principal dificultad con la que una organización se encuentra para integrar los asuntos ESG en el Consejo de Administración, es precisamente la propia naturaleza multidisciplinar y transversal de la sostenibilidad.
Ver noticia
Ver noticia
Ver noticia
Standard Ethics ha presentado hoy una visión general de la metodología de ESG, un documento técnico que ofrece conocimientos teóricos derivados de la investigación de Standard Ethics y su experiencia en el campo.
Ver noticia
El proyecto “El futuro de la sostenibilidad: Resiliencia y ‘nueva normalidad’ de las empresas post COVID-19” está liderado por Forética en colaboración con la red de socios, compuesta por más de 200 organizaciones. Desarrollará escenarios y herramientas en aspectos ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) dirigidos a Consejos de Administración, Alta Dirección y áreas estratégicas.
Ver noticia
Vigeo y EIRIS, las dos reconocidas agencias de análisis sobre temas Medioambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) establecidas en Francia y el Reino Unido han formalizado su fusión para crear una nueva compañía global
Ver noticia

Síguenos

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook
Top