
La oficina de ONU-Habitat en España participó en la mesa “Agenda Urbana y Vivienda” del III Foro Urbano de España, un encuentro que reunió a representantes institucionales, expertos y agentes del sector para debatir sobre uno de los temas más urgentes de la actualidad: garantizar el derecho a una vivienda digna y asequible.
Durante la sesión, se abordaron los desafíos que atraviesa el mercado residencial, marcado por el encarecimiento del alquiler y la compra, la falta de oferta en zonas de alta demanda y la creciente precariedad laboral de los jóvenes. En este contexto, la Agenda Urbana Española se consolida como una hoja de ruta clave para integrar de forma transversal el objetivo de “garantizar el acceso a la vivienda”.
“La crisis de vivienda que vivimos hoy en Europa, y también en España, es profunda y estructural. No se trata solo de precios, sino de derechos”, afirmó Beatriz Jordao, jefa de la Oficina de ONU-Habitat en España. Subrayó que la vivienda, que debería ser “el lugar donde empieza la dignidad”, se ha transformado en demasiados casos “en un factor de exclusión”.
Según datos presentados por la agencia de Naciones Unidas, más del 10 % de la población urbana europea destina más del 40 % de sus ingresos al pago de la vivienda, mientras que 1,3 millones de personas duermen cada noche sin hogar. “La vivienda se ha desconectado de su función social y se ha convertido en un activo financiero antes que en un bien esencial”, denunció Jordao. La representante de ONU-Habitat defendió la necesidad de una nueva gobernanza de la vivienda, basada en la colaboración entre administraciones públicas, el sector privado y la ciudadanía. “La vivienda debe volver a ser un derecho que protege a las personas, no un mercado que las expulsa”, sostuvo.
Entre las soluciones internacionales que destacó, mencionó los modelos de vivienda cooperativa y no especulativa, así como la política Housing First de Finlandia, que ofrece una vivienda estable como punto de partida para la inclusión social. También insistió en la importancia de alinear la transición ecológica con la justicia social, advirtiendo que “no podemos permitir que la eficiencia energética se traduzca en más desigualdad”.
En relación con España, Jordao reconoció “la visión pionera y el liderazgo” del país al situar la vivienda como uno de los ejes estratégicos de la Agenda Urbana Española, un paso que calificó de “valiente y necesario”. Finalmente, invitó a los asistentes a seguir colaborando en el marco de la Nueva Agenda Urbana y anunció la celebración del 13.º Foro Urbano Mundial, que tendrá lugar en 2026 en Bakú bajo el lema “Dar vivienda al mundo: ciudades y comunidades seguras y resilientes”.
Cifras que reflejan la magnitud de la crisis
Según ONU-Habitat: