
La compañía ha dado un paso decisivo en su apuesta por la innovación y la formación al impulsar un proceso inédito de colaboración tecnológica entre el ámbito universitario y el sector empresarial. En este esfuerzo, la compañía cuenta con el respaldo del "Foro para las Colaboraciones Tecnológicas Universidad-Empresa", promovido por el Comité Universidad, Formación y Empresa del Instituto de la Ingeniería de España (IIE).

El pasado martes 28 de enero, la Comisión Europea presentó la Brújula para la Competitividad, una iniciativa clave que marca el rumbo económico y productivo de la Unión Europea en los próximos años. Esta hoja de ruta busca situar a Europa a la vanguardia de la innovación tecnológica y la sostenibilidad, con el objetivo de convertirla en el primer continente climáticamente neutro y un referente en la fabricación de tecnologías limpias y servicios del futuro.

La compañía refuerza su compromiso con la sostenibilidad con una inversión de 600 millones de euros para construir 30 plantas de biometano en España. Este proyecto, clave en su estrategia de economía circular, transformará residuos en energía renovable, reducirá emisiones y fomentará el desarrollo rural, consolidando a la empresa como líder en la transición energética.

En un contexto de crecientes restricciones migratorias, la ONU reitera que el asilo es un Derecho Humano fundamental que los Estados deben garantizar. La decisión de bloquear el acceso a quienes huyen de la violencia y la persecución no solo vulnera acuerdos internacionales, sino que pone en riesgo la vida de miles de personas.

La Unión Europea sigue enfrentando desafíos significativos en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Informe Europeo de Desarrollo Sostenible 2025 (ESDR) revela un avance desigual entre los países del bloque y una preocupante desaceleración en la implementación de la Agenda 2030. Aunque hay progresos en algunos sectores, la sostenibilidad medioambiental y la reducción de desigualdades siguen siendo asignaturas pendientes.

El Día Internacional de la Educación puso el foco en la inteligencia artificial y su impacto en el aprendizaje. Mientras la UNESCO aboga por su uso responsable y equitativo, 251 millones de niños y jóvenes siguen sin acceso a la educación en el mundo. ¿Cómo lograr que la tecnología sea una aliada sin aumentar la brecha educativa?

Madrid Nuevo Norte pone el foco en la transformación del mobiliario urbano, que se consolida como un elemento estratégico para el desarrollo de ciudades más habitables, sostenibles e inclusivas. Lejos de limitarse a cumplir funciones básicas, el mobiliario urbano se reinventa para dar respuesta a los retos actuales, incorporando criterios de sostenibilidad, accesibilidad e innovación.

En un escenario marcado por la creciente presión regulatoria, el cambio climático y las demandas de consumidores más conscientes, las empresas españolas se enfrentan al desafío de integrar la sostenibilidad en el centro de sus estrategias. El informe 'EALDE Global ESG Risk Analysis 2025: Tendencias y Oportunidades' de EALDE Business School analiza las claves para afrontar este nuevo paradigma.

Un nuevo informe de la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s (EJE&CON) revela que, si bien la gestión del talento se consolida como una prioridad estratégica para las empresas españolas, aún persisten desafíos importantes como la brecha de género en puestos de liderazgo y la falta de adaptación a la cultura digital.

MainStreet Partners, proveedor de datos ESG y de impacto, analiza la aplicación de la Taxonomía de la UE en el sector bancario y las crecientes exigencias para demostrar la alineación de sus actividades con los objetivos de sostenibilidad.

El experto en gestión de residuos Javier Clemente alerta sobre el desconocimiento ciudadano en materia de reciclaje y desgrana las nuevas obligaciones para empresas, instituciones y particulares.

La empresa social ha ampliado su impacto en 2024, llegando a más países y beneficiando a miles de personas con acceso a agua potable y saneamiento.

La consultora analiza las claves para acelerar la descarbonización industrial en la UE, combinando medidas transversales y específicas para cada sector.

El centro tecnológico catalán ha desarrollado una formulación innovadora de ácido poliláctico (PLA) que acelera la biodegradación de los tejidos, ofreciendo una alternativa sostenible a los plásticos convencionales.

El compromiso con la sostenibilidad y los derechos humanos llega a las grandes empresas españolas. Un total de 62 organizaciones se han sumado al programa "Business & Human Rights Accelerator", una iniciativa que busca transformar la forma de hacer negocios en el país.

La Plataforma de ONG de Acción Social ha presentado en Madrid su renovado Barómetro del Tercer Sector de Acción Social, una herramienta clave para analizar el impacto de las entidades sociales en la sociedad española. El informe, que ofrece un análisis detallado sobre el bienestar social y la justicia, destaca la relevancia económica y social del sector, además de poner de relieve los desafíos intergeneracionales que enfrenta en su transformación. Un vistazo integral al estado actual del Tercer Sector, que sigue desempeñando un papel crucial en la construcción de un futuro más justo y solidario.

En su intervención en el Foro Económico Mundial en Davos, Onur Genç, consejero delegado de BBVA, subrayó la enorme oportunidad que representa la península ibérica para impulsar la inversión en tecnologías limpias a gran escala, destacando el papel crucial de España y Portugal en la transición energética de Europa.

Sequías, inundaciones y tormentas están transformando a América Latina y el Caribe en una de las regiones más vulnerables del mundo frente a los eventos climáticos extremos. Según el último informe de la ONU, estos fenómenos están provocando un aumento del hambre, la malnutrición y las desigualdades sociales, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables. Aunque se han logrado avances en la reducción de la inseguridad alimentaria, los desafíos estructurales y la emergencia climática demandan soluciones urgentes para garantizar el acceso a alimentos saludables y sostenibles.

El informe anual de Oxfam Intermón, presentado durante el Foro Económico Mundial en Davos, pone de manifiesto el alarmante incremento de la desigualdad económica a nivel global. El documento detalla cómo en 2024 la riqueza de los milmillonarios creció en 2 billones de dólares, triplicando la velocidad de acumulación respecto al año anterior. Paralelamente, el número de personas que viven en pobreza extrema se mantiene casi inalterado desde 1990, una disparidad que evidencia la profunda fractura del sistema económico actual.

Tras la cumbre de Davos, más de 370 millonarios y multimillonarios de todo el mundo han firmado una carta abierta para advertir sobre los peligros de la concentración extrema de riqueza. Una encuesta reveló que el 63% de ellos considera que la influencia de los superricos, como ocurrió durante la presidencia de Trump, es una seria amenaza para la estabilidad global. Con un llamado urgente, exigen a los líderes políticos acciones inmediatas: más impuestos a las grandes fortunas y medidas contra el poder desmedido de las élites económicas.